SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 247
Descargar para leer sin conexión
Tecnol´gico de Costa Rica
                 o

        Escuela de Ingenier´ Electr´nica
                           ıa      o




                Notas de Clase



Procesamiento Digital de Se˜ ales
                           n

                   EL-5805




         Dr. Jos´ Pablo Alvarado Moya
                e




         Versi´n de 28 de julio de 2011
              o
Prefacio

Estas notas de clase pretenden ofrecer al estudiante una gu´ para el curso “EL-5805 Pro-
                                                             ıa
cesamiento Digital de Se˜ales”. No deben considerarse bajo ninguna circunstancia como
                          n
fuente de informaci´n unica. En cada cap´
                     o ´                    ıtulo se hace referencia a fuentes bibliogr´ficas
                                                                                       a
adicionales que el estudiante debe revisar por su cuenta, con ejercicios adicionales y mayor
detalle en su presentaci´n.
                        o
El concepto del curso se ha orientado en las sugerencias de los autores John G. Proakis y
Dimitris G. Manolakis [15] para un programa semestral de curso de pregrado, con algunas
adiciones y principalmente res´menes de la materia considerados necesarios. M´s detalles
                              u                                                 a
de los temas tratados aqu´ se podr´n entonces encontrar del cap´
                          ı        a                              ıtulo 1 al cap´
                                                                                ıtulo 8 del
mencionado libro de texto.
Las presentes notas de clase se han adaptado espec´  ıficamente al curso “Procesamiento
Digital de Se˜ales” de la Escuela de Ingenier´ Electr´nica del Tecnol´gico de Costa Rica,
             n                               ıa      o               o
pero se ponen a disposici´n libre para que sean de provecho a quien las necesite.
                          o



Dr. Jos´ Pablo Alvarado Moya
       e
Cartago, 28 de julio de 2011




 Este trabajo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribuci´n-        o
 NoComercial-LicenciarIgual 3.0 Unported. Para ver una copia de esta Licencia, visite
 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o env´ una carta a Creati-
                                                               ıe
 ve Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

  c 2005-2011     Pablo Alvarado     Escuela de Electr´nica
                                                      o         Tecnol´gico de Costa Rica
                                                                      o
´
Indice general

´
Indice de tablas                                                                                                                           v

´
Indice de ejemplos                                                                                                                        vii

Lista de s´
          ımbolos y abreviaciones                                                                                                         ix

1 Introducci´n
             o                                                                                                                             1
  1.1 Se˜ales . . . . . . . . . . . . . . .
         n                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    1
  1.2 Sistemas . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3
  1.3 Elementos de un sistema PDS . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
  1.4 Ventajas del procesamiento digital      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    5
  1.5 Aplicaciones . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
              ´
       1.5.1 Areas de aplicaci´n . . . .
                                o             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
       1.5.2 Algoritmos . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
       1.5.3 Implementaci´n . . . . . .
                            o                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
       1.5.4 Casos . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
  1.6 Problemas . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12

2 Se˜ ales y Sistemas de Variable Discreta
     n                                                                                                                                    13
  2.1 Se˜ales de variable discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
         n                                                                                                            .   .   .   .   .   13
       2.1.1 Manipulaciones elementales de se˜ales de variable discreta
                                                 n                                                                    .   .   .   .   .   14
       2.1.2 Clasificaci´n de se˜ales de variable discreta . . . . . . . . .
                        o        n                                                                                    .   .   .   .   .   16
  2.2 Se˜ales sinusoidales y el concepto de frecuencia . . . . . . . . . .
         n                                                                                                            .   .   .   .   .   21
       2.2.1 Se˜al sinusoidal continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 n                                                                                                    .   .   .   .   .   22
       2.2.2 Se˜al sinusoidal discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 n                                                                                                    .   .   .   .   .   22
       2.2.3 Exponenciales complejos relacionados arm´nicamente . . .
                                                          o                                                           .   .   .   .   .   26
  2.3 Sistemas en tiempo discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                           .   .   .   .   .   27
       2.3.1 Descripci´n entrada-salida de sistemas . . . . . . . . . . .
                       o                                                                                              .   .   .   .   .   27
       2.3.2 Diagramas de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                             .   .   .   .   .   29
       2.3.3 Clasificaci´n de los sistemas discretos . . . . . . . . . . . .
                        o                                                                                             .   .   .   .   .   31
       2.3.4 Interconexi´n de sistemas discretos . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                                                            .   .   .   .   .   35
  2.4 An´lisis de sistemas discretos lineales e invariantes en el tiempo .
          a                                                                                                           .   .   .   .   .   35
       2.4.1 T´cnicas de an´lisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                e            a                                                                                        .   .   .   .   .   35
       2.4.2 Descomposici´n de una se˜al en impulsos . . . . . . . . . .
                           o             n                                                                            .   .   .   .   .   36

