Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Revolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 177 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.pptx

  1. 1. R e v o lu c ió n M e x ic a n a
  2. 2. Estas imágenes de la Revolución Mexicana nos permiten identificar sus actores, sus vivencias, sus dificultades, la particularidad de la vida en el transcurrir de la Revolución, el valor que cada grupo social le otorga a la acción revolucionaria, etc. Es un camino a través de la imagen que nos permite comprender que detrás de todo hecho histórico hay protagonistas de carne y hueso que viven, sufren, disfrutan, lloran o mueren en pos de una causa.
  3. 3. antecedentes La situación de México a fines del siglo XIX
  4. 4. A fines del siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina la situación social, económica y política de indígenas y mestizos (por lo general dedicados a la agricultura como campesinos) es la misma que en la época de los colonizadores cuando los europeos conquistaron la tierra y explotaron a los habitantes de América. “Vendedoras de flores” de Diego Rivera
  5. 5. Sobre fines del siglo XIX los explotadores del indio, del mestizo y de los campesinos en general fueron los poderosos estancieros, los grandes hacendados, los terratenientes locales o extranjeros; que impusieron su poder y marginaron en la pobreza y el desamparo a la gran mayoría de los sectores populares.
  6. 6. La Oligarquía será el sector social que imponga el poder y deje a los sectores populares en una situación de total opresión. Hacia fines del siglo XIX los levantamientos de indígenas y campesinos dejaron de ser ocasionales y dispersos para tomar una gran fuerza y un empuje decisivo. Los levantamientos comenzaron a mostrarse como una fuerte oposición a un régimen que los explotaba y oprimía.
  7. 7. En México, los campesinos e indígenas se levantaron en armas –a lo largo del siglo XIX- contra este poder que los marginaba y excluía, pero fueron dúramente reprimidos y callados por los criollos, grandes propietarios de tierras o la Iglesia. Recién entre los años 1910 y 1920 los campesinos, indios o mestizos decidieron llevar sus luchas hasta las últimas consecuencias y pelear por una sociedad más justa…
  8. 8. Antecedentes… A partir de 1857 el liberal Benito Juárez lleva a cabo una serie de cambios en la política del país orientados a organizar y “modernizar” el Estado Méxicano. Juárez promueve una serie de leyes conocidas como Leyes de Reforma (Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley de Baldíos) en las cuales fueron expropiadas las tierras de la Iglesia y fueron despojadas las comunidades indígenas. Benito Juárez – Mural de José Orozco
  9. 9. De esta forma, y bajo el amparo del gobierno mexicano, los grandes hacendados y estancieros ocuparon las tierras de indígenas y campesinos para ponerlas al servicio de la producción exportadora en alianza con los capitales extranjeros. Se irá consolidando el poder y el privilegio de unos pocos sobre el hambre, la miseria, el despojo y la exclusión de la mayoría de la población. Hacia el año 1910 el porcentaje de familias sin tierras es del 69% en todo México. Mural de Diego Rivera
  10. 10. El Porfiriato… El General Porfirio Díaz llega a la presidencia mediante un levantamiento armado en 1876 y se va a mantener en su cargo hasta 1910 con la excepción de cuatro años entre 1880 y 1884. El gobierno de Porfirio Díaz, heredero directo de las Reformas de Benito Juárez se va proponer modernizar el país para sacarlo del atraso y ponerlo definitivamente en la senda del progreso. Justamente, el PROGRESO, será la consigna más importante del Porfiriato.
  11. 11. Con una fuerte presencia del capital extranjero (principalmente norteamericano) México aceleró su capacidad exportadora de materias primas. Junto al avance del ferrocarril y la explotación de las minas de plata, la exportación de henequén, café, caucho, hule y chicle aumentaron de una forma considerable.
  12. 12. Todos estos logros económicos fueron posibles gracias a la gran concentración de tierras que, producto del despojo a los indígenas lograron y campesinos, los poderosos terratenientes. El gobierno no controlaba el accionar de los empresarios –locales y extranjeros- que imponían un régimen de trabajo basado en la explotación y los bajos salarios.
  13. 13. México crecía… a costa del despojo y la miseria de los sectores populares y de la concentración de riquezas y privilegios por parte de ricos y poderosos hacendados. La situación de los trabajadores… Las haciendas eran los lugares Los Explotadores – Diego Rivera donde se realizaban las productivas en actividades México. Por lo general que en estas encontramos haciendas producción agrícola con se combina la la ganadera, se invierte muy poco y se emplean cantidades de en la tierra importantes mano de obra.
