Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
                    HONDURAS EL VALLE DE SULA




Asignatura:                          Ge...
Índice

I.      Introducción…………………………………..                2

II.     Objetivos……………………………………...                 3

III.  ...
Introducción


En el siguiente trabajo se describe la práctica de laboratorio que tuvo lugar el
día 10 de Noviembre de 201...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Corpúsculo de barr
Corpúsculo de barr
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Citogenetica humana (20)

Más de José Moises Canales (20)

Anuncio

Citogenetica humana

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EL VALLE DE SULA Asignatura: Genética Catedrático: Msc. Suyapa Villatoro Carrera: Medicina Tema: Laboratorio # 4 Citogenética Humana Alumnos: Mario Román Murcia 20102000248 José Moisés Canales 20102005016 San Pedro Sula, Cortes 19 de Noviembre de 2012
  2. 2. Índice I. Introducción………………………………….. 2 II. Objetivos……………………………………... 3 III. Materiales…………………………………….. 3 IV. El Ciclo Celular... ……………………………. 4 V. El Cariotipo Humano….……………………… 7 VI. Métodos para Identificaciónde Cromosomas………………………………...... 8 VII. La Cromatina Sexual-…………………............. 9 VIII. Resultados……………………………………. 11 IX. Conclusiones………….……………………… 22 X. Anexos…...…………………………………. 23 XI. Bibliografía…………………………………. 24 Citogenética Humana 1
  3. 3. Introducción En el siguiente trabajo se describe la práctica de laboratorio que tuvo lugar el día 10 de Noviembre de 2012. Dicha práctica se llama Citogenética Humana en la cual estudiamos las fases de la Mitosis, observamos el Corpúsculo de Baar y aprendimos sobre la obtención de un cariotipo. Esto último es parte de la Citogenética Humana que a continuación se detallara un poco más. La Citogenética Humana es la parte de la genética que estudia los cromosomas humanos mediante el cultivo de tejidos. Y gracias a ésta se han podido identificar gran cantidad de enfermedades raras que no se sabía que existían y que no se habían catalogado. La citogenética puede ser utilizada tanto para el estudio de enfermedades congénitas como enfermedades adquiridas. Permite identificar alteraciones cromosómicas en el feto, como los síndromes de Down, de Edwards, de Turner o de Klinefelter, entre otros, o bien diagnosticar malformaciones posteriores; se puede aplicar a los síndromes del niño nacido con determinados rasgos morfológicos o problemas de desarrollo del sistema nervioso; ayudar a definir los trastornos en parejas con problemas de fertilidad o esterilidad; así como ayudar a determinar diagnósticos en casos de leucemia y linfomas a través del estudio del cariotipo, entre muchas otras aplicaciones. Actualmente están evolucionando las técnicas del estudio de los cromosomas, existe una que los pinta con diferentes colores, otra que hace fluorescente algún fragmento de ADN para estudiarlo en lo particular, o la llamada hibridación 'in situ', que permite analizar muchos genes a la vez. Citogenética Humana 2
  4. 4. Objetivos Comprender los procesos del ciclo celular con su respectiva interfase. Identificar cariotipos según el ordenamiento de los cromosomas. Conocer diferentes técnicas en bandeo para la identificación de cromosomas. Observar el corpúsculo intranuclear de las Células, para la identificación del sexo. Materiales Acetatos de Cariotipos Portaobjetos y Cubreobjetos Solución de Aceto-Orseina Microscopios Placas de Mitosis Palillos Estériles Citogenética Humana 3
  5. 5. CicloCelular El Ciclo Celular es un conjunto ordenado de eventos que culmina con el crecimiento de la célulay la divisiónen dos células hijas. Durante el Ciclo Celular el núcleopasa por dos fases claramente diferenciadas: La Interfase o Intercinesis y la DivisiónCelular que puede ser de dos tipos MITOSIS y MEIOSIS. Las células que no están en división no se consideran que estén en el Ciclo Celular. Las etapas de la Interfase, mostradas, son G1-S-G2-M. El estado G1 quiere decir “GAP 1” (Intervalo 1); en que la céluladuplica su tamaño y aumenta la cantidad de organelas, enzimas y otras moléculas. El estado S representa “Síntesis”. Este es el estado cuandoocurre la Replicacióndel ADN. El estado G2 representa “GAP 2” (Intervalo 2). El estado M representa “Mitosis”, y es cuando ocurre la DivisiónNuclear (Los cromosomas se separan) y Citoplasmática(Citocinesis). La Mitosis además se divideen 4 fases.Mitosis es la división nuclear mas citocinesis, y produce dos células hijas idénticas durante la profase,prometafase, metafase, anafase y telofase. La interfasefrecuentemente se incluye en discusiones, sobre mitosis, pero la interfase técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye las etapas G1, S y G2 de Ciclo Celular. Citogenética Humana 4