                                              i
ii                                                                                                          ´
                                                                                                            Indice general

           2.4.3 Convoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                            o                                                                                               .   37
           2.4.4 Propiedades de la convoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                               o                                                                            .   42
           2.4.5 Sistemas LTI causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      .   43
           2.4.6 Estabilidad de sistemas lineales e invariantes en el tiempo . . . . .                                      .   43
           2.4.7 Sistemas de respuesta finita e infinita . . . . . . . . . . . . . . . .                                      .   45
     2.5   Sistemas discretos descritos mediante ecuaciones de diferencias . . . . . .                                      .   46
           2.5.1 Sistemas discretos recursivos y no recursivos . . . . . . . . . . . .                                      .   46
           2.5.2 Sistemas LTI caracterizados por ecuaciones de diferencias con coe-
                  ficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   47
           2.5.3 Soluci´n de ecuaciones de diferencias con coeficientes constantes .
                        o                                                                                                   .   51
           2.5.4 Respuesta impulsional de un sistema recursivo LTI . . . . . . . .                                          .   56
     2.6   Correlaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                    o                                                                                                       .   58
           2.6.1 Autocorrelaci´n y correlaci´n cruzada . . . . . . . . . . . . . . . .
                                o             o                                                                             .   58
           2.6.2 Propiedades de la correlaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                              o                                                                             .   59
           2.6.3 Correlaci´n de secuencias peri´dicas . . . . . . . . . . . . . . . . .
                           o                      o                                                                         .   60
           2.6.4 Secuencias de correlaci´n de entrada-salida . . . . . . . . . . . . .
                                         o                                                                                  .   61
     2.7   Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   64

3 An´lisis de sistemas LTI discretos con la transformada z
     a                                                                                                                          67
  3.1 La transformada z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   . .     .   .   67
       3.1.1 La transformada z directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    . .     .   .   67
  3.2 Transformadas z racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  . .     .   .   70
       3.2.1 Polos y ceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  . .     .   .   70
       3.2.2 Localizaci´n de los polos y el comportamiento en el dominio
                         o                                                                                      de      n
             para se˜ales causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     n                                                                                          . .     .   .   75
       3.2.3 La funci´n de transferencia de un sistema LTI . . . . . . . .
                       o                                                                                        . .     .   .   77
  3.3 An´lisis de sistemas LTI en el dominio z . . . . . . . . . . . . . . .
          a                                                                                                     . .     .   .   79
       3.3.1 Respuesta de sistemas con funci´n de transferencia racional .
                                               o                                                                . .     .   .   79
       3.3.2 Condiciones iniciales no nulas . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   . .     .   .   80
       3.3.3 Respuesta transitoria y en r´gimen permanente . . . . . . .
                                          e                                                                     . .     .   .   82
       3.3.4 Causalidad y Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   . .     .   .   83
       3.3.5 Cancelaci´n polo-cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                                                      . .     .   .   83
       3.3.6 Polos de orden m´ltiple y estabilidad . . . . . . . . . . . . .
                               u                                                                                . .     .   .   83
       3.3.7 Estabilidad de sistemas de segundo orden . . . . . . . . . . .                                     . .     .   .   84
  3.4 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 . .     .   .   87

4 An´lisis frecuencial
     a                                                                                                                          91
  4.1 Espectro de se˜ales continuas . . . . . . . . . .
                    n                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   91
       4.1.1 Espectro de se˜ales continuas peri´dicas
                            n                   o                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   91
       4.1.2 Espectro de se˜ales continuas aperi´dicas
                            n                     o                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   93
  4.2 Espectro de se˜ales en tiempo discreto . . . . .
                    n                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   96
       4.2.1 Espectro de se˜ales discretas peri´dicas .
                            n                  o                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   97
       4.2.2 Espectro de se˜ales discretas aperi´dicas
                            n                    o                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   99