  14. 14. Los trabajadores, en su mayoría indígenas, obtenían un permiso para cultivar una parcela de tierra para su subsistencia a cambio de trabajar en extenuantes jornadas para sus patrones. En ocasiones percibían un salario mínimo o vales que sólo podían cambiar en los almacenes del dueño de la estancia, también se les pagaba madera o con semillas para sembrar en sus terrenos. “Sembradores” - Diego Rivera
  15. 15. En las haciendas existían escuelas, Iglesias, molinos, ferreterías, pulperías y hasta cárceles , de modo tal que la vida de los trabajadores se desarrollaban íntegramente en ellas. El temor a perder la ocupación –en realidad, no tienen donde ir- , llevó a que la mayoría de los trabajadores aceptara las condiciones de trabajo y el orden establecido violentamente por el hacendado.
  16. 16. Diferencias entre el Norte y el Sur de México… Las relaciones de trabajo en el ámbito rural mostraban claras diferencias según las regiones. En el sur, donde los trabajadores escaseaban, la mayor parte de la fuerza de trabajo continuó siendo no asalariada. Las plantaciones de café en Chiapas o de henequén en Yucatán, empleaban trabajadores indígenas a quienes se les pagaba con bonos que sólo podían ser cambiados en los almacenes ubicados en el interior de las haciendas y que pertenecían a sus dueños.
  17. 17. mercaderías eran muchos Allí, los precios de las más altos que en otros sitios, lo que obligaba a indígenas los campesinos a endeudarse constantemente, de modo tal que les resultaba difícil abandonar las fincas. Para reforzar el control y la disciplina de los trabajadores, las haciendas disponían, junto con los correspondientes capataces, hombres armados que hacían privada. las veces de Por su parte, policía para reprimir todo intento de protesta en el campo, el gobierno creó un cuerpo especial de policía denominado “los Rurales”. Pelotón de “Rurales”, cuerpo especial de la policia de Porfirio Díaz. Ciudad de México, 1904.
  18. 18. En el Norte y el Centro, la situación era distinta: las haciendas ganaderas de la región, que producían para la exportación, debieron modernizarse para competir – a partir de bajos precios y alta calidad – con la producción estadounidense limítrofe.
  19. 19. De este modo, se incorporaron ciertos adelantos técnicos y se difundieron las formas asalariadas de contratación de mano de obra. Por otra parte, dado que muchos trabajadores agrícolas mexicanos intentaban emigrar a los EEUU en busca de mejores condiciones de trabajo, los hacendados norteños buscaron retener su mano de obra aumentando los salarios o posibilitando, por ejemplo, que los campesinos tuvieran su propio ganado.
  20. 20. Las clases dominantes… Los hacendados constituían el sector dominante de la sociedad mexicana. Muchos de ellos, en base al capital obtenido de la explotación de sus haciendas pudieron ampliar sus actividades y dedicarse a la industria, el comercio o las finanzas. Su poder, en efecto, no proviene sólo de la propiedad de la tierra sino también de todas las actividades relacionadas con la exportación y el capital extranjero. Mural que retrata a Porfirio Díaz acompañado por sus seguidores
  21. 21. Estos sectores lograron consolidar su poder económico y político detrás de la figura de Porfirio Díaz quien a través de un descarado “fraude electoral” imponía un régimen autoritario, con exclusión de la población en cuestiones de política, persecución a los partidos políticos opositores y represión a todas las voces que intentaban algún tipo de reclamo.
  22. 22. En sucesivos fraudes y reformas a la Constitución Porfirio, Díaz se mantuvo en el gobierno y garantizó el ejercicio del poder por parte de terratenientes y hacendados. El sistema político de México durante el porfiriato puede ser graficado como una pirámide compuesta con una base por un 80% de campesinos sometidos al poder de los hacendados y en cuyo vértice se hallaba su máxima autoridad. El “jefe supremo” Porfirio Díaz.
