INTRODUCCIÓN
Es una articulación inmóvil mejor conocida como gonfosis, es un tipo de articulación
fibrosa en la cual una clavija en forma de cono encaja en una cavidad.
Después se considero a esta inclusión de la raíz en el alveolo, semejante a la unión de
los huesos planos, como los del cráneo, que a pesar de su rigidez, existe entre ambos
cierto elemento tisular que sirve de enlace. Por tal motivo se le nombro articulación fija
o sinartrosis.
La articulación dentoalveolar está
compuesto por cuatro estructuras que
conforman una unidad funcional y
comparten un mismo origen embriológico:
Cemento
Ligamento periodontal
Hueso alveolar
La encía cubre el hueso o cresta alveolar,
protegiendo la articulación alveolo-dental
del trauma que pudiera causar el acto
masticatorio.
,
La articulación alveolodentaria y sus
componentes tienen una gran importancia, entre
otras razones (exploración, examen y diagnóstico
de procesos patológicos; inflamatorios
degenerativos, infecciosos y neoplásicos), para
guiar la conducta operatoria durante la exodoncia
y en general para todos los procedimientos
quirúrgicos de los maxilares.
¿Qué es?
Es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o rebordes alveolares y
rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere a través de la unión dentogingival.
Función: de sellado, protegiendo
al organismo de agresiones
bacterianas, físicas y químicas.
Encía libre.
Es de color rosa coral, de superficie lisa y brillante, y de consistencia blanda o móvil.
Se extiende de manera de lengüeta entre diente y diente forma Ia papila o encía
interdental, que posee una forma piramidal en la zona de los dientes anteriores y
aplanada en la zona de molares.
Encía adherida.
La encía adherida es de color rosa pálido, consistencia firme y de aspecto rugoso,llamada
cáscara de naranja.
Se continúa por medio de Ia unión mucogingival con la mucosa alveolar que es móvil de un
color más oscuro.
Estructura. Encía libre. Encía adherida.
Epitelio. Plano estratificado
queratinizado.
Plano estratificado
queratinizado o
paraqueratinizado.
Corion. Conectivo denso.
Unido al periostio.
Conectivo
semidenso no
adherido al
periostio.
Papilas coriales.. Papilas delomorfas
largas y estrechas.
Irrigación escasa.
Papilas
adelomorfas más
cortas y
numerosos.
Irrigación
moderada.
Composición.
El epitelio que tapiza el surco gingival
es de tipo plano estratificado no
queratinizado
Vista topográficamente aspecto triangular
teniendo su base al fondo del surco gingival y su
vértice a nivel de la unión cemento esmalte.
Su función esencial es la de protección biológica , se trata de una
banda de epitelio que se fija alrededor del cuello de la corona,
conecta la encía con el esmalte y sella de esa manera al
periodonto protegiéndolo.
Vascularización e inervación.
Vascularizacion: los aportes sanguíneos al periodonto de protección llega por tres
vías::
a)Vasos supraperiostios ((provenientes del periostio).
b) Vasos del ligamento periodontal que se anastomosan con los vasos
sanguíneos supraperiosticos.
c)Vasos del hueso alveolar : Dan una rama para la papila y para el ligamento
periodóntico.
Los vasos suparperiostios en su trayecto a la encía libre, emiten
finas ramas que forman un plexo subepitelial, que es el plexo
dentogingival.
Está inervada por ramas terminales del nervio
trigémino.
¿Qué es?
Es el tejido mineralizado derivado de la capa celular ectomesenqiumaticadel saco o
foliculo dentario que cubre la totalidad de la raíz, desde el apice hasta el cuello
anatomico del diente, de color amarillento y es menos duro que la dentina.
● Se compone de un 55% de
hidroxiapatita cálcica y un 45% de
agua.
● Corresponde a un tejido oseo
especializado sin irrigacion e
inervacion.
● La neo formación del cemento
determina en cierto modo la sujeción y
firmeza de la raíz del alveolo.
● La existencia de células en su
constitución tisular pueden estar
apoyadas o formando conjuntos o
grupos, lo que no sucede con los otros
tejidos del diente.
● La constitución de nuevo tejido o la
desmineralización o destrucción de
éste no afecta la vida del diente. Los
apósitos del cemento que se van
superponiendo y se van engrosando en
la porción apical y robusteciendo el
desmonto que se adapta a la función
sin traumatizarse.
Tipos de cemento
● Cemento acelular o
primario:
Este cemento comienza
a formarse antes de que
el diente erupcione, es
de formación lenta y no
contiene células.
● Cemente celular o
secundario:
Comienza a desarrollarse
cuando el diente entra
en oclusión. Debido a
que se forma con mayor
rapidez, algunos
cementoblastos quedan
incluidos en la matriz
(cementocitos).
● Cemento afibrillar:
Corresponde a la
variedad que carece de
las típicas fibras de
colágeno y que se
presenta generalmente
en el cuello.
Funciones
● Su función principal es anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.
● Protege la dentina que queda debajo de él.
● Preserva la longitud del diente depositando cemento en la punta de la raíz.
● Estimula la formación de hueso alveolar.
● Ayuda a mantener la anchura del ligamento periodóntico.
