SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES,
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS
Realizado por:
JOSE JAVIER PASCUAL RODRÍGUEZ
Dirigido por:
EDUARDO TRIGO MARTÍNEZ
Málaga, 3 mayo 2012
ÍNDICE
2
1. Introducción
2. Basilea I
3. Basilea II
4. La actual crisis económico-financiera
5. Basilea III
6. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN
3
1) Motivación
 La actual crisis económico-financiera ha
motivado la reforma del marco normativo de
regulación y supervisión bancaria internacional.
 Dicha comenzó siendo financiera y se trasladó a
la economía real.
 El marco normativo de regulación bancaria es, al
igual que las entidades, responsable de la crisis.
1. INTRODUCCIÓN
4
2) Objetivos
 Analizar la normativa de regulación y supervisión
bancaria internacional vigente antes de la crisis
actual.
 Determinar sus debilidades y defectos identificando
su relación con el desarrollo de la crisis.
 Analizar la normativa de regulación bancaria
internacional surgida a partir de la crisis.
 Determinar sus debilidades e identificando su
eficacia para, en un futuro, atajar crisis como la
actual.
1. INTRODUCCIÓN
5
3) Hipótesis
 Las deficiencias en la normativa de supervisión y
control han contribuido al desarrollo de la actual
crisis.
 La actuación de los organismos de supervisión y
control y los gobiernos ante los acontecimientos no
ha sido acertada.
 La relación entre los diferentes agentes que
participan en los mercados se caracteriza por:
1. Fuerte asimetría de información.
2. Conflictos de intereses.
1. INTRODUCCIÓN
6
4) Limitaciones
 Limitaciones a la hora de trabajar con datos
empíricos y cuantitativos.
 Se ha decidido analizar la normativa de
regulación y supervisión bancaria.
2. BASILEA I
7
 Los principales aspectos adoptados por el
Comité en Basilea I:
1. El método de cálculo para determinar los
requisitos mínimos de capital para la
cobertura del riesgo de crédito.
2. El coeficiente de capital y las partidas que
lo componen.
3. BASILEA II
8
Tres pilares del acuerdo:
1. Requisitos de capital.
2. Proceso del examen supervisor.
3. Disciplina de mercado.
4. LA ACTUAL CRISIS
ECONÓMICO-FINANCIERA
9
 Las principales características de la actual
crisis económico-financiera:
1. Causas.
2. Cronología.
3. Consecuencias.
5. BASILEA III
10
 Nuevas medidas encaminadas a fortalecer la
regulación bancaria:
1. Novedades introducidas en la medición de
los riesgos financieros.
2. Las medidas referidas a los requisitos de
capital.
3. Medidas establecidas para mejorar la
gestión del riesgo de liquidez.
4. Calendario de implantación.
6. CONCLUSIONES
11
1)Basilea I
 Avance importante en materia de gestión de riesgos
financieros y regulación bancaria.
 Con el paso del tiempo ha quedado obsoleto:
1. Método para gestionar solo el riesgo de crédito.
2. La determinación de los requisitos de capital por
riesgo de crédito era insensible al riesgo.
 El coeficiente de capital se mantiene en Basilea II y
Basilea III.
 Se concluye que el método propuesto en Basilea I
para calcular los requisitos de capital por riesgo de
crédito no es adecuado.
6. CONCLUSIONES
12
2) Basilea II
 Mejora la gestión de los riesgos financieros
incluyendo sistemas de cálculo más acordes con los
riesgos que realmente asumían las entidades.
1. Gestión de los riesgos de mercado y operativo.
2. Capacidad para utilizar diferentes métodos
dependiendo del grado de desarrollo de sus
sistemas de gestión de riesgos financieros.
 Largo periodo de consulta.
 Supuso un avance significativo en la gestión de
riesgos financieros a pesar de su tardanza.
6. CONCLUSIONES
13
Primer Pilar: Requisitos de capital
 Se emplea el mismo coeficiente y la misma definición de capital
utilizada en Basilea I.
