➔ Acordar, a nivel institucional, el manejo de bibliografía
común: PEIP; Documento Base de Análisis Curricular;
Pautas de Referencia para tipos de lectores y escritores
en español como primera lengua; especificaciones
docentes de los CLE, Blogs, Glosario.
➔ -Traer a sala docente estos documentos; re-visitarlos y
establecer acuerdos institucionales que potencien la
acción del docente en el aula y otorguen coherencia a
la propuesta pedagógica de la ESCUELA: acuerdos
pedagógico didácticos; organizativos y socio-
comunitarios.
➔ Organizar talleres de análisis de planificaciones en los que se
reflexione, revise y re-vea la coherencia necesaria entre contenido,
propósito, desarrollo de la actividad (consignas), evaluación.
Reflexionando sobre lo que hacemos en el aula desde la
concepción que plantea Bixio, la planificación como instrumento
eficaz cuando sirve para pensar…
”Planificar tendría que ser una acción tan creativa, tan juguetona y
audaz, que nos permitiera disfrutar de la incompletud de nuestro hacer,
sabiendo de antemano que nunca será posible llevarla al aula tal cual,
sabiendo de antemano que siempre es y será una acción falaz, modificable
y re-creable”
➔Apropiarnos de las redes conceptuales
presentes en el PEIP y diseñar otras, de
forma COLABORATIVA, que reflejen el
avance conceptual que se pretende alcanzar
para el Primer Ciclo de MI institución
ESCUELA.