  23. 23. El México previo a la revolución campesina… A comienzos del siglo XX, la sociedad mexicana presentaba una serie de particularidades que luego serían sumamente importantes para el desarrollo del proceso revolucionario. Más del 60% de la población habitaba en zonas rurales; eran indígenas que conservaban sus rasgos culturales y se hallaban en permanentes luchas para recuperar sus tierras. La mayoría de ellos trabajaban en haciendas, a las que no podían abandonar debido a las deudas contraídas con sus patrones. Los obreros eran muy pocos y, en general, trabajaban en empresas extranjeras del rubro textil (norteamericanas).
  24. 24. El 65% de las tierras cultivables eran propiedad de unos pocos, que junto con el grupo de exportadores, controlaban el gobierno y sostenían el gobierno oligárquico de Porfirio Díaz. Además, como ya hemos dicho, existía una gran diferencia en el desarrollo de las economías entre los estados del norte (más modernas) y el sur del país; además, las empresas de capital extranjero poseían una enorme influencia en las decisiones de gobierno.
  25. 25. El crecimiento de la producción y de las exportaciones en México no se tradujo en una mejora en las condiciones de vida de la mayoría de la población. En este sentido, mientras que una pequeña franja de propietarios de haciendas y comerciantes acumulaba riquezas, la totalidad de los trabajadores (mayoría absoluta de mexicanos población), tanto urbanos como rurales, vivían rodeados de necesidades y sometidos a una explotación cada vez más intensa. Los salarios se hallaban por debajo de los niveles existentes en las primeras décadas del siglo.
  26. 26. La menor producción provocó que aumentaran los precios de artículos tales como el maíz y los porotos, consumidos por sectores de menores recursos. La mortalidad sumamente alta. A infantil era principios del siglo XIX, 3 de cada 10 niños moría antes de cumplir el primer año de vida y sobrevivir aquellos que lograban eran explotados en haciendas o talleres textiles durante jornadas laborales de doce horas. El analfabetismo afectaba a más de las tres cuartas partes de la población y apenas un 24% de la misma, en edad escolar, asistía a clases.
  27. 27. El tan difundido progreso económico de Porfirio Díaz mostraba su peor cara...
  28. 28. Crisis del régimen oligárquico y comienzo de la Revolución
  29. 29. 1910 Hacia Porfirio Díaz el régimen de comienza a mostrar signos de agotamiento. Comenzaron a ser numerosos los reclamos a lo largo del país. Inclusive sectores de hacendados y poderosos empresarios industriales veían al régimen de Díaz concluido. Uno de los personajes que surgió con mayor fuerza de las filas opositoras al régimen de Porfirio Díaz fue la de Francisco Madero quien proponía una política antireeleccionista y una mayor participación de los sectores populares en el gobierno. Francisco Madero
  30. 30. En octubre de 1910 Madero lanzó el PLAN SAN LUIS DE POTOSÍ que agrupaba los reclamos de los sectores oligárquicos del Norte de México en relación a una apertura política y los pedidos de devolución de sus tierras que hacían los campesinos e indígenas. En noviembre de 1910 Madero convoca a una revolución armada contra el porfiriato. Distintos sectores políticos y sociales vieron la posibilidad de unificar sus reclamos, tomaron las armas y dieron inicio al movimiento revolucionario. Comienza así la Revolución Mexicana, un poderoso y violento estallido social que acabará con el régimen de Porfirio Díaz y propiciará la integración a la vida política de México de numerosos grupos sociales que hasta entonces se encontraban excluidos.
  31. 31. Madero y Zapata entran a la ciudad de Cuernavaca el 12 de junio de 1911
  32. 32. Se inicia la Revolución… El principal foco insurgente lo encontraremos al Norte de México, en donde se experimenta el mayor crecimiento económico y donde los sectores opositores a Porfirio Díaz eran más poderosos.
  33. 33. Madero, para impulsar el movimiento revolucionario, centró sus reclamos en demandas de mayor participación política (que aseguraba que los sectores de la oligarquía norteña se interesaran en la revolución) y, además, en los pedidos de devolución de tierras de campesinos e indígenas. De este último sector social surgieron dos importantes caudillos campesinos que pronto comenzaran a liderar el movimiento iniciado por Madero: Pascual Orozco “Pancho” Villa
  34. 34. El 5 de junio de 1876, en San Juan Del Río, Durango, nacía Doroteo Arango …más conocido con el nombre de “Pancho” Villa
  35. 35. Pancho Villa - 1913
  36. 36. De origen muy humilde, era hijo de peones incultos y él tampoco fue nunca fue a la escuela. Pancho Villa era el nombre de un compañero suyo, de su amigo más querido. Cuando los guardias rurales lo mataron, Doroteo Arango tomó su nombre y se lo apropió para rescatarlo del olvido para siempre.