 Métodos de medición del riesgo de crédito
1. Clasificaciones crediticias externas emitidas por
agencias de calificación crediticia: Método estándar
 Dudas en que las agencias de clasificación crediticia sean
emisores de clasificaciones crediticias fiables y actualizadas:
 El mercado de emisión de clasificaciones crediticias es un mercado
oligopolístico.
 Dichas agencias tienen un reducido grado de aversión al riesgo de
insolvencia de la entidad bancaria.
 Los agentes del mercado han perdido la confianza en las
clasificaciones crediticias emitidas por las agencias.
6. CONCLUSIONES
14
 Presentan limitaciones para determinar los requisitos
de capital asociados al riesgo de crédito.
 Con carácter general, no pueden utilizarse para medir
el riesgo de crédito de toda la cartera de activos
financieros.
 La clasificación de un deudor no clasificado por una
agencia es un inconveniente para las entidades de
menor tamaño.
 Problema cuando un crédito o un deudor cuenten con
más de una clasificación crediticia y exista diferencias
entre ellos.
 Se concluye que las clasificaciones crediticias
externas presentan serias deficiencias como medida
adecuada para determinar los requisitos de capital.
6. CONCLUSIONES
15
2. Clasificaciones crediticias internas: método IBR
 Falta de incentivos a las entidades bancarias para emitir
clasificaciones crediticias fiables.
 Asume implícitamente la hipótesis de que dichas clasificaciones
son fiables. Esto produce un problema de riesgo moral.
 Limitaciones a la hora de determinar las variables
fundamentales para la medición del riesgo de crédito con
modelos internos.
 Se concluye que los métodos de medición del riesgo de crédito
basados en clasificaciones crediticias internas son mejorables.
Reducción de los requisitos de capital.
Incremento de los beneficios a corto plazo
Incremento de la remuneración flexible de
determinados grupos de interés.
6. CONCLUSIONES
16
Métodos de medición del riesgo de mercado
 La enmienda de 1996 y su revisión supusieron un
avance muy significativo en materia de gestión del
riesgo de mercado de la cartera de negociación.
 Limitaciones del método estándar:
 Compensación de pérdidas y ganancias.
 Asume implícitamente la hipótesis de que la
estructura de dependencia entre los activos es
lineal y la correlación es perfecta y directa.
 Se concluye que el marco regulador para determinar
los requisitos de capital por riesgo de mercado es
mejorable.
6. CONCLUSIONES
17
Métodos de medición del riesgo operativo
 Incremento de las pérdidas en las entidades bancarias
como consecuencia del acaecimiento de sucesos
relacionados con este riesgo.
 Introducción de métodos de gestión del riesgo operativo.
 Limitaciones:
 Amplia gama de eventos, englobados dentro del riesgo
operativo, que pueden acaecer.
 Difícil de cuantificar.
 El Comité asocia la exposición al riesgo operativo con un
indicador de exposición (los ingresos brutos anuales).
 Se concluye que dos de los métodos propuestos para
determinar los requisitos de capital por riesgo operativo
son excesivamente simplistas y carecen de fiabilidad.
6. CONCLUSIONES
18
Segundo Pilar: Supervisión y control
 Pasividad de los organismos de supervisión y control:
 No desincentivaron la asunción de riesgos excesivos por
parte de las entidades.
 No tomaron medidas para restringir el flujo crediticio y
ralentizara la fase expansiva del ciclo económico.
 Las guías de buena gestión bancaria se han mostrado
ineficientes.
 Intervención tardía de los organismos de supervisión y
control.
 Se concluye que la crisis no hubiera llegado a los
extremos actuales con una actuación adecuada de los
organismos de supervisión y control.
6. CONCLUSIONES
19
Tercer Pilar: disciplina de mercado