  6. 6. Interfase y Mitosis Interfase La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (Las próximas 4 fases que conducen e incluyen la División Nuclear). Los Cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucléolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de Centriolos (o Centros de Organización de Micro túbulos en los Vegetales) los cuales son sitios de Organización para los Micro túbulos. Profase La Cromatina en el Núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el Microscopio Óptico como Cromosomas. El Nucléolo desaparece. Los Centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los Centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el Huso Mitótico. Pro metafase La Membrana Nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la Pro metafase. Las Proteínas se adhieren a los Centrómeros creando los Cinetocoros. Los Micro túbulos se adhieren a los Cinetocoros y los Cromosomas comienzan a moverse. Citogenética Humana 5
  7. 7. Metafase Fibras del Huso alinean los Cromosomas a lo largo del medio del Núcleo Celular. Esta línea es referida como el plato de la Meta fase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los Cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada Cromosoma. Anafase Los pares de Cromosomas se separan en los Cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la Célula. El movimiento es el resultado de una combinación de el movimiento del Cinetocoro a lo largo de los Micro túbulos de Huso y la interacción física de los Micro túbulos Polares. Telofase Las Cromátidas llegan a los Polos Opuestos de la Célula, y nuevas Membranas se forman alrededor de los Núcleos hijos. Los Cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el Microscopio Óptico. Las Fibras del Huso se dispersan y la Citocinesis o la Partición de la Célula pueden comenzar también durante esta etapa. Citogenética Humana 6
  8. 8. Citocinesis En Células Animales, la Citocinesis ocurre cuando un Anillo Fibroso compuesto de una Proteína llamada Actina, alrededor del Centro de la Célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En Células Vegetales, la Pared rígida requiere que una Placa Celular sea sintetizada entre las dos células hijas. Cariotipo Humano En 1956, Tijo y Levan establecierondefinitivamente que la dotación cromosómica humana esta compuestapor 22 autosomas y el par de cromosomas sexuales, se puede decir que a partir de esta fecha nació la Citogenética Humana. El objetivo fundamental de la Citogenética es analizar como la estructura y comportamiento de los cromosomas garantizan la conservación de la información genética, su transmisión de padres a hijos y su liberación ordenada para controlar el desarrollo del organismo. Asimismo se estudian las variaciones que afectan a los cromosomas, sus consecuencias genéticas y sus implicaciones evolutivas. Los cromosomas pueden ser de dos tipos: Autosomas y Gonosomas o Cromosomas Sexuales. Los Autosomas se enumeran del 1 al 22 por tamaños decrecientes y dentro del mismo por la posición delcentromero. Los Cromosomas Semejantes se reúnen en grupos que se designan por las letras de la A–G, a los CromosomasSexuales X e Y se les incluye en grupo que les corresponde por su tamaño. Citogenética Humana 7
  9. 9. Métodos para identificar los Cromosomas Actualmente es posible identificar cada cromosoma utilizando técnicas de tinción de alta resolución las cuales incluyen: Bandas G: Los Cromosomas se tratan con Tripsina para desnaturalizar las proteínas cromosómicas y luego se tiñen con Giemsa. Cada par de cromosomas se tiñe con un patrón característico de bandas claras y oscuras. Bandas Q: Los Cromosomas se tiñen con Quinacrina y se examinan por Microscopia de Fluorescencia. Los cromosomas se tiñen en patrones específicos de bandas brillantes y opacas. Las bandas brillantes corresponden casi exactamente a las Bandas G oscuras. Bandas R: Los Cromosomas se calientan antes de colorearlos con Giemsa, también se producen bandas