  37. 37. Su vida guerrillera se inició muy pronto, cuando era un muchacho de dieciséis años que repartía leche en las calles de Chihuahua y mató a un funcionario del gobierno que había violado a su hermana. Eso, en sí, no lo hubiera puesto fuera de la ley por mucho tiempo en México, donde la vida humana vale tan poco; pero, ya fugitivo, cometió el imperdonable crimen de robar ganado a los Desde entonces el hacendados. gobierno mexicano puso precio a su cabeza.
  38. 38. Se echó al monte y, durante veintidós años, estuvo huyendo de las tropas federales enviadas en su persecución. Ejecutó a muchos latifundistas indeseables, pero el primero fue su propio patrón. Entró en la leyenda popular. Su nombre se hizo tan famoso que todos los robos de trenes, asaltos y ejecuciones en el norte de México eran atribuidos a Villa.
  39. 39. Creció un inmenso acervo de historias populares entre los peones de las haciendas en torno a su nombre. Muchas canciones y corridos celebran aún hoy sus hazañas, cantadas por los pastores, al calor de sus hogueras, por la noche, en las montañas, que son la reproducción de las coplas heredadas de sus padres o que otros compusieron.
  40. 40. Cuenta la historia de cómo Villa, enfurecido al conocer la miseria de los peones en la hacienda de Los Álamos, reclutó una pequeña partida y cayó sobre la patronos, saqueándola mansión de los y distribuyendo los frutos expropiados entre los pobres. Arreó millares de cabezas de ganado desde Terrazas y cruzó con ellas la frontera. Asaltaba una mina y se apoderaba del oro o plata en barras.
  41. 41. Cuando necesitaba maíz, expropiaba el granero de algún latifundista. Reclutaba a sus hombres abiertamente en ranchos alejados de los caminos y ferrocarriles más transitados, organizándolos en las montañas.
  42. 42. Cuando estalló la Revolución de 1910, “Pancho” Villa llevaba varios años fugitivo en las montañas. Enseguida se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.
  43. 43. En mayo de 1911, Madero logró entrar en México acabando con la larga dictadura de Porfirio Díaz iniciada en 1876. El mismo Díaz huyó y se fue al exilio. El gobierno revolucionario estuvo encabezado primero por Francisco León de la Barra como un régimen interino, y luego por Madero como presidente electo. Villa se convirtió en capitán del ejército maderista; como tal se presento ante Madero en la ciudad de México, donde lo nombraron general honorario de los nuevos rurales.
  44. 44. Pero las reformas sociales de la revolución no podían desplegarse sin el apoyo de las masas campesinas. Eso significaba enfrentarse a la oligarquía terrateniente y a los norteamericanos, que también mantenían importantes intereses económicos en México. Había que atacar poderosos grupos privados para distribuir la tierra entre los campesinos, y éstos no estaban organizados.
  45. 45. El gobierno de Madero se vio acosado por la contrarrevolución. En 1912 Pascual Orozco comenzó un levantamiento. Las tropas de Villa derrotaron a las de Orozco con una fuerza inferior en la única batalla decisiva de la campaña. Villa y su ejército: los famosos “Dorados” De fondo un tren, símbolo de la Revolución.
  46. 46. En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).
  47. 47. Francisco Villa con su uniforme del Ejército del Norte
  48. 48. Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Victoriano Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.
  49. 49. En un intento de mostrar que Carranza no controlaba el país y de enemistarle con el presidente norteamericano, Wilson, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio estadounidense de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos de aquel país (Marzo de 1916). Pershing, Villa y Obregón. El Paso, Texas, agosto de 1914.