 Se asume la hipótesis de la autorregulación en los
mercados financieros.
 Deficiencias:
 Incremento del perfil de riesgo de los agentes del mercado.
 Fuerte asimetría de información entre los diferentes
participantes del mercado.
 Difusión de la información.
 Grandes instituciones financieras han llevado a cabo
acciones perniciosas en los mercados financieros.
 La experiencia ha puesto de manifiesto las
limitaciones de la autorregulación en los mercados
por lo que el Tercer Pilar no consigue el efecto
pretendido.
6. CONCLUSIONES
20
3) Basilea III
Requisitos de capital y activos financieros
aptos para absorber pérdidas
Redefinición de los recursos financieros aptos
para absorber pérdidas
 Proporciona un mayor protagonismo a las acciones
ordinarias y reservas y resta importancia a los activos
financieros híbridos.
 Se concluye que dicha redefinición es acertada.
6. CONCLUSIONES
21
Colchones de capital
 Constituidos con acciones y reservas. Se dotan por medio de la
retención de los beneficios.
 Deficiencias en el mecanismo de activación del colchón de
capital anti-cíclico:
 Se constituirá en periodos en los que el crédito esté creciendo
excesivamente exigido por los organismos de supervisión y control
y hará que se restrinja el flujo de crédito a la economía real
produciéndose una ralentización de la fase expansiva del ciclo
económico.
 Generalmente, los gobiernos tienen cierta capacidad para influir en
las decisiones que toman los organismos de supervisión y control.
 Se concluye que la composición y el mecanismo de
recomposición de los colchones es adecuado. Sin embargo, el
mecanismo de activación del colchón anti-cíclico es deficiente.
6. CONCLUSIONES
22
 Ratio de apalancamiento
 Es una medida adecuada para desincentivar el
apalancamiento financiero en las entidades ya
que es una ratio independiente al nivel de riesgo.
 El Comité pretende alcanzar otro objetivo con
dicha ratio:
 Medición del riesgo de modelo.
 Se concluye que Basilea no tiene en cuenta el otro
factor del que depende el riesgo de modelo (la
complejidad de las operaciones).
6. CONCLUSIONES
23
Remuneración a gestores
 Distinto grado de aversión al riesgo de
insolvencia de la entidad bancaria entre gestores
y el resto de los agentes con intereses en la
entidad:
 Los gestores no responden económicamente de
las consecuencias negativas que sus decisiones le
puedan acarrear a la entidad.
 Distinto horizonte temporal.
 Los “contratos blindados” agravan estos efectos.
 Información asimétrica:
 Los gestores disponen de información a la que no
tienen acceso el resto de grupos de interés.
6. CONCLUSIONES
24
 Los gestores incrementan el perfil de riesgo de la
entidad:
 Existencia de un problema de riesgo moral al que
se ven sometidos los accionistas.
 Resultan beneficiados con las decisiones que
incrementan el riesgo de los activos de la entidad.
 Los gestores realizan el denominado “arbitraje
regulador”.
 Se concluye que los gestores son, en parte,
responsables de la crisis ya que se han
enriquecido de forma injusta incrementando el
riesgo de la entidad.
6. CONCLUSIONES
25
Mejora de la gestión del riesgo
de liquidez.
 Los dos grandes pilares que deben sustentar la
supervisión bancaria son la solvencia y la liquidez,
aunque Basilea I y II se centraron en la solvencia.
 Se concluye que parte de responsabilidad del
contagio de la crisis desde el sector financiero al
resto de sectores fue del Comité y de los
organismos de supervisión y control.
6. CONCLUSIONES
26
 Basilea III ha supuesto un enorme desarrollo en
cuanto a la gestión del riesgo de liquidez se refiere.
 Deficiencias del coeficiente de cobertura de
liquidez:
 El Comité considera la deuda pública como activos de
Nivel 1.
 En la actualidad ciertos países europeos están