claras y oscuras. Bandas C: Se tiñe específicamente la región Cetromerica y otras regiones que contienen Heterocromatina. Bandeo de Alta Resolución: La técnica consiste en hacer bandas G o R en preparaciones cromosómicas anteriores a la Meta fase, cuando los cromosomas no están tan condensados. El bandeo en pro fase solo se utiliza cuando se sospecha una anomalía estructural. Estas Técnicashan permitido la creación de los Ideogramas (MapasCromosómicos). Un Ideograma es unarepresentación grafica de un cromosoma utilizando tinciones, en estosmapas se muestra la relaciónexistente entre el brazo corto y el largo, posición del centromero; y si elcromosoma es Acrocéntricotambién se ilustran los tallos y los satélites. Citogenética Humana 8
  10. 10. Cromatina Sexual La existencia de un dimorfismo sexual en los núcleos de lascélulas en interfase fue demostrada por primera vez por GEITLER (1937) en insectos, y sugirió a SMITH (1945) la posibilidad de utilizar esta diferencia para eldiagnostico del sexo. En 1949, BARR BERTRAM observaron la presencia deuna masa heterocromática,planoconvexa de un tamaño medio de 0.7x1.2 micras, adyacente a la Membrana Nuclear en las Células Nerviosas de la Hembra de Gato. Esta “Masa BARR” o cromatina sexual, a veces de aspecto bipartido, fue utilizada por MOORE y col. (1953) para el Diagnosticodel Sexo en mamíferos, y su existencia en el hombre fue confirmada por MOORE y BARR en 1954. La presencia de masas BARR en células femeninas pero no masculinas hizo pensar que la cromatina sexual estaba formada por uno de los dos cromosomasX presentes enla hembra, hasta que OHNO y MAKINO (1961) demostraron su origen a partir de un solo de ellos, precisamente el cromosoma X heterocromático que replica tardíamente su DNA. Este hecho, junto a sus observaciones sobre el efecto “Variegated” en elratón, llevaría a MARY LYON a formular su hipótesis sobre la inactivación de uno de los cromosomas X en la hembra. Esta inactivación se lleva muy temprano durante el periodo embrionario entre el día 9 y 18 después de la fertilización, la inactivación del cromosoma es al azar de origen materno o paterno, esta hipótesis de LYONIZACION ha permitido explicar que algunas mujeres pueden presentar enfermedades de herencia recesiva ligada al cromosoma X, como la Hemofilia, Distrofia Muscular de Duchene, etc. En el pasado, esteexamen se utilizaba para indicar: Desarrollo Sexual Anormal Genitales Ambiguos Amenorrea Sospecha de Anomalías Cromosómicas Citogenética Humana 9
  11. 11. Hoy en día, si el Medico sospecha que puede existir alguna de estas anomalías, es muy probable que solicite realizar un análisis deCromosomas Completo (denominado Cariotipo). El Frotis Bucalse utiliza principalmente en las olimpiadas y otros eventos deportivos cuando las autoridades sospechan que un hombre intenta competir como mujer. El Frotis Bucales un examen donde se extraen células de la lengua. Estas células se recolectan frotando la lengua con una espátula y luego se colocan en un portaobjetos previamente limpio con Alcohol al 95%, se agrega dos gotas de Solución de Aceto-Orseina,coloque un cubre objetos y aplaste suavemente sobre el papel toalla, espere 20 minutos, observe en 100x. Las células se evalúan para determinar la presencia de cuerpos de Barr (masa observada en un cromosoma normal de sexo femenino). El Examen de Frotis Bucal puede confirmar si el paciente es Hombre o Mujer. Citogenética Humana 10
  12. 12. RESULTADOS 1. Observar y Dibujar cada una de las Fases de la Mitosis colocados en los Microscopios. Profase Pro metafase Se ve un montón de partículas en Las cromosomas que estaban Interior, eso que se ve son todos agrupadas en un solo sitio Los cromosomas agrupados en empiezan a separarse y Una sola ubicación emigran a los polos Se puede notar que los cromosomas Empiezan a agruparse en el centro En una sola linea Citogenética Humana 11
  13. 13. Anafase Telofase Se nota que la línea de Cromosomas Hoy ya se puede notar que los Empieza a separarse hacia los polos cromosomas se separaron y se Para formar dos grupos diferencian en dos grupos (A) (B) En la figura A se nota que ya los dos grupos de Cromosomas ya están bien agrupados en sus Respectivos grupos. En la figura B se nota El resultado de esa desunión: Dos Nuevas células Citogenética Humana 12