  50. 50. Wilson, presidente de EEUU, envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa (5000 soldados y un escuadrón de aviones); aunque las fuerzas norteamericanas se adentraron 700 KM al interior de México, el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitieron sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo. Los invasores tuvieron que replegarse y Pancho Villa se convirtió en el único extranjero que atacó territorio continental estadounidense en casi dos siglos de su historia antes del 11 de setiembre de 2001. Pedido de captura de “Pancho Villa
  51. 51. A partir de 1920 se dedicó a la agricultura en una hacienda de Durango. Fue asesinado mientras viajaba a Parral, en Chihuahua, el 20 de julio de 1923, en una emboscada al cruzar el puente Guanajuato. Francisco “Pancho” Villa “Pancho” Villa y su esposa Luz Corral
  52. 52. Emiliano Zapata Salazar Nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Estado de Morelos. La familia Zapata mantenía Salazar se precariamente venta y animales, de la compra de y de la producción raquítica de sus estériles tierras.
  53. 53. Anenecuilco, dividido en dos por el río del mismo nombre, cobijaba dos historias diferentes, la de las tierras fértiles que beneficiaban a los propietarios de la hacienda del Hospital, y la de las estériles sobre las cuales se asentaba el caserío de Anenecuilco. Así, ante la pobreza de tierras de qué disponer, la familia Zapata diversificó sus actividades, encaminándolas a la pequeña ganadería. Los animales les permitieron autonomía de la hacienda azucarera vecina.
  54. 54. Don Gabriel Zapata instruyó a sus hijos en las labores del campo y en las del ranchero criador de ganado; les enseñó que "para comer en la casa hay que sudar en el surco y el cerro, pero no en la hacienda". Por su parte, Emiliano Zapata recibía la educación primaria en de corte de la la escuela lancasteriana población.
  55. 55. A los 16 años perdió a su madre y 11 meses más tarde, a su padre. El patrimonio que suficiente para no tener heredó fue reducido, pero que prestar sus servicios como peón en alguna de las ricas que rodeaban haciendas Anenecuilco. Su máximo interés lo ocupaban los caballos. Fue un gran conocedor de estos animales y se le consideraba una autoridad en la materia.
  56. 56. Zapata se concentró en la defensa de las tierras comunales del Estado de Morelos y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó tierras y las distribuyó entre los campesinos. Emiliano no participó de manera activa en la campaña presidencial de Francisco Madero, pero cuando éste promulgó el Plan de San Luis Potosí, en manifestaba tierras a cuyo contenido se la restitución de las comunidades despojadas, inmediatamente se aprestó a apoyarlo.
  57. 57. Junto a otros jefes revolucionarios se proclamaron en rebelión el 10 de marzo de 1911 en Villa de Ayala, y formaron la primera guerrilla con 70 hombres, días más tarde tomaron Jojutla, Axochiapan, la hacienda de Chinameca, tomó Jonacatepec, sitió Cuautla, entonces defendida por lo más selecto del ejército porfirista y, finalmente, el 27 de mayo Zapata entró con 5.000 hombres en Cuernavaca.
  58. 58. Se inicia así el largo debate de la revolución, sobre dos ejes fundamentales: los hacendados querían desarmar a toda costa a la guerrilla y ésta quería las tierras para los campesinos. Además se negociaba también el nombramiento del gobernador del estado y el control sobre la policía, que Zapata exigía que se reclutara entre las fuerzas guerrilleras.
  59. 59. Ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el Plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza, en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.
  60. 60. Después del asesinato de Madero, tras el golpe de Estado que instaló a Victoriano Huerta en el poder, Zapata ordenó combatir a las fuerzas golpistas. Por su parte, Huerta emprendió una campaña en el sur para tratar de destruir a las fuerzas revolucionarias.
  61. 61. Zapata entra a Puebla - 1914
  62. 62. Emiliano Zapata lanzó otro manifiesto a la Nación el 20 de octubre, donde hacía un llamamiento a todos los mexicanos para que se unieran a la Revolución. Las fuerzas zapatistas tomaron Chiautla, en el estado de Puebla; casi todo Guerrero, incluyendo Chilpancingo; todo Morelos con su capital, Cuernavaca; parte de Hidalgo incluyendo Pachuca; parte del Estado de México y el sur del Distrito Federal. El 14 de julio de 1914 los revolucionarios se reunieron en San Pablo Oxtotepec, ratificaron el Plan de Ayala, nombraron a Zapata dirigente de la revolución y pidieron que el Plan Ayala fuera incluido en la nueva Constitución.