                                        c 2005-2011 — P. Alvarado
´
Indice general                                                                                                          iii

         4.2.3 Relaci´n entre las transformadas de Fourier y z . . . . . . . . . . . 100
                      o
         4.2.4 El teorema del muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
   4.3   Propiedades de la transformada de Fourier de se˜ales discretas . . . . . . . 109
                                                             n
   4.4   Sistemas LTI en el dominio de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
         4.4.1 La funci´n de respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
                        o
         4.4.2 Respuesta transitoria y en r´gimen permanente a entradas sinusoidales113
                                             e
         4.4.3 Respuesta en r´gimen permanente a se˜ales de entrada peri´dicas . 114
                                e                         n                       o
         4.4.4 Respuesta a se˜ales de entrada aperi´dicas . . . . . . . . . . . . . . 115
                                n                       o
         4.4.5 Relaciones entre la funci´n de transferencia y la respuesta en fre-
                                           o
                cuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
         4.4.6 C´lculo de la respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
                  a
   4.5   Sistemas LTI como filtros selectivos en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . 117
         4.5.1 Filtros ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
         4.5.2 Filtros paso alto, paso bajo y paso banda . . . . . . . . . . . . . . . 119
         4.5.3 Resonadores digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
         4.5.4 Filtros ranura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
         4.5.5 Filtros peine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
         4.5.6 Filtros paso todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
         4.5.7 Osciladores digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
   4.6   Sistemas inversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
         4.6.1 Invertibilidad de sistemas LTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
         4.6.2 Sistemas de fase m´  ınima, fase m´xima y fase mixta . . . . . . . . . 132
                                                   a
         4.6.3 Identificaci´n de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
                           o
   4.7   Transformada Discreta de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
         4.7.1 Muestreo en el dominio de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . 136
         4.7.2 La transformada discreta de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
         4.7.3 Relaci´n de la DFT con otras transformadas . . . . . . . . . . . . . 141
                      o
         4.7.4 Propiedades de la DFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
         4.7.5 Filtrado lineal basado en la DFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
         4.7.6 Filtrado de secuencias de larga duraci´n . . . . . . . . . . . . . . . 149
                                                         o
         4.7.7 An´lisis espectral de se˜ales usando la DFT . . . . . . . . . . . . . 150
                    a                    n

5 Conversi´n anal´gica/digital y digital/anal´gica
           o        o                              o                                                                   153
  5.1 Muestreo de se˜ales anal´gicas . . . . . . . . . . .
                      n        o                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 154
      5.1.1 Muestreo de se˜ales pasa-bajos . . . . . .
                             n                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 156
      5.1.2 Muestreo de se˜ales pasa-banda . . . . . .
                             n                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 156
  5.2 Cuantificaci´n de se˜ales de amplitud continua . .
                  o       n                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 160
  5.3 Codificaci´n de los valores cuantificados . . . . .
                o                                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 162
      5.3.1 N´meros codificados con coma fija . . . .
               u                                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 162
      5.3.2 N´meros codificados con coma flotante . .
               u                                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 164
  5.4 Circuitos de conversi´n anal´gica digital . . . . .
                           o      o                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 167
      5.4.1 Circuito de muestreo y retenci´n . . . . .
                                            o                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 167
      5.4.2 Contador . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 168

                                      c 2005-2011 — P. Alvarado
iv                                                                                                                    ´
                                                                                                                      Indice general

           5.4.3 Aproximaciones sucesivas . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   169
           5.4.4 Convertidor paralelo . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   170
           5.4.5 Convertidor en subrangos . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   171
           5.4.6 Convertidor delta-sigma . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   171
     5.5   Conversi´n Digital/Anal´gica . . . . .
                   o               o                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   178
           5.5.1 Fuentes de tensi´n conmutadas
                                  o                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   178
           5.5.2 Resistencias conmutadas . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   178
           5.5.3 Condensadores conmutados . .             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   179
           5.5.4 Redes resistivas R − 2R . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   180
           5.5.5 Conversi´n DAC delta-sigma . .
                          o                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   181
     5.6   Problemas . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   182

