1. Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencia Económicas y Sociales
Escuela De Contaduría Pública
Catedra: Diseño y evaluación de proyecto
Autor:
Jose Mora
27.595.167
Facilitador:
Luis Gómez
Puerto cabello, mayo 2020
2. Introducción
La economía naranja es el nombre que se le otorga a los ingresos resultantes
de las actividades relacionadas al arte. En la economía naranja las ideas
creativas son las que generan ingresos, pinturas, murales, música, arquitectura,
diseño, artes escénicas, todo es parte de un gran grupo de ideas innovadoras
que ayudan al desarrollo de la cultura y la economía mundial.
Economía Naranja
Se define como el conjunto de actividades que de manera encadenada
permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor
está determinado por su contenido de propiedad intelectual. También se entiende
como la suma del talento con la creatividad, para el desarrollo económico de un
modelo de negocios: de modo que las ideas se materialicen en bienes, productos
y servicios que puedan ser protegidos bajo un reconocimiento de propiedad
intelectual. Se le llama economía naranja porque ese color en particular se
relaciona con la cultura, creatividad e identidad. Es el conjunto de actividades que
de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y
servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual. El universo naranja está compuesto por:
- La Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se
encuentran las Industrias Culturales Convencionales.
- Las áreas de soporte para la creatividad.
Arquitectura, artes visuales y escénicas, cine, diseño, editorial, investigación y
desarrollo, juegos y juguetes, TV y radio, y videojuegos son algunos de los
sectores que forman parte de la economía naranja, según John Howkins, uno de
los investigadores más influyentes en la materia.
El intercambio cultural y los procesos económicos que transforman los
contenidos simbólicos en bienes y servicios para la sociedad están en constante
evolución. El objetivo principal del comercio creativo es el reconocimiento de los
proyectos artísticos como un trabajo legítimo, por años se ha menospreciado el
trabajo de los artistas, especialmente en América Latina, en donde la riqueza y la
diversidad cultural es mucha, es bastante conveniente adaptar ese eje a un plan
de monetización que contribuya al afianzamiento y evolución de las artes y que
además, brinde a las personas que las realizan, la posibilidad de vivir de su
producción artística y no tener la necesidad de dedicarse a otro oficio solamente
por dinero, cosa que ocurre comúnmente en Latinoamérica. La economía
creativa o economía naranja en América juega un papel muy importante, tan solo
3. en América Latina este sector produce al menos 177,000 millones de dólares
cada año y en todo el continente americano esta cifra llega a los 1, 932,000
millones, generando cerca de 23.3 millones de trabajos.
Aunque la economía naranja, impulsada fundamentalmente desde Estados
Unidos y Asia, está considerada como un motor más de crecimiento dentro de la
economía actual, los países latinoamericanos tienen todavía mucho que hacer
para que alcance el peso e influencia que ya tiene en otros mercados ya que
tiene el talento y la creatividad como insumo principal y es capaz de generar
empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida.
Conclusión
La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al
desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones,
cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el
reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e
industriales. La inclusión de las artes en la economía ha ocasionado un
crecimiento cultural importante a nivel mundial, ahora las ideas creativas no solo
son para expresarse, pueden ser usadas para generar dinero y vivir de ello.