Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Bioquimica del cancer (1)

  1. BIOQUIMICA DEL CANCER Andrés Peña Peña Danitza Barros Arrieta José Martínez Pérez Universidad de Sucre, Facultad Ciencias de la Salud. Medicina II
  2. Contenido  Definición.  Mecanismo bioquímico.  Características químicas.  ADN.  Metabolismo del Cáncer  Metabolismo de carbohidratos.  Metabolismo proteico.  Metabolismo de Lípidos.  Metabolismo del fosforo.  Metabolismo de enzimas.  Quimioterapia del cáncer.  Tipos.  Como se administra.  Clasificación de fármacos antitumorales.  Principales quimioterapicos.  Efectos secundarios de la quimioterapia.
  3. Definicion El cáncer es una proliferación desordenada y anárquica que no cumple las leyes de la organización histológicas o de tejido, si no que por el contrario, es un fenómeno de crecimiento autónomo en el cual la célula cancerígena se comporta como una célula que no recibe señales de regulación de crecimiento ni de corrección a nivel molecular, estas pueden ser típicas o atípicas.
  4. Mecanismo bioquímico  Con respecto a la cancerización se deduce de los estudios de Rondont y otros, que las sustancias cancerígenas pueden actuar de dos maneras: 1. Inmediata e inespecífica: la cual produciendo la necrosis del tejido, da lugar a la formación de grasas en las que se disuelven y se acumulan los hidrocarburos aromáticos poli cíclicos que son solubles en ellas.
  5. 2. Tardía: en este se presenta una difusión lenta de la sustancia cancerígena, desde las grasas en las que se han acumulado hasta la zona regenerativa periférica, zona en la cual se encuentran células en vía de reproducción. De esta manera la actividad lenta sobre células en formación, determina primero alteraciones de la cromatina compatibles con la vida normal y da lugar a una mutación repentina que posteriormente da origen a células cancerosas.
  6. Características Químicas  El cáncer al parecer se centra en los dos mecanismos bioquímicos siguiente: 1.Perdida del equipo enzimático diferenciador o meta- estructura de fischer-basels(kataplasia). 2.Actuación de estímulos proliferantes (hormonas de crecimiento). Estos dos mecanismos están relacionados entre si debido a que puede ser que la síntesis del mecanismo enzimático diferenciador exija la colaboración de las hormonas de crecimiento e igualmente que la primera actuación de los agentes proliferantes sea precisamente la de inhibir la síntesis de diferenciadores.
  7.  Todos los agentes cancerígenos estudiados en los primeros días después de su aplicación, dan lugar a un aumento en el tamaño del núcleo y a un incremento de la mitosis (proliferación) con el consiguiente aumento del espesor del tejido.  Los trabajos de Hagerman, en 1937, sobre el bacilo de koch ha hecho posible observar que los cancerígenos se acumulan en las mitocondrias, en el citoplasma, y tiene incidencia en el núcleo cuando el cáncer es hereditario.
  8.  Según las experiencias de Strong, que inyectando hipodérmicamente metilcolantreno, en ratones, comprobó los resultados de Maisin y otros sobre las modificaciones que daban lugar en el estado general de los animales. Además el principal hallazgo de Strong fue el de comprobar que la mayoría de los canceres provocados por el metilcolantreno tenían inferencia en los genes ,lo cual lo convertía como el primer promotor de cancer hereditario. 3-Metilcolantreno
  9.  Actualmente se piensa que los cromosomas y sus genes por si solos no pueden explicar la génesis del cáncer, por lo tanto es preciso tener en cuenta factores intracelulares como las formaciones protoplasmáticas, todas a base de RNA y extracelulares como el factor lácteo de BITTNER.  Casi la totalidad de las proteínas del organismo son levógiras, estando constituidas por aminoácidos levógiros, mientras que los aminoácidos que constituyen las células cancerosas son dextrógiros según lo demuestra la hidrólisis de las proteínas de las células cancerígenas.
  10. ADN  El ADN se considera como un substrato de potencial de importancia única y la acción sobre el tanto de los agentes químicos como de las radiaciones ionizantes, termina en la ruptura de su estructura original en los puentes de hidrogeno, los cual según Davinson, tiene incidencia en la degradación de ADN Y ARN, lo que posteriormente durante la división celular va a ocasionar replicaciones y síntesis proteicas anómalas.
  11.  Mackenzie y otros han demostrado la producción en el cáncer de ribonucleicas y nucleoproteínas especificas, derivadas del ADN y ARN , resultados que nos permiten suponer según el Prof. Martínez Pérez que en toda neoplasia hay producción de una proteína o nucleoproteínas especificas de origen endógeno.  Las nucleoproteínas son resultantes de un metabolismo alterado por causas o agentes diversos como pueden ser las sustancias químicas cancerígenas.