6 Implementaci´n de sistemas discretos
                o                                                                                                                      183
  6.1 N´mero de Condici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        u                 o                                                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 183
  6.2 Estructuras directas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 184
      6.2.1 Estructuras directas para filtros FIR sim´tricos
                                                          e                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 188
  6.3 Grafos de flujo de se˜al y estructuras transpuestas . . .
                           n                                                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 188
  6.4 Muestreo en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 190
  6.5 Sistemas en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 192
  6.6 Sistemas paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 194

7 Introducci´n al dise˜ o de filtros digitales
              o         n                                                              197
  7.1 Causalidad y sus implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
  7.2 Filtros de respuesta de impulso finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
       7.2.1 Dise˜o de filtros FIR por el m´todo de ventanas . . . . . . . . . . . 203
                  n                          e
       7.2.2 Dise˜o de filtros optimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
                  n            ´
  7.3 Dise˜o de filtros de respuesta impulsional infinita a partir de filtros anal´gicos211
            n                                                                    o
       7.3.1 Dise˜o por aproximaci´n de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . 212
                  n                  o
       7.3.2 Dise˜o por invarianza impulsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
                  n
       7.3.3 La transformada z adaptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
       7.3.4 Dise˜o por transformaci´n bilineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
                  n                    o
       7.3.5 Filtros Anal´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
                          o
  7.4 Transformaci´n de Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
                    o

Bibliograf´
          ıa                                                                                                                              219

A Octave y Matlab                                                                                                                         221

B Respuestas a Problemas                                                                                                                  225

´
Indice alfab´tico
            e                                                                                                                             231




                                       c 2005-2011 — P. Alvarado
´
Indice de tablas

 1.1   Caracter´
               ısticas de las se˜ales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                n                                                                                 2

 2.1   Propiedades de se˜ales de variable discreta. . . . . . . .
                        n                                             . . .      . .     . . . . .           . 16
 2.2   Propiedades de sistemas discretos. . . . . . . . . . . . .     . . .      . .     . . . . .           . 31
 2.3   Ejemplo de convoluci´n de dos secuencias finitas. . . .
                            o                                         . . .      . .     . . . . .           . 38
 2.4   Forma general de la soluci´n particular para diversos
                                   o                                 tipos       de      se˜al de
                                                                                           n
       entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . .      . .     . . . . .           . 55

 3.1   Propiedades de la transformada z bilateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
 3.2   Transformada z de algunas funciones comunes . . . . . . . . . . . . . . . . 72
 3.3   Funciones de transferencia de segundo orden y equivalentes temporales . . 86

 4.1   Propiedades de la Serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
 4.2   Propiedades de la Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
 4.3   Propiedades de la DFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

 5.1   Est´ndar de coma flotante IEEE 754-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
          a
 5.2   Algunos n´meros especiales en precisi´n simple . . . . . . . . . . . . . . . 166
                u                           o
 5.3   Algunos n´meros especiales en precisi´n doble . . . . . . . . . . . . . . . . 167
                u                           o
                                                                                             −1          −2
 6.1   M´dulos de segundo orden con funci´n de transferencia H(z) = b0 +b11zz−1 +a2 z−2
         o                               o                              1+a
                                                                                +b2 z

       para sistemas en tiempo discreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

 7.1   Simetr´ en filtros FIR de fase lineal . . . . . . . . . .
             ıas                                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   203
 7.2   Funciones utilizadas como ventanas. . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   204
 7.3   Descomposici´n de filtros FIR en P (ω) y Q(ω). . . . .
                     o                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   210
 7.4   Caracter´
               ısticas de Filtros Paso Bajo Anal´gicos . . . .
                                                o                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   215
 7.5   Transformaciones de frecuencia para filtros anal´gicos.
                                                       o             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   216
 7.6   Transformaciones de frecuencia para filtros digitales. . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   217




