Es un cuadro inflamatorio en la inserción común proximal de la musculatura
extensora-supinadora del antebrazo
EPICONDILITIS
O codo de tenista afecta por frecuentes hiperextensión del codo
(Generalmente por contracciones repetidas de los músculos extensores del
antebrazo principalmente del Músculo extensor radial corto del carpo)
microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los
músculos extensores de la mano y la muñeca, estos músculos se insertan
epicóndilo.
EPICONDILITIS
El epicóndilo lateral del húmero es una eminencia ósea que se encuentra en la
parte lateral de la epífisis inferior del húmero,
EPICONDILO
es la afección más común del codo dolor localizado en la zona de
inflamación se puede irradiar hacia la parte externa el brazo o antebrazo.
Es común en las personas que practican realizan actividades como manejo
de destornilladores, taladros, martillos neumáticos, o incluso por el uso
reiterado del ratón del ordenador (microtraumatismos repetitivos)
incidencia anual de Epicondilitis en la población general se estima entre el 1 y
3%
• El 11% corresponde a profesionales.
• 5% al 10% de pacientes son jugadores de tenis (más del 50% lo padecerá en
el transcurso de su carrera)
• Máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años de edad.
• Con preferencia el brazo dominante, raramente es bilateral
EPIDEMIOLOGIA
Preguntas clave en la entrevista clínica ¿sufre dolor en la zona del epicóndilo?
¿ha padecido algún traumatismo reciente? ¿el dolor se agrava después de
practicar algún deporte o actividad laboral?
Además debe realizarse una exploración para determinar si el dolor aparece o
se agrava al presionar la zona de inserción de la musculatura extensora
insertada en el epicóndilo y otra pruebas.
DIAGNOSTICO
Prueba de la silla (chair test). Procedimiento. Se pide al paciente que levante una
silla; durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el antebrazo en
pronación.
TEST
Prueba de Thomson: se pide al paciente que con la mano en ligera extensión
dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico
fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la
otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la extensión de la mano
venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar
el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la oposición del enfermo.
TEST
En cuanto al estudio radiográfico, éste suele ser negativo, aunque siempre
deberá efectuarse para descartar causas de origen osteoarticular.
Radiografía: De forma Tardía Calcificaciones periarticulares - Micro
calcificaciones intratendinosas
TEST
Esta no es de Epicondilitis
lateral
Nirschl y Ashman crearon un sistema de clasificación de acuerdo al efecto que
causa sobre la funcionalidad y se basa en la descripción del nivel de dolor.
CLASIFICACIÓN
Conducta expectante: Se exhorta al paciente a disminuir o evitar la actividad
física que se relaciona con la aparición del dolor y se le recomienda esperar al
cese espontáneo del mismo.
En el estudio de Smidt en el 2005 se encontró que después de un año de
reposo y de haberse realizado el diagnóstico a los pacientes, los resultados
eran comparables con los obtenidos con la fisioterapia y superiores a los
obtenidos con las infiltraciones de corticoesteroides
TRATAMIENTO
Es la forma común para manejar la epicondilitis lateral aguda, ↓ la inflamación
tendinosa, ↓ la tensión en el tendón y aportan un tiempo adicional para la
reparación tendinosa. Los AINEs tópicos proporcionan un alivio del dolor a
corto plazo, con una media de mejoría de dos semanas
AINES
Los dispositivos ortésicos prescritos a los pacientes con epicondilitis lateral se
usan para disminuir la tensión que se genera a nivel de los tendones
extensores, permitiéndoles un mayor tiempo de reparación.
ORTESIS
La cincha se debe colocar uno o dos centímetros
por delante del epicóndilo, de manera que en
ningún momento limite la flexoextensión del
codo.
La colocación de la cincha reduce la fuerza de tracción que
ejercen los músculos sobre la inserción tendinosa, permitiendo
así aliviar la inflamación y eliminar el dolor.
La ortesis de muñeca limita la contracción de los
músculos extensores del carpo permitiendo un
descanso mecánico a su origen tendinoso
Infiltración
Las infiltraciones con esteroides se han usado por muchos años como parte
del tratamiento de la Epicondilitis lateral principalmente, cuando se presenta
dolor agudo, permitiendo así a los pacientes un inicio más rápido de su
programa de rehabilitación.
INFILTRACIÓN
Epitróclea: En esta zona se insertan los tendones de los músculos flexores y
pronadores de la muñeca.
Los músculos que se insertan en la epitróclea son:
• Palmar mayor
• Palmar menor
• Flexor superficial de los dedos
• Cubital anterior
EPITROCLEÍTIS
Definición: Es la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos
flexores de la muñeca y de los dedos a nivel de la epitróclea
DEFINICIÓN
En la mayoría de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por
microtraumatismos de tracción repetidos a nivel del punto de inserción de los
músculos flexores de la mano y muñeca
ETIOLOGÍA
La Epitrocleítis produce un dolor localizado en la zona de inflamación que
puede irradiarse hacia la parte interna del brazo o antebrazo. Es común en las
personas que practican golf o realizan las actividades antes descritas para la
epicondilitis.