  14. 14. 2. Explicar cómo se obtiene un Cariotipo Humano. Antes de obtener un Cariotipo tenemos que llenar ciertos requisitos: Las células deben encontrarse en división. Las células deben pararse en metafase, Con el objetivo de conseguir una buena separación cromosómica,las células deben someterse a choque osmótico.Para ello, se emplea un medio hipotónico (0,075M KCl), que ocasiona el aumento de volumen de las células. Las células tienen que ser fijadas. Hay que proceder a la tinción de los cromosomas para que sean identificables Método de estudio del cariotipo Toma de sangre periférica y separación de los glóbulos blancos (linfocitos T). Incubación en presencia de productos que inducen a la mitosis (mitógenos), como la fitohemoaglutinina. Detención de la mitosis en la metafase (utilizando colchicina, que interfiere en la polimerización de los microtúbulos del huso mitótico). Paso por un medio hipotónico que hace que las células se hinchen. Depositar una gota de la preparación entre porta y cubre (sobre el cual se hace presión para dispersar los cromosomas). Fijar, teñir y fotografiar los núcleos estallados (10-15; 30 en mosaicos). Se miran de 10 a 15 núcleos porque puede haber muchos falsos positivos debido a que le hemos añadido mitógenos (de manera que las células se dividen de forma rápida y precipitada) y colchicina, los cuales pueden provocar mutaciones e irregularidades en los cromosomas. Si los 10-15 núcleos no son iguales puede ser debido a estas sustancias o a que nos encontremos delante de un organismo mosaico (por lo que deberíamos mirar más núcleos). Citogenética Humana 13
  15. 15. 3.Dibujar el Cariotipo y el Ideograma observados en el laboratorio, indique el Sexo que le corresponde. Cariotipo de un hombre Ideograma de un hombre Citogenética Humana 14
  16. 16. 4. ¿De que Células Sanguíneas se obtiene el Cariotipo? Los Glóbulos Blancos ya que tienen facilidad de crecimiento y capacidad de dividirse en cultivos fácilmente. 5. Cuál es el Estimulante de la mitosis utilizado en la obtención del cariotipo. La fitohemaglutinina. La fitohemaglutininaes una Mucoproteína extraída de las alubias rojas (Phaseolusvulgaris), capaz de aglutinar los hematíes y de provocar la proliferación de los pequeños linfocitos cultivados in vitro y su transformación en grandes células blásticas, análogas a las células inmunocompetentes o inmunoblastos (Nowell). 6. Que Reactivo se utiliza para detener la división celular en metafase. La colchicina. La colchicina es un fármacoantimitótico que detiene o inhibe la división celular en metafase o en anafase. Es un compuesto evita la distribución de las cromátidas de un cromosoma durante la mitosis, provocando la poliploidía de la célula filial, ya que aunque no haya separación, sí hubo duplicación previa del material genético. Citogenética Humana 15
  17. 17. 7.Dibujar y Explicar cada pasó realizado en la Cromatina Sexual. Lo hicimos por medio de un frotis bucal. Siguiendo estos pasos: 1. Extrajimos células de la lengua frotando con un hisopo. 2. Frotamos el hisopo en un porta objetos. 3. Agregamos dos gotas de solución de acetato de Orseina 4. Colocamos un cubre objetos Citogenética Humana 16
  18. 18. 5. Esperamos 20 minutos 6. Observamos en el microscopio 8. Dibuje y Rotule: Citoplasma, Núcleo y Corpúsculo de BARR. Citogenética Humana 17
  19. 19. 9.Cuantos corpúsculos de BARR se observarían en los siguientes casos: En varones 46XY, 47XXY, 48XXXY. En mujeres 45X, 46XX, 47 XXX. Hombres Mujeres 46XY= 0 Normal 45X= 0 S. de Turner 47XXY= 1 S. de Klinefelter 46XX= Normal 48XXXY= 2 47XXX= 2 S. de Superhembra 10. En que Patologías indicaría usted realizar un Estudio Citogenética Humana 18
  20. 20. Citogenético. 1) Periodo Prenatal: 2) Periodo neonatal: - Edad mayor de 35 años - Malformaciones mayores - Ansiedad materna aisladas - Triple screening alterado - Presencia de 3 o más defectos - Oligoamnios-polihidramnios Congénitos menores - Retraso de crecimiento intrauterino - Recién nacido con rasgos (CIR) dismorficos - Arteria umbilical única - Recién nacido con genitales - Sospecha ecográfica de ambiguios Cromosomopatía - Parto con producto muerto de - Antecedentes de cromosomopatía causa inexplicable balanceadaen un progenitor - Muerte neonatal de causa inex 3) Periodo de lactancia: 4) Periodos Preescolar-Escolar: - Niños con dificultades para el - Trastornos del crecimiento. aprendizaje. - Retraso psicomotor. - Niños con rasgos dismórficos. - Con rasgos dismórficos. - Niños con retraso psicomotor. 5) Periodo de adolescencia: - Ginecomastia - Falta de desarrollo puberal - Amenorrea primaria o - Retraso mental - Rasgos dismórficos. secundaria 6) Periodo del adulto: Citogenética Humana 19