                                             v
vi                               ´
                                 Indice de tablas




     c 2005-2011 — P. Alvarado
´
Indice de ejemplos

2.1    Escal´n unitario como suma de impulsos desplazados . .
             o                                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
2.2    Operaciones b´sicas con se˜ales . . . . . . . . . . . . . .
                      a            n                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
2.3    Se˜ales de energ´ y potencia . . . . . . . . . . . . . . . .
         n               ıa                                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
2.4    Simetr´ de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
               ıa                                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   20
2.5    Descripci´n entrada-salida . . . . . . . . . . . . . . . . .
                  o                                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27
2.6    Salida de sistema acumulador . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   28
2.7    Diagrama de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
2.8    Invarianza en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   32
2.9    Sistemas lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
2.10   Descomposici´n en impulsos . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   36
2.11   Convoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
2.12   Longitud de la convoluci´n de dos se˜ales finitas . . . . .
                                 o            n                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   38
2.13   Reacci´n de sistemas con respuesta exponencial . . . . . .
               o                                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
2.14   Estabilidad y convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   45
2.15   Estabilidad y convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   45
2.16   Sistemas discretos recursivos y no recursivos . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   47
2.17   Linealidad de sistema de primer orden . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   50
2.18   Soluci´n homog´nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
              o         e                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
2.19   Respuesta de entrada nula para sistema de segundo orden           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
2.20   Respuesta de entrada nula con ra´ de multiplicidad 2 . .
                                           ız                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   53
2.21   Soluci´n particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
              o                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   54
2.22   Soluci´n total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
              o                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   55
2.23   Respuesta impulsional de un sistema recursivo LTI . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   56
4.1    Serie de Fourier de pulso rectangular continuo peri´dico .
                                                              o          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   92
4.2    Serie de Fourier de pulso rectangular continuo aperi´dicoo        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   96




                                              vii
viii                               ´
                                   Indice de ejemplos




       c 2005-2011 — P. Alvarado
Lista de s´
          ımbolos y abreviaciones

Notaci´n general
      o
A              Matriz.
                                        
                       a11 a12 · · · a1m
                     a21 a22 · · · a2m 
                                        
               A= .        . ..       . 
                     . .   .
                            .      .   . 
                                       .
                      an1 an2 · · · anm
   +     ∗
IN , IN        Conjunto de los n´meros naturales sin cero IN+ = IN{0}.
                                 u
IN, IN0        Conjunto de los n´meros naturales IN = {0, 1, 2, . . .}.
                                 u
Z              Conjunto de los n´meros enteros Z = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .}.
                                 u
Q              Conjunto de los n´meros racionales Q = {q | q = n ; n, d ∈ Z}.
                                 u                                d
IR             Conjunto de los n´meros reales.
                                 u
C              Conjunto de los n´meros complejos.
                                 u
∆              Cuanto. Distancia entre dos niveles de cuantificaci´n.o
eq (t) o eq (n) Error de cuantificaci´n.
                                     o
F              Frecuencia en ciclos por unidad de tiempo para se˜ales de variable continua.
                                                                   n
f              Frecuencia en ciclos por muestra para se˜ales de variable discreta.
                                                        n
Fs             Frecuencia de muestreo de una se˜al anal´gica. Fs = 1/T
                                                n        o
h(n)           Respuesta al impulso
H(ω)           Respuesta en frecuencia
∠H(ω)          Respuesta en fase
| H(ω) |       Respuesta en magnitud
H(z)           Funci´n de transferencia
                     o
Im(z) o zIm Parte imaginaria del n´mero complejo z
                                       u
                   √

 
j

¡
               j = −1
               Mapeo de un dominio temporal al dominio frecuencial o z
               Mapeo de un dominio frecuencial al dominio temporal o z
Re(z) o zRe Parte real del n´mero complejo z
                               u
T [·]          Transformaci´n realizada por un sistema
                            o
T              Intervalo de muestreo. T = 1/Fs
Tp             Periodo fundamental Tp = 1/F para se˜ales de variable continua.
                                                      n
x(n)           Se˜al de variable discreta.
                 n




                                            ix
x                                                            Lista de s´
                                                                       ımbolos y abreviaciones

x       Vector.                     
                                  x1
                                 x2 
                             T   
        x = [x1 x2 . . . xn ] =  . 
                                ..
                                 xn
y       Escalar.
z∗      Complejo conjugado de z
Ω       Frecuencia angular en radianes por unidad de tiempo para se˜ales de variable
                                                                    n
        continua.
ω       Frecuencia angular en radianes por muestra para se˜ales de variable discreta.
                                                          n