La forma de presentación más común es la presencia de dolor de aparición
paulatina, puede referirse sensación de debilidad en el antebrazo o en la mano.
CLINICA Y DIAGNOSTICO
La forma de determinar si una persona padece epitrocleítis es muy similar a la
descrita para la epicondilitis,
Prueba de Cozen invertida: El paciente se encuentra en sedestación. El
clínico palpa con una mano el epicóndilo medial y coloca la otra sobre la
articulación de la muñeca del paciente, que se encuentra en supinación. El
paciente intenta flexionar la mano (extendida) venciendo la oposición que
ofrece la mano del clínico.
Similar a la Epicondilitis lateral.
La diferencia es a la hora de colocar la el brazalete ésta quedará desplazada
unos cuatro centímetros por debajo de la epitróclea para evitar que la
flexoextensión del codo
TRATAMIENTO
La tendinitis del manguito de los rotadores corresponde a la inflamación de
una serie de tendones que rodean la cápsula articular de la articulación
glenohumeral y que finalmente se insertan en el tubérculo mayor y menor del
húmero.
DEFINICION
Su importancia estriba en que mantienen la cabeza del
húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula.
La articulación glenohumeral es una articulación esferoídea, la articulación
glenohumeral presenta gran inestabilidad desde el punto de vista articular,
pero a su vez una alta capacidad de movimiento. El conjunto de tendones que
rodean la articulación y que forman el manguito de los rotadores le confiere la
estabilidad que los elementos ligamentosos no le pueden dar.
La articulación de hombro tiene dos características que la hacen especialmente
susceptible de lesionarse, por una parte, es una zona donde el flujo de sangre
hacia los tendones es bajo, además, es una zona muy estrecha rodeada por
hueso,
La tendinitis puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de
rotación medial, lateral y sobre todo abducción. Esta inflamación ocurre
porque la zona por donde trascurren los tendones, es una zona muy estrecha
rodeada por huesos. Este rozamiento y en algunos casos la compresión,
produce la inflamación del tendón.
FISIOPATOLOGIA
La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las
estructuras tendinosas se desgarren y posteriormente se produzca la ruptura
del tendón. Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones
generalmente por movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral.
También lo pueden producir los traumatismos en la zona y enfermedades
reumáticas.
COMPLICACIONES
El principal indicador es un dolor asociado fundamentalmente con el
movimiento del brazo. La sensación de dolor del hombro suele aumentar con
los movimientos de elevación del brazo con o sin resistencia, con los
movimientos de rotación del hombro y en la carga o transporte de cargas
extenderse hacia el brazo.
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
Las radiografías pueden mostrar condensación ósea en el lugar de
inserción de los tendones, la resonancia magnética puede mostrar el
engrosamiento provocado por la inflamación en el manguito de los
rotadores, o un desgarro parcial o total en algunos tendones.
• Evitar las tareas que requieran el trabajo por encima del nivel de hombros.
• Evitar las posturas de flexión o abducción forzadas de los hombros por
un tiempo significativo.
PREVENCIÓN
• El tratamiento inicial en la etapa aguda consiste en el reposo del segmento
del hombro evitando actividades que causen dolor.
• El tratamiento inicial contempla el uso de antiinflamatorios orales y la
aplicación de hielo localizado por periodos cortos de tiempo, para reducir
el dolor y la inflamación. •
• Rehabilitación mediante fisioterapia
• muchos médicos tratantes prefieren realizar infiltraciones con corticoides
en el hombro para reducir el cuadro doloroso.
• El reposo de la articulación con el brazo en cabestrillo solo deberá realizarse
en casos de dolor muy intenso y durante un corto tiempo (no más de 3
semanas).
TRATAMIENTO
• Posterior al cuadro agudo, se suele indicar acondicionamiento físico para
fortalecer y elongar los músculos del manguito de los rotadores.
• La cirugía está reservada para los casos en que exista un importante roce del
manguito con los huesos de alrededor. La cirugía artroscópica se puede utilizar
para reparar los tejidos periarticulares que se encuentren inflamados, y los
grandes desgarros tendinosos requieren cirugía abierta para reparar las
lesiones.
• Plancher KD, Halbrecht J, Lourie GM. Medial and lateral epicondylitis in the
athlete. Clin Sports Med. 1996; 15: 283-305.
• Nirsch RP. Etiology of tennis elbow [letter]. J Sports Med. 1975; 3: 261-3.
• Galloway M, DeMaio M, Mangine R. Rehabilitative techniques in the
treatment of medial and lateral epicondylitis. Orthopedics. 1992; 15: 1089-96.
• Bestard P G. Afecciones del codo. En: Alvares Cambras R. Tratado de
cirugía ortopédica y traumatológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1986:48-51.
• Van Hofwegen C, Baker CL 3 rd, Baker CL Jr. Epicondilytis in the athlete`s
elbow. Clin Sports Med 2010;4:577-97.
BIBLIOGRAFÍA