teniendo severos problemas para financiarse de forma
adecuada en los mercados financieros.
 Se concluye que es cuestionable que se considere,
con carácter general, y sobre todo en el caso de
Grecia, la deuda pública como elementos de Nivel 1 a
efectos de liquidez.
6. CONCLUSIONES
27
Calendario de implantación
 El período de implantación de las medidas es amplio
(desde el 1 de enero del 2013 hasta el 1 de enero de
2019) con el fin de que su implantación no impida la
recuperación de la económica.
 La implantación comenzará, según el Comité, cuando
haya finalizado la crisis económica (en torno a 2013).
 Según nuestra opinión, las previsiones que realizó el
Comité no son correctas y el efecto que se buscaba no se
está produciendo: el crédito sigue estancado y no hay
síntomas de recuperación.
 Se concluye que la implantación de las nuevas medidas
deberían haber comenzado con anterioridad.
6. CONCLUSIONES
28
4)Propuestas
Agencias de clasificación crediticia
 Las agencias deben responder de los
perjuicios que las desviaciones en las
clasificaciones crediticias causen a los
usuarios de las mismas.
 La creación de una agencia de clasificación
crediticia pública cuyas clasificaciones se
utilicen para determinar los requisitos de
capital.
6. CONCLUSIONES
29
Organismos de supervisión y control
 Realicen su actividad con una mayor
autonomía y velocidad de reacción para
desincentivar la toma excesiva de riesgos por
parte de las entidades.
 En cuanto al principio 4 del Segundo Pilar, se
propone la implantación de fórmulas que
permitiesen la nacionalización de las
entidades que no sean solventes.
6. CONCLUSIONES
30
Mercados financieros
 Implantación del impuesto a las
transacciones financieras (ITF) o Tasa Tobin
con el objetivo de reducir las operaciones
especulativas.
 Reduciría la inestabilidad monetaria y
financiera internacional, y podría ser un
mecanismo de financiación para financiar la
situación financiera del sector público.
6. CONCLUSIONES
31
Remuneración a gestores
 Remuneraciones que presenten una mayor
vinculación con las de los accionistas para que
aumenten su grado de aversión al de insolvencia de
la entidad financiera:
 Cambio en la normativa que regula los contratos
blindados.
 Inclusión de instrumentos que modifiquen el horizonte
temporal que los gestores emplean en la toma de
decisiones.
 Respondan de los perjuicios causados al resto de
grupos con intereses en la entidad financiera
comprometiendo su propio patrimonio.
6. CONCLUSIONES
32
Colchón anti-cíclico
 Creación de un organismo supranacional
autónomo que, entre sus funciones,
determine si en un país se está produciendo
un periodo de crecimiento excesivo del
crédito.
 En el caso de la UE, la Autoridad Bancaria
Europea (European Banking Authority) podría
llevar a cabo dicha función.
6. CONCLUSIONES
33
Calendario de implantación
 Flexibilizar la implantación de los nuevos
requisitos a aquellas entidades bancarias
que, efectivamente, conceden crédito al
sector productivo.
 Introducir en la actualidad algunas medidas
para que las entidades se ajusten al nuevo
acuerdo lo antes posible.
6. CONCLUSIONES
34
5) Líneas de investigación futuras
 Profundizar en el análisis de la gestión de los
riesgos financieros y, principalmente, en la
gestión del riesgo de crédito.
 Profundizar en el análisis de la implantación
del impuesto a las transacciones financieras.
En la actualidad existen numerosos
interrogantes por resolver al respecto.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA
REGULACIÓN BANCARIA
INTERNACIONAL
Muchas
gracias por su atención.
Málaga, 3 mayo 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ensayo basilea ii
Ensayo basilea iiEnsayo basilea ii
Ensayo basilea ii
 