Abreviaciones
BIBO    Entrada acotada – Salida acotada (bounded input – bounded output)
DSP     Digital Signal Processing (o Processor ).
FIR     Respuesta finita al impulso (Finite Impulse Response)
IIR     Respuesta infinita al impulso (Infinite Impulse Response)
LTI     Sistema lineal e invariante en el tiempo (Linear and Time Invariant)
PDS     Procesamiento Digital de Se˜ales.
                                     n
SQNR    Relaci´n se˜al a ruido de cuantificaci´n (signal to quantization noise ratio).
              o     n                         o




                                 c 2005-2011 — P. Alvarado
Cap´
   ıtulo 1

Introducci´n
          o

El Procesamiento Digital de Se˜ales (PDS) es un area de la ciencia y la ingenier´ que
                                n                  ´                               ıa
se ha desarrollado r´pidamente desde la segunda mitad del siglo XX. Tanto los aportes
                    a
te´ricos como de aplicaci´n contin´an extendi´ndose desde y hacia varias areas del saber.
  o                       o       u          e                           ´
Los avances en el procesamiento y compresi´n de audio y video, as´ como las nuevas
                                             o                        ı
tecnolog´ en comunicaciones digitales (telefon´ celular, modems ADSL, etc.) son quiz´
         ıas                                   ıa                                      a
los ejemplos de aplicaci´n m´s representativos del PDS.
                        o    a



1.1      Se˜ ales
           n

Para definir las tareas del PDS se requiere primero precisar el concepto de se˜al , con-
                                                                               n
siderada aqu´ como aquella observaci´n de una magnitud f´
             ı                       o                     ısica en funci´n de variables
                                                                         o
independientes de tiempo y espacio, realizada de tal modo que la se˜al contenga informa-
                                                                   n
ci´n de los procesos observados.
  o
En general, toda se˜al contiene informaci´n que se desea extraer o modificar de acuerdo
                     n                     o
a los requisitos de cada aplicaci´n particular. Sism´grafos, por ejemplo, registran se˜ales
                                 o                  o                                  n
s´
 ısmicas que contienen informaci´n sobre intensidad y caracter´
                                   o                              ısticas espectrales de los
sismos, con ayuda de las cuales pueden determinarse entre otras cosas la ubicaci´n de o
epicentros y la naturaleza de los s´ ısmos. Las se˜ales electrocardiogr´ficas permiten al
                                                   n                     a
m´dico determinar el estado del coraz´n de sus pacientes.
   e                                    o
La tabla 1.1 resume las caracter´ısticas utilizadas para clasificar las se˜ales. Las se˜ales son
                                                                         n             n
representadas por funciones matem´ticas de una o m´s variables. Una se˜al de voz, por
                                      a                  a                      n
ejemplo, puede representarse como una funci´n de una variable temporal f (t), im´genes
                                                 o                                       a
se pueden considerar como funciones de dos variables espaciales f (x, y), y v´   ıdeo como una
se˜al espacio-temporal f (x, y, t).
  n
Las funciones pueden ser adem´s escalares o vectoriales. Si la voz se captura con un
                                a
micr´fono monof´nico, la se˜al el´ctrica de salida tendr´ por ejemplo un solo valor de
     o           o          n     e                     a
tensi´n el´ctrica en cada instante de tiempo. Por otro lado, un electroencefalograma
     o    e

                                              1
2                                                                                         1.1 Se˜ales
                                                                                                n