  12. Metabolismo del cáncer El metabolismo de la célula cancerosa da lugar a la alteración de la proporción de los substratos y enzimas. Se caracteriza por ausencia o abundancia de enzimas especificas. Se produce un aumento del consumo de energía. Las mitocondrias son mas pequeñas, frágiles y tenues en la célula cancerosa.
  13. Metabolismo de carbohidratos La obtención de energía en su mayor parte es a través de la glucolisis, como consecuencia produce cantidades de acido láctico. Se da un deterioro irreversible en la respiración debido a agente cancerígenos. (Periodo de latencia). Un cambio de energía respiratoria por la fermentativa. Menor oxidación en el ciclo de Krebs (favoreciendo la síntesis y el crecimiento). Hay inhibición del metabolismo oxidativo.
  14. Metabolismo proteico. Se encuentran en la célula mas aminoácidos dextrógiros que levógiros. Las seroproteinas tienen menor facilidad de coagulación.
  15. Metabolismo del fosforo Alteración en el proceso de elaboración de ATP. Disminución de la fosforilación. Alteración en la fijación de fosforo inorgánico.
  16. Metabolismo de enzimas Disminución de la capacidad oxidativa para ácidos grasos. Actividad láctica-deshidrogenasa se aumenta mas de 7 veces que en tejido normal. Actividad catalasa disminuye. Incremento de la fosfatasa alcalina.
  17. La Quimioterapia Los agentes de quimioterapia más comunes actúan destruyendo las células que se dividen rápidamente, una de las propiedades principales de la mayoría de las células de cancerígenas. Recientes medicamentos contra el cáncer actúan directamente contra las proteínas anormales en las células cancerígenas; esto se denomina terapia dirigida.
  18. Tipos De Quimioterapia Monoquimioterapia: Es la administración de un solo fármaco antitumoral, reservada para algunos tipos de tumores y para perfiles bien definidos de pacientes. Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas.
  19.  Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer.  Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad del tratamiento.
  20. Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimiorradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella
  21. Cómo se administra la quimioterapia  Inyecciones intramusculares  Inyecciones subcutáneas  En una arteria  En una vena (intravenosa o IV)  Píldoras tomadas por vía oral  Inyecciones en el líquido que rodea la médula espinal o el cerebro
  22. La clasificación de los fármacos antitumorales Los antimetabolitos interfieren el metabolismo celular por su semejanza estructural con sustancias del metabolismo intermediario fisiológico celular Los agentes alquilantes interfieren con la síntesis del ADN o sus precursores
  23. Los alcaloides de las plantas y el taxol interfieren el ensamblaje de los microtúbulos celulares. Los antibióticos antitumorales poseen diferentes mecanismos de acción antineoplásica, la mayor parte de las veces lesionando el DNA de la célula maligna.
  24. Principales Quimioterapicos GRUPO FARMACO ACCION Antibiótico Bleomicina Actinomicin a D Adriamicina /Epirrubicin a Destruye cadena de ADN Bloquea síntesis de ADN Se intercala en ADN. Altera membrana celular Derivados de las plantas Vincristina Vinblastina Interfiere microtútulos, deteniendo mitosis en metafase Interfiere mitosis
  25. Principales Quimioterapicos GRUPO FARMACO ACCION Antimetabolitos Metotrexato 5- Fluoruracilo Inhibición enzima Hidrofólicoreductasa Inhibe reacción timidilato-sintetasa Agentes alquilantes Ciclofosfami da/1fosfami da Clorambucil Cisplatino/C arboplatino Sus metabolitos interfieren síntesis de ADN Alquilante bifuncional sobre las bases del ADN Alquilante en ADN y ARN
  26. Principales Quimioterapicos GRUPO FARMACO ACCION Derivados de las plantas VP-16 Taxol Interfiere fase S, inhibiendo transporte de Nucleótidos Inhibe polimerización de la tubulina Interfiere microtúbulos en todo el ciclo celular
  27. Efectos secundarios de la quimioterapia El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con estas células que se destruyen
  28. Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos. Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida o mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina como dolasetron, granisetron y ondansetron.
  29. Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de glóbulos rojos al igual que la inmuno de presión y hemorragia. Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune Hemorragia: Debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la médula ósea.
  30. Esterilidad: Algunas drogas quimioterapéuticas destruyen las células productoras de hormonas sexuales y gametos, discapacitando a la persona para procrear. Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ejemplo: adriamicina). Hepatotoxicidad: Afecta sobre todo al hígado y sus funciones.
Publicidad