BASILEA III
BASILEA IIIBASILEA III
BASILEA III
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Basilea
BasileaBasilea
Basilea
 
Basilea II
Basilea II Basilea II
Basilea II
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Calificadoras
CalificadorasCalificadoras
Calificadoras
 
La gestion del riesgo financiero y Basilea III
La gestion del riesgo financiero y Basilea IIILa gestion del riesgo financiero y Basilea III
La gestion del riesgo financiero y Basilea III
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
 
253523961-BCRP-pptx.pptx
253523961-BCRP-pptx.pptx253523961-BCRP-pptx.pptx
253523961-BCRP-pptx.pptx
 
basilea
basileabasilea
basilea
 
Cajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y creditoCajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y credito
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICADEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA
 
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANOSISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
 
Liquidity Coverage Ratio - An analysis
Liquidity Coverage Ratio - An analysisLiquidity Coverage Ratio - An analysis
Liquidity Coverage Ratio - An analysis
 
Nia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorNia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditor
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 

Similar a Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint.

Union bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigueUnion bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-siguePwC España
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Mariano H. Bernardi
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataRuben de la Rosa
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)llarzes
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)llarzes
 
Basilea Ale
Basilea AleBasilea Ale
Basilea AleSQKay
 
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...Evelyn Suca
 
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOPERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOHenry Loja
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierashar
 
8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf
8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf
8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdfProfesorMauricioTorr
 
La reforma financiera internacional y la inclusión financiera
La reforma financiera internacional y la inclusión financieraLa reforma financiera internacional y la inclusión financiera
La reforma financiera internacional y la inclusión financieraFundación Afi
 
Crisis, reforma e inclusión financiera
Crisis, reforma e inclusión financieraCrisis, reforma e inclusión financiera
Crisis, reforma e inclusión financieraFundación Afi
 
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADORExpositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADORsuperbancosec
 
Seguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigo
Seguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigoSeguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigo
Seguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigoCamila Gálvez
 
Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2enoc2050
 

Similar a Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint. (20)

Union bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigueUnion bancaria-suma-sigue
Union bancaria-suma-sigue
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzata
 
Basilea 2
Basilea 2Basilea 2
Basilea 2
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)
 
Scoring (1)
Scoring (1)Scoring (1)
Scoring (1)
 
Krizia
KriziaKrizia
Krizia
 
Basilea Ale
Basilea AleBasilea Ale
Basilea Ale
 
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
56604142 basilea-iii-principales-cambios-propuestos-para-el-marco-regulatorio...
 
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOPERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
 
Rae 1
Rae 1Rae 1
Rae 1
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
 
8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf
8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf
8. Presentación Piloto URF - David Salamanca.pdf
 
La reforma financiera internacional y la inclusión financiera
La reforma financiera internacional y la inclusión financieraLa reforma financiera internacional y la inclusión financiera
La reforma financiera internacional y la inclusión financiera
 
Crisis, reforma e inclusión financiera
Crisis, reforma e inclusión financieraCrisis, reforma e inclusión financiera
Crisis, reforma e inclusión financiera
 
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y RetosLa Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
 
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADORExpositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
Expositor Christian Mera. SBS-ECUADOR
 
Seguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigo
Seguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigoSeguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigo
Seguimiento, recuperacion,_renegociacion,_castigo
 
Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2
 

Análisis crítico de la Regulacion Bancaria Internacional. Powepoint.