provee un conjunto o vector de se˜ales el´ctricas provenientes de los diferentes electrodos
                                  n      e
para cada instante t:
                                                              T
                           f (t) = f1 (t) f2 (t) . . . fn (t)
Otro ejemplo de se˜ales vectoriales utilizadas frecuentemente en ingenier´ son las im´genes
                    n                                                    ıa          a
en color, en las que cada elemento de la imagen o pixel se representa como un vector en
un espacio de color, donde las componentes del vector pueden, por ejemplo, representar
los valores de los colores primarios rojo, verde y azul. A cada una de las componentes de
las se˜ales vectoriales se les denomina usualmente canales y por lo tanto a la se˜al se le
      n                                                                            n
denota como multicanal .
Las variables de las que depende la se˜al pueden ser discretas o continuas. La salida de
                                       n
un foto-transistor puede, por ejemplo, ser obtenida en todo instante de tiempo t (variable
continua), mientras que el n´mero de llamadas realizado por hora es una se˜al que el ICE
                             u                                              n
puede generar para instantes discretos de tiempo nT distanciados por un intervalo de T =
1 h (variable discreta). Los puntos donde la variable independiente de una se˜al discreta
                                                                              n
est´ definida no deben ser necesariamente equidistantes; sin embargo, usualmente este tipo
   a
de distribuci´n homog´nea de las muestras se utiliza por su conveniencia computacional
             o          e
y manejabilidad matem´tica.
                          a
Los valores que puede tomar una se˜al pueden ser tambi´n discretos o continuos. As´ el
                                      n                      e                           ı,
voltaje del fototransistor puede tomar cualquier valor real en un intervalo, mientras que
el n´mero de llamadas es siempre un valor entero. Tambi´n los valores de una funci´n
     u                                                         e                           o
discreta pueden ser equidistantes o seguir otros patrones m´s complejos (como el lo-
                                                                  a
gar´ıtmico). El t´rmino digital se utiliza para se˜ales de variables independientes discretas
                 e                                n
y de valores discretos, mientras que anal´gica es una se˜al con variables independientes
                                            o               n
continuas y valores continuos. El an´lisis matem´tico involucrado en el tratamiento de
                                        a            a
se˜ales digitales pueden simplificarse si se realiza a trav´s de funciones de valor continuo
  n                                                        e
y variable discreta, llamadas usualmente se˜ales en tiempo discreto, por representar la
                                               n
variable independiente generalmente instantes de tiempo definidos. Este ser´ el enfoque
                                                                                a
utilizado en este documento.
Un ultimo criterio de car´cter matem´tico para clasificar las se˜ales es su naturaleza
    ´                      a           a                          n
estad´
     ıstica: las se˜ales pueden ser deterministas si puede especificarse con precisi´n la
                   n                                                                o
forma de la funci´n. Por ejemplo, para se˜ales determin´
                   o                       n              ısticas definidas en el tiempo,
sus valores en el pasado, presente y futuro son siempre conocidos (por ejemplo, una

                        Tabla 1.1: Caracter´
                                           ısticas de las se˜ales
                                                            n

            Caracter´
                    ıstica                                       Valores
            N´mero de variables
             u                           una variable             multiples variables
            Dimensionalidad                 escalar              vectorial (multicanal)
            Variables independientes       discretas                   continuas
            Valores de la se˜al
                            n              discretos                   continuos
            Naturaleza estad´ ıstica     deterministas                 aleatorias


                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
1 Introducci´n
            o                                                                              3

se˜al senoidal). Por otro lado, las se˜ales aleatorias o estoc´sticas solo permiten una
  n                                   n                       a
descripcion aproximada de la forma de su funci´n, por tener asociado un comportamiento
                                              o
impredecible (por ejemplo, un generador de ruido, una se˜al s´
                                                         n ısmica, una se˜al ac´stica
                                                                            n     u
de voz).
Asociado a la naturaleza estad´ ıstica de la se˜al se distingue adem´s entre se˜ales es-
                                               n                     a         n
tacionarias y no estacionarias. Las se˜ales estacionarias son aquelas cuyos par´metros
                                       n                                        a
estad´ısticos no var´ en el tiempo, lo que de ninguna manera implica que el valor de
                     ıan
la se˜al se constante. Por otro lado, la se˜ales no estacionarias tienen par´metros es-
      n                                     n                               a
tad´ısticos que var´ en el tiempo.
                   ıan
En el presente texto se estudiar´n se˜ales de una variable, de valor escalar, digitales y
                                    a    n
de naturaleza determinista. En cursos de procesamiento de im´genes se extienden los
                                                                     a
conceptos a se˜ales vectoriales (usualmente tres dimensiones) de dos variables discretas
                n
espaciales (x, y). El an´lisis de se˜ales estoc´sticas