● Sella agujeros apicales.
● Repara resquebrajaduras en la raíz.
● Llena conductos accesorios pequeños.
● Se agrega a la raíz para compensar la erosión del hueso apical.
¿Qué es?
El ligamento periodontal es una delgada capa de
tejido conectivo fibroso, que, por medio de sus
fibras, une el elemento dentario al hueso
alveolar que lo aloja.
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería
tisular bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
El ligamento periodontal se ubica en el
espacio periodontal, localizado entre la
porción radicular del elemento dentario y la
porción compacta del hueso alveolar.
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería
tisular bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
Localización
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería
tisular bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
Espesor
En general oscila entre
0,10 - 0, 38 mm
En individuos jóvenes
En personas mayores
de 50 años
0, 20 mm 0, 15 mm
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería
tisular bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
“Fulcrum”
Los estudios realizados sobre el espesor
de ligamento periodontal en un mismo
diente determinaron que existe una zona
más angosta, que, a causa de su poder de
fijación, actúa como eje de movimiento
respecto a las zonas más anchas.
FUNCIONES PRIMORDIALES
Mantener al diente
suspendido en su
alvéolo
Soportar y resistir las
fuerzas empleadas
durante la masticación
Actuar como
receptor sensorial
propioceptivo
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
Fibras
Fibras
horizontales
Fibras cresto
alveolares
Fibras
oblicuas
descendentes
Fibras
apicales
Fibras
interradiculares
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología
e ingeniería tisular bucodental. 3a ed. México:
Médica Panamericana.
Sustancia
fundamental
amorfa
Es esencial para el mantenimiento
y la función normal del tejido
conectivo, y está vinculada al
transporte de metabolitos, H2O,
nutrientes, etc.
Gómez de Ferraris, M. 2009. Histología, embriología e ingeniería tisular
bucodental. 3a ed. México: Médica Panamericana.
Vasos y nervios
El ligamento periodontal se encuentra ricamente
inervado e irrigado, con un aporte linfático
abundante
Se forma una rica red de arteriolas y capilares,
así como anastomosis arteriovenosas y
estructuras glomerulares
La inervación sensorial del ligamento
periodontal proviene de los nervios maxilar
superior y dentario inferior
Los procesos alveolares
corresponden a las porciones de los
huesos maxilares que rodean y
contienen los receptáculos o alveolos
dentarios.
Estos alvéolos son cavidades cónicas
que alojan a las raíces de los dientes
Que es?
Estructura anatómica del hueso alveolar
Alveolos dentarios, que alojan las raíces de los dientes. Estos alvéolos pueden ser
cavidades simples o compuestas, con dos o tres tabiques internos, según los ocupen
dientes unirradiculares, birradiculares o trirradiculares.
Tablas alveolares libres Tabiques alveolares
En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes o bordes alveolares:
Vertiente superior, está
ubicada próxima al
cuello anatómico del
diente (1 o 2 mm por
debajo de este).
corresponde a la cara
libre,constituida por tejido
óseo compacto y revestida
por periostio.
Vertiente alveolar,
formada de hueso
compacto y está
directamente
relacionada con el
ligamento periodontal
Cresta
alveolar
Compacta
Periostica
Cortical
Periodontica
Estructura histológica del hueso alveolar
La capa más periférica de la
compacta periodóntica es de origen
periodóntico, es decir, crece por
aposición a partir de las regiones
osteogenéticas del ligamento
periodontal. La zona más interna,
por su parte, es de origen medular,
ya que se forma a expensas de los
osteoblastos del tejido medular
adyacente.
Cortical Periodontal
La compacta perióstica también
está formada por una capa externa
de origen perióstico y una más
profunda de origen medular
Compacta Periostica
El tejido óseo que forma las láminas compactas o corticales de los procesos alveolares
tiene un doble origen:
Lamina Dura
Está constituida por un tejido óseo laminar, cuyas
laminillas corren paralelas a la superficie
alveolar. Está atravesada por numerosos haces de
fibras que proceden del ligamento periodontal
llamadas fibras de Sharpey (fig. 31), que se
encuentran densamente empaquetadas y
considerablemente calcificadas.
Hueso de
Inserción
Lamina dura
Hueso de
Sostén
El resto del tejido óseo
del borde alveolar que
corresponde a la
compacta periodóntica
de origen medular, a la
porción espon-
josa y a la compacta
perióstica, se denomina
Vascularización e Inervación
La irrigación sanguínea de los procesos
alveolares proviene de las arterias maxilares
superior e inferior. Estas originan las arterias
intratabicales que corren prácticamente de
forma recta por los tabiques alveolares
interdentarios e interradiculares.
BIBLIOGRAFÍAS
● Gómez de Ferraris, M.E &Campos, A. (2019). (4a Ed)., Histología,
Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental, México: Médica
Panamericana.
● Chiego D. J. , A. (2014) Principios de HISTOLOGÍA y
EMBRIOLOGÍA BUCAL CON ORIENTACIÓN CLÍNICA, Barcelona
España: Elsevier
● BSV Cuba. Libro de autores cubanos.Anatomía dental y de la
oclusión; cap. 1.