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS Realizado por: JOSE JAVIER PASCUAL RODRÍGUEZ Dirigido por: EDUARDO TRIGO MARTÍNEZ Málaga, 3 mayo 2012
  • 2. ÍNDICE 2 1. Introducción 2. Basilea I 3. Basilea II 4. La actual crisis económico-financiera 5. Basilea III 6. Conclusiones
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN 3 1) Motivación  La actual crisis económico-financiera ha motivado la reforma del marco normativo de regulación y supervisión bancaria internacional.  Dicha comenzó siendo financiera y se trasladó a la economía real.  El marco normativo de regulación bancaria es, al igual que las entidades, responsable de la crisis.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN 4 2) Objetivos  Analizar la normativa de regulación y supervisión bancaria internacional vigente antes de la crisis actual.  Determinar sus debilidades y defectos identificando su relación con el desarrollo de la crisis.  Analizar la normativa de regulación bancaria internacional surgida a partir de la crisis.  Determinar sus debilidades e identificando su eficacia para, en un futuro, atajar crisis como la actual.
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN 5 3) Hipótesis  Las deficiencias en la normativa de supervisión y control han contribuido al desarrollo de la actual crisis.  La actuación de los organismos de supervisión y control y los gobiernos ante los acontecimientos no ha sido acertada.  La relación entre los diferentes agentes que participan en los mercados se caracteriza por: 1. Fuerte asimetría de información. 2. Conflictos de intereses.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN 6 4) Limitaciones  Limitaciones a la hora de trabajar con datos empíricos y cuantitativos.  Se ha decidido analizar la normativa de regulación y supervisión bancaria.
  • 7. 2. BASILEA I 7  Los principales aspectos adoptados por el Comité en Basilea I: 1. El método de cálculo para determinar los requisitos mínimos de capital para la cobertura del riesgo de crédito. 2. El coeficiente de capital y las partidas que lo componen.
  • 8. 3. BASILEA II 8 Tres pilares del acuerdo: 1. Requisitos de capital. 2. Proceso del examen supervisor. 3. Disciplina de mercado.
  • 9. 4. LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERA 9  Las principales características de la actual crisis económico-financiera: 1. Causas. 2. Cronología. 3. Consecuencias.
  • 10. 5. BASILEA III 10  Nuevas medidas encaminadas a fortalecer la regulación bancaria: 1. Novedades introducidas en la medición de los riesgos financieros. 2. Las medidas referidas a los requisitos de capital. 3. Medidas establecidas para mejorar la gestión del riesgo de liquidez. 4. Calendario de implantación.
  • 11. 6. CONCLUSIONES 11 1)Basilea I  Avance importante en materia de gestión de riesgos financieros y regulación bancaria.  Con el paso del tiempo ha quedado obsoleto: 1. Método para gestionar solo el riesgo de crédito. 2. La determinación de los requisitos de capital por riesgo de crédito era insensible al riesgo.  El coeficiente de capital se mantiene en Basilea II y Basilea III.  Se concluye que el método propuesto en Basilea I para calcular los requisitos de capital por riesgo de crédito no es adecuado.
  • 12. 6. CONCLUSIONES 12 2) Basilea II  Mejora la gestión de los riesgos financieros incluyendo sistemas de cálculo más acordes con los riesgos que realmente asumían las entidades. 1. Gestión de los riesgos de mercado y operativo. 2. Capacidad para utilizar diferentes métodos dependiendo del grado de desarrollo de sus sistemas de gestión de riesgos financieros.  Largo periodo de consulta.  Supuso un avance significativo en la gestión de riesgos financieros a pesar de su tardanza.
  • 13. 6. CONCLUSIONES 13 Primer Pilar: Requisitos de capital  Se emplea el mismo coeficiente y la misma definición de capital utilizada en Basilea I.  Métodos de medición del riesgo de crédito 1. Clasificaciones crediticias externas emitidas por agencias de calificación crediticia: Método estándar  Dudas en que las agencias de clasificación crediticia sean emisores de clasificaciones crediticias fiables y actualizadas:  El mercado de emisión de clasificaciones crediticias es un mercado oligopolístico.  Dichas agencias tienen un reducido grado de aversión al riesgo de insolvencia de la entidad bancaria.  Los agentes del mercado han perdido la confianza en las clasificaciones crediticias emitidas por las agencias.
  • 14. 6. CONCLUSIONES 14  Presentan limitaciones para determinar los requisitos de capital asociados al riesgo de crédito.  Con carácter general, no pueden utilizarse para medir el riesgo de crédito de toda la cartera de activos financieros.  La clasificación de un deudor no clasificado por una agencia es un inconveniente para las entidades de menor tamaño.  Problema cuando un crédito o un deudor cuenten con más de una clasificación crediticia y exista diferencias entre ellos.  Se concluye que las clasificaciones crediticias externas presentan serias deficiencias como medida adecuada para determinar los requisitos de capital.