  21. 21. - Padres de niños con anomalías cromosómicasestructurales. - Abortos de repetición. - Infertilidad inexplicable. - Diagnostico prenatal (liquido amniótico ybiopsia de corion). - Rasgos dismórficos. 7) En todas las edades: - Procesos malignos (cariotipo constitucional ytumoral). - Control de trasplantes de medula ósea. 11. Que Técnicas de Bandeo son más Utilizadas. Bandas G Bandas Q Bandas R Bandas C 12. Cual ha sido la contribución de la Citogenética en la localización de los Genes. La Citogenética destaca su contribución a la identificación y localización de genes causantes de patologías humanas, muchas de ellas hereditarias. El estudio tendente a identificar un gen y las nuevas metodologías han potenciado sus capacidades de integración en ellos. En muchos casos el análisis citogenético de pacientes para una determinada patología ha mostrado alteraciones citogenéticas recurrentemente asociadas a la misma 13. En que se basa la Hipótesis de Lyon. Citogenética Humana 20
  22. 22. Hipótesis de Lyon: compensación de la dosis e inactivación del cromosoma "X". Hipótesis de Lyon (1961): en una fase temprana de la embriogénesis uno de los cromosomas "X" elegido al azar de cada célula de la hembra es inactivo; este mismo cromosoma permanecerá como inactivo en todos los descendientes de cualquier célula dada. De hecho las hembras heterocigóticas para caracteres ligados al sexo ofrecen mosaicos para el gen recesivo (hemofilia). No se conoce cual es el momento del desarrollo en el cual un cromosoma "X" se hace inactivo: posiblemente cuando la blástula ha alcanzado 2 o 3 mil células. El desequilibrio cuantitativo de los cromosomas autosómicos determina grandes anormalidades fenotípicas. Sin embargo, en el caso de los cromosomas sexuales ("X" especialmente) las anormalidades son por lo general más leves. En los mamíferos, las hembras poseen una doble dosis de cromosoma "X" y los machos una única dosis. Actualmente se acepta la hipótesis de que la compensación de la dosis en los mamíferos se debe al hecho de que sólo uno de los dos cromosomas de la hembra es metabólicamente activo en cualquier célula en un momento dado (el otro cormosoma X está inactivado). Se comprovó que las hembras de los mamíferos tienen un corpúsculo de Barr o cromatina sexual. Este corpúsculo no existe en los machos XY, y está presente en con el número de n-1 en hembras con "n" cromosomas "X". También está presente (1 corpúsculo) en los machos Klinefelter. Los corpúsculos de Barr son cromosomas "X" genéticamente inertes (inactivados), pero parece ser que no todos sus genes son inertes (Rusell, 1963). Parece ser que uno de los cromosomas "X" va a ser destinado a formar el corpúsculo de Barr y no su homólogo. Citogenética Humana 21
  23. 23. Conclusiones Al terminar esta práctica pudimos comprender aun mas las fases del ciclo celular ya que al ver las placas microscópicas se pudo apreciar claramente cada uno de los ciclos. Cabe destacar que al aprender mas sobre los cariotipos se nos hace aun mas fácil el ordenamiento de los cromosomas ya que aprendimos todos los grupos de cromosomas existentes. Por lo tanto al conocer las diferentes técnicas en bandeo para la identificación de cromosomas se nos hace mas fácil optar por una dependiendo de lo que contemos. Por ultimo al observar la Cromatina Sexual al microscopio pudimos aprender que fácil es deducir si es hombre o mujer o si tiene alguna alteración cromosómica ligada a X Anexos Citogenética Humana 22
  24. 24. Citogenética Humana 23
  25. 25. Citogenética Humana 24
  26. 26. Citogenética Humana 25
  27. 27. Bibliografía http://www.aollatinoblog.com/2008/02/19/que-es-la-citogenetica/ http://biol1c201.blogspot.com/2009/07/divisiones-celulares.html http://laceluladeane.blogspot.com/2011/11/cariotipo.html http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Fito hemaglutinina http://es.wikipedia.org/wiki/Colchicina http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3- estudiogene.pdf http://www.sc.ehu.es/towsoesj/Biologia%20Educacion/Web%20CRO MOSOMOPATIAS/Otros%20archivos/Hipotesis_Lyon.htm Citogenética Humana 26

×