  63. 63. Huerta renuncio el 15 de julio de 1914 y el 14 de agosto de 1914 asume la presidencia Venustiano Carranza. Cuando se creía que la lucha iba a terminar, pues se esperaba que Carranza hiciera suyos los postulados del Plan de Ayala; después de ocupar la ciudad de México declaró que tenía 60 mil rifles para combatir a Zapata y que no permitiría su entrada en la capital por ser bandido sin bandera. Venustiano Carranza Victoriano Huerta
  64. 64. En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Emiliano Zapata y Francisco “Pancho” Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza puesto que éste había traicionado los principios de la revolución. El 6 de diciembre ambos entraron la capital de México, pero su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala, alentaron la reacción carrancista. Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el norte.
  65. 65. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 6º y 7º del Plan de Ayala, el General Zapata creó las primeras Comisiones Agrarias, repartiendo tierras y controlando su producción comunitaria; estableció el Crédito Agrícola que beneficiaba a los sectores campesinos; fundó la Caja Rural de Préstamos que funcionó con éxito en el estado de Morelos durante 1915 y 1916; reorganizó la industria azucarera, pues comprendía que era la única fuente de trabajo de que se podía disponer, por lo que puso en marcha los ingenios de Hospital y de Zacatepec a fines de 1914.
  66. 66. En octubre de 1915 se expidió una Ley Agraria y el reglamento de esa ley el 18 de abril de 1916. En 1917, el ejército agrarista finalmente logró expulsar a las tropas carrancistas de los estados de Morelos y Guerrero, su cuartel general en reinstalando Tlaltizapán, donde continuó trabajando por la implantación de los postulados del Plan de Ayala. Para continuar manteniendo el orden de sus tropas, el General Emiliano Zapata redactó el 24 de febrero un documento en el cual especificaba que todo individuo sorprendido en delito de robo, violación, allanamiento de morada o rapto con violencia sería juzgado en consejo sumario y pasado por las armas.
  67. 67. Finalmente, la tarde del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Estado de Morelos, muere Emiliano Zapata. Traicionado por el coronel Jesús Guajardo -quien obedecía órdenes del general carrancista Pablo González- le armaron una emboscada y lo fusilaron cobardemente.
  68. 68. La muerte de Zapata lejos de acallar las voces de campesinos e indígenas del Estado de Morelos provocó un repudio generalizado y un aumento de los reclamos por igualdad y libertad. En la actualidad campesinos e indígenas de la región de Chiapas retoman los ideales de Zapata y reclaman por una mejora en las condiciones de vida.
  69. 69. Los reclamos y la violencia Los sectores populares (indígenas y campesinos) definieron su lucha como una revolución agraria. Es decir, los reclamos se centraban en la cuestión de la tierra. La organización, reparto, producción y tenencia de la misma era una cuestión central para estos sectores. También es muy común entre los pedidos las mejoras en las condiciones de vida, puesto que la gran mayoría se encontraban explotados, excluidos o discriminados por los sectores privilegiados.
  70. 70. Estos sectores, largamente olvidados por los políticos de su país, comenzaron a utilizar la violencia obtener lo como forma de que solicitaban, puesto que no veían otra manera de conseguirlo. Es así que los saqueos, expropiaciones, usurpaciones, confiscaciones y demás métodos violentos comenzaron a ser protagonistas centrales en la revolución.
  71. 71. Cuenta la historia que “Pancho” Villa, enfurecido al conocer la miseria de los peones en la hacienda de Los Álamos, reclutó una pequeña partida y cayó sobre la mansión de los patronos, saqueándola y distribuyendo los frutos expropiados entre los pobres. Arreó millares de cabezas de ganado desde Terrazas y cruzó con ellas la frontera. Asaltaba una mina y se apoderaba del oro o plata en barras. Cuando necesitaba maíz, expropiaba el granero de algún latifundista. Reclutaba a sus hombres abiertamente en ranchos alejados de los caminos y ferrocarriles más transitados, organizándolos en las montañas.
  72. 72. En su extraordinario relato México insurgente, John Reed dejó un retrato excepcional de Villa, que merece la pena recordar: “La gran pasión de Villa eran las escuelas. Creía que la tierra para el pueblo y las escuelas resolverían todos los problemas de la civilización. Las escuelas fueron una obsesión para él. Con frecuencia se le oía decir: -Cuando pasé esta mañana por tal y tal calle, ví a un grupo de niños. Pongamos allí una escuela. Chihuahua tiene una población menor de 40.000 gentes. En diversas ocasiones, Villa estableció más de cincuenta escuelas allí. El gran sueño de su vida era enviar a su hijo a una escuela de los Estados Unidos. Tuvo que abandonar la idea por no tener dinero suficiente para pagar el medio año de enseñanza, al abrirse los cursos en febrero”.