  • 15. 6. CONCLUSIONES 15 2. Clasificaciones crediticias internas: método IBR  Falta de incentivos a las entidades bancarias para emitir clasificaciones crediticias fiables.  Asume implícitamente la hipótesis de que dichas clasificaciones son fiables. Esto produce un problema de riesgo moral.  Limitaciones a la hora de determinar las variables fundamentales para la medición del riesgo de crédito con modelos internos.  Se concluye que los métodos de medición del riesgo de crédito basados en clasificaciones crediticias internas son mejorables. Reducción de los requisitos de capital. Incremento de los beneficios a corto plazo Incremento de la remuneración flexible de determinados grupos de interés.
  • 16. 6. CONCLUSIONES 16 Métodos de medición del riesgo de mercado  La enmienda de 1996 y su revisión supusieron un avance muy significativo en materia de gestión del riesgo de mercado de la cartera de negociación.  Limitaciones del método estándar:  Compensación de pérdidas y ganancias.  Asume implícitamente la hipótesis de que la estructura de dependencia entre los activos es lineal y la correlación es perfecta y directa.  Se concluye que el marco regulador para determinar los requisitos de capital por riesgo de mercado es mejorable.
  • 17. 6. CONCLUSIONES 17 Métodos de medición del riesgo operativo  Incremento de las pérdidas en las entidades bancarias como consecuencia del acaecimiento de sucesos relacionados con este riesgo.  Introducción de métodos de gestión del riesgo operativo.  Limitaciones:  Amplia gama de eventos, englobados dentro del riesgo operativo, que pueden acaecer.  Difícil de cuantificar.  El Comité asocia la exposición al riesgo operativo con un indicador de exposición (los ingresos brutos anuales).  Se concluye que dos de los métodos propuestos para determinar los requisitos de capital por riesgo operativo son excesivamente simplistas y carecen de fiabilidad.
  • 18. 6. CONCLUSIONES 18 Segundo Pilar: Supervisión y control  Pasividad de los organismos de supervisión y control:  No desincentivaron la asunción de riesgos excesivos por parte de las entidades.  No tomaron medidas para restringir el flujo crediticio y ralentizara la fase expansiva del ciclo económico.  Las guías de buena gestión bancaria se han mostrado ineficientes.  Intervención tardía de los organismos de supervisión y control.  Se concluye que la crisis no hubiera llegado a los extremos actuales con una actuación adecuada de los organismos de supervisión y control.
  • 19. 6. CONCLUSIONES 19 Tercer Pilar: disciplina de mercado  Se asume la hipótesis de la autorregulación en los mercados financieros.  Deficiencias:  Incremento del perfil de riesgo de los agentes del mercado.  Fuerte asimetría de información entre los diferentes participantes del mercado.  Difusión de la información.  Grandes instituciones financieras han llevado a cabo acciones perniciosas en los mercados financieros.  La experiencia ha puesto de manifiesto las limitaciones de la autorregulación en los mercados por lo que el Tercer Pilar no consigue el efecto pretendido.
  • 20. 6. CONCLUSIONES 20 3) Basilea III Requisitos de capital y activos financieros aptos para absorber pérdidas Redefinición de los recursos financieros aptos para absorber pérdidas  Proporciona un mayor protagonismo a las acciones ordinarias y reservas y resta importancia a los activos financieros híbridos.  Se concluye que dicha redefinición es acertada.
  • 21. 6. CONCLUSIONES 21 Colchones de capital  Constituidos con acciones y reservas. Se dotan por medio de la retención de los beneficios.  Deficiencias en el mecanismo de activación del colchón de capital anti-cíclico:  Se constituirá en periodos en los que el crédito esté creciendo excesivamente exigido por los organismos de supervisión y control y hará que se restrinja el flujo de crédito a la economía real produciéndose una ralentización de la fase expansiva del ciclo económico.  Generalmente, los gobiernos tienen cierta capacidad para influir en las decisiones que toman los organismos de supervisión y control.  Se concluye que la composición y el mecanismo de recomposición de los colchones es adecuado. Sin embargo, el mecanismo de activación del colchón anti-cíclico es deficiente.
  • 22. 6. CONCLUSIONES 22  Ratio de apalancamiento  Es una medida adecuada para desincentivar el apalancamiento financiero en las entidades ya que es una ratio independiente al nivel de riesgo.  El Comité pretende alcanzar otro objetivo con dicha ratio:  Medición del riesgo de modelo.  Se concluye que Basilea no tiene en cuenta el otro factor del que depende el riesgo de modelo (la complejidad de las operaciones).
  • 23. 6. CONCLUSIONES 23 Remuneración a gestores  Distinto grado de aversión al riesgo de insolvencia de la entidad bancaria entre gestores y el resto de los agentes con intereses en la entidad:  Los gestores no responden económicamente de las consecuencias negativas que sus decisiones le puedan acarrear a la entidad.  Distinto horizonte temporal.  Los “contratos blindados” agravan estos efectos.  Información asimétrica:  Los gestores disponen de información a la que no tienen acceso el resto de grupos de interés.