  73. 73. Ya hemos visto como Emiliano Zapata repartía tierras entre su gente en el Estado de Morelos. Este criterio se basaba en la idea de que la tierra es el medio que le permite a la población producir para comer y, además, organizar industrias en un sentido c com omuni unit ta a r ri io. o. Lucio Blanco inicia el reparto de tierras en la Hacienda Los Borregos.
  74. 74. La lucha armada, principalmente, del sector campesino tuvo dos estrategias básicas: las guerrillas, organizaciones armadas que enfrentan a los ejércitos estatales con el objetivo de modificar, mediante el recurso de la violencia, el orden social al que consideran injusto y; los bandoleros, grupo de hombres armados que sobrevivían cometiendo actos de delincuencia contra las propiedades rurales de los hacendados. Artillería de las fuerzas villistas en acción
  75. 75. Por su parte, los gobiernos respondían con el uso “legal” de la violencia: ejércitos profesionales y cuerpos especiales de polícia que reprimían todo intento de protestas. Las siguientes imágenes ilustran al respecto... Artillería villista
  76. 76. Artillería de la División del Norte al mando de “Pancho” Villa
  77. 77. Artillería de las fuerzas villistas
  78. 78. Avanzada de la artillería villista
  79. 79. El ejército villista luego de tomar una hacienda
  80. 80. “Pancho” Villa posando junto a un cañón de la artilleria de la División Norte
  81. 81. Villistas manipulando artilleria pesada
  82. 82. Tropas villistas dejando Ciudad Juárez
  83. 83. Villistas caminando a orillas del riel – ciudad Juárez
  84. 84. Revolucionarios en combate
  85. 85. Avance de las fuerzas zapatistas
  86. 86. Cuartel de las fuerzas federales destruido tras la toma de ciudad Victoria
  87. 87. …todo un símbolo de la revolución Fuerzas villistas abordando un tren…
  88. 88. La División del Norte en un tren militar
  89. 89. Revolucionarios en un tren con destino al distrito federal
  90. 90. Tren transportando a la División Norte al mando de “Pancho” Villa
  91. 91. Nuevo armamento para las fuerzas villistas
  92. 92. Tren revolucionario descarrillado
  93. 93. Revolucionarios arreglando las vías
  94. 94. Revolucionarios zapatistas en Ciudad de México toman café con leche en un famoso restaurante de la capital.
  95. 95. Las fuerzas federales custodian a un prisionero del ejército zapatista
  96. 96. La violencia fue un actor decisivo en el desarrollo de la revolución. Tanto las fuerzas rebeldes como los ejércitos federales recurrieron a los fusilamientos para imponer justicia. Las siguientes imágenes retratan algunos de estos terribles y lamentables momentos.
  97. 97. Soldados norteamericanos fusilan a un prisionero villista en la ciudad de Matamoros
  98. 98. Tiro de gracia luego del fusilamiento de soldados rebeldes
  99. 99. Cadáveres de zapatistas luego de enfrentamiento con tropas federales
  100. 100. El importante papel de las mujeres Sin las mujeres (soldaderas o cucarachas), "no hay Revolución Mexicana: ellas la mantuvieron viva y fecunda, como a la tierra. Las enviaban por delante a recoger leña y a prender la lumbre, y alimentaron a los soldados a lo largo de los años de guerra. Sin las soldaderas, los hombres llevados de leva hubieran desertado". Elena Poniatowska
  101. 101. Con un destino menos ideal del que se canta en los corridos, las soldaderas fueron sustento físico y moral de los ejércitos, tarea poco reconocida.
  102. 102. Típica fotografía de la revolución Sobre el margen derecho aparece la famosa “Adelita” de los corridos.