  • 24. 6. CONCLUSIONES 24  Los gestores incrementan el perfil de riesgo de la entidad:  Existencia de un problema de riesgo moral al que se ven sometidos los accionistas.  Resultan beneficiados con las decisiones que incrementan el riesgo de los activos de la entidad.  Los gestores realizan el denominado “arbitraje regulador”.  Se concluye que los gestores son, en parte, responsables de la crisis ya que se han enriquecido de forma injusta incrementando el riesgo de la entidad.
  • 25. 6. CONCLUSIONES 25 Mejora de la gestión del riesgo de liquidez.  Los dos grandes pilares que deben sustentar la supervisión bancaria son la solvencia y la liquidez, aunque Basilea I y II se centraron en la solvencia.  Se concluye que parte de responsabilidad del contagio de la crisis desde el sector financiero al resto de sectores fue del Comité y de los organismos de supervisión y control.
  • 26. 6. CONCLUSIONES 26  Basilea III ha supuesto un enorme desarrollo en cuanto a la gestión del riesgo de liquidez se refiere.  Deficiencias del coeficiente de cobertura de liquidez:  El Comité considera la deuda pública como activos de Nivel 1.  En la actualidad ciertos países europeos están teniendo severos problemas para financiarse de forma adecuada en los mercados financieros.  Se concluye que es cuestionable que se considere, con carácter general, y sobre todo en el caso de Grecia, la deuda pública como elementos de Nivel 1 a efectos de liquidez.
  • 27. 6. CONCLUSIONES 27 Calendario de implantación  El período de implantación de las medidas es amplio (desde el 1 de enero del 2013 hasta el 1 de enero de 2019) con el fin de que su implantación no impida la recuperación de la económica.  La implantación comenzará, según el Comité, cuando haya finalizado la crisis económica (en torno a 2013).  Según nuestra opinión, las previsiones que realizó el Comité no son correctas y el efecto que se buscaba no se está produciendo: el crédito sigue estancado y no hay síntomas de recuperación.  Se concluye que la implantación de las nuevas medidas deberían haber comenzado con anterioridad.
  • 28. 6. CONCLUSIONES 28 4)Propuestas Agencias de clasificación crediticia  Las agencias deben responder de los perjuicios que las desviaciones en las clasificaciones crediticias causen a los usuarios de las mismas.  La creación de una agencia de clasificación crediticia pública cuyas clasificaciones se utilicen para determinar los requisitos de capital.
  • 29. 6. CONCLUSIONES 29 Organismos de supervisión y control  Realicen su actividad con una mayor autonomía y velocidad de reacción para desincentivar la toma excesiva de riesgos por parte de las entidades.  En cuanto al principio 4 del Segundo Pilar, se propone la implantación de fórmulas que permitiesen la nacionalización de las entidades que no sean solventes.
  • 30. 6. CONCLUSIONES 30 Mercados financieros  Implantación del impuesto a las transacciones financieras (ITF) o Tasa Tobin con el objetivo de reducir las operaciones especulativas.  Reduciría la inestabilidad monetaria y financiera internacional, y podría ser un mecanismo de financiación para financiar la situación financiera del sector público.
  • 31. 6. CONCLUSIONES 31 Remuneración a gestores  Remuneraciones que presenten una mayor vinculación con las de los accionistas para que aumenten su grado de aversión al de insolvencia de la entidad financiera:  Cambio en la normativa que regula los contratos blindados.  Inclusión de instrumentos que modifiquen el horizonte temporal que los gestores emplean en la toma de decisiones.  Respondan de los perjuicios causados al resto de grupos con intereses en la entidad financiera comprometiendo su propio patrimonio.
  • 32. 6. CONCLUSIONES 32 Colchón anti-cíclico  Creación de un organismo supranacional autónomo que, entre sus funciones, determine si en un país se está produciendo un periodo de crecimiento excesivo del crédito.  En el caso de la UE, la Autoridad Bancaria Europea (European Banking Authority) podría llevar a cabo dicha función.
  • 33. 6. CONCLUSIONES 33 Calendario de implantación  Flexibilizar la implantación de los nuevos requisitos a aquellas entidades bancarias que, efectivamente, conceden crédito al sector productivo.  Introducir en la actualidad algunas medidas para que las entidades se ajusten al nuevo acuerdo lo antes posible.
  • 34. 6. CONCLUSIONES 34 5) Líneas de investigación futuras  Profundizar en el análisis de la gestión de los riesgos financieros y, principalmente, en la gestión del riesgo de crédito.  Profundizar en el análisis de la implantación del impuesto a las transacciones financieras. En la actualidad existen numerosos interrogantes por resolver al respecto.
  • 35. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REGULACIÓN BANCARIA INTERNACIONAL Muchas gracias por su atención. Málaga, 3 mayo 2012