  103. 103. Niños peleando en la Revolución, generalmente acompañaban a sus padres
  104. 104. Niño del ejército federal - 1915
  105. 105. Mujeres y hombres del ejército revolucionario preparando su comida Ciudad Juárez
  106. 106. Sus rostros y actitudes de luchadoras ofrecen un espejo de la revolución "con sus enaguas de percal, sus blusas blancas, sus caritas lavadas, su mirada baja, para que no se les vea la vergüenza en los ojos, su candor, sus actitudes modestas, sus manos morenas deteniendo la bolsa del mandado o aprestándose para entregarle compañero, el máuser al no parecen las fieras malhabladas y vulgares que pintan los autores de la Revolución Mexicana.
  107. 107. Al contrario, aunque siempre están presentes, se mantienen atrás. Nunca desafían. Envueltos en su rebozo, cargan por igual al crío y las municiones. Paradas o sentadas junto a su hombre, nada tienen que ver con la grandeza de los poderosos. Al contrario, son la imagen misma de la debilidad resistencia. y de la Su pequeñez, como la de los indígenas, les permite sobrevivir".
  108. 108. La Revolución a través del Arte
  109. 109. Diego Rivera – Historia de México, de la conquista al futuro (1929-1935)
  110. 110. Diego Rivera – la sangre de los mártires revolucionarios fertilizando la tierra (1926)
  111. 111. Diego Rivera – la liberación del peón (1923)
  112. 112. Diego Rivera – el reparto de tierras (1924)
  113. 113. Diego Rivera – el buen gobierno (1924)
  114. 114. Diego Rivera – los explotadores (1926)
  115. 115. Diego Rivera – pareja indígena
  116. 116. Diego Rivera – la alianza entre el campesino y el obrero (1924)
  117. 117. Diego Rivera – campesino oprimido (1935)
  118. 118. Diego Rivera – vendedora de flores
  119. 119. Diego Rivera – Zapata
  120. 120. David Alfaro Siqueiros – Huelga de mineros
  121. 121. David Alfaro Siqueiros – los revolucionarios
  122. 122. David Alfaro Siqueiros – Zapata
  123. 123. David Alfaro Siqueiros – Zapata
  124. 124. José Clemente Orozco – las soldaderas (1926)
  125. 125. José Clemente Orozco – la boda del general (1913-17)
  126. 126. José Clemente Orozco – suplicantes (1913-17)
  127. 127. José Clemente Orozco – los ricos banquetean mientras que los obreros luchan (1923)
  128. 128. José Clemente Orozco – semeadores
  129. 129. José Clemente Orozco – revolucionarios
  130. 130. José Clemente Orozco – Zapata
  131. 131. José Clemente Orozco – reforma y caída del presidente
  132. 132. Zapatistas
  133. 133. Salazar Zapata
  134. 134. Vamos por tierra y libertad
  135. 135. Culminación del ciclo revolucionario Cuando Venustiano Carranza propone su Plan de Guadalupe en el que se intenta incorporar reclamos de e indígenas la algunos campesinos revolución parece entrar definitivamente en el camino de la institucionalización. Carranza accede al gobierno en 1914 y se enfrenta duramente tanto con Villa como con Zapata puesto que estos últimos consideran incumplidos sus reclamos. Venustiano Carranza, su caballo y el tren. Símbolos de la Revolución
  136. 136. En el año 1917 se sanciona una Constitución en la que se incorporan sólo algunos de los reclamos revolucionarios. Incluía también la nacionalización de las riquezas del subsuelo, protección a obreros y reconocimientos de derechos sindicales. Sin embargo el reclamo de la tierra, cuestión central para los revolucionarios, era muy limitado. El planteo de Reforma Agraria con expectativas de colmaba las expropiación y devolución a sus antiguos dueños.
  137. 137. El 15 de mayo de 1920 Venustiano Carranza esa asesinado al intentar huir de la Capital luego de un Golpe de Estado protagonizado por Álvaro Obregón. Este hecho, junto con los asesinatos de Emiliano Zapata en 1919 y de Francisco “Pancho” Villa en 1923 serán los que, definitivamente, den concluida la etapa revolucionaria. Venustiano Carranza
  138. 138. Fotografías del cuerpo de Emiliano Zapata luego de ser asesinado
  139. 139. Cuerpo sin vida de “Pancho” Villa luego de ser asesinado. Julio de 1923
  140. 140. Los sucesivos gobiernos tendrán que enfrentarse a continuos pedidos tierras de igualdad, justicia y que, aún hoy, siguen siendo banderas de reclamos de los sectores populares mexicanos. Autor del trabajo: Profesor Jose Noel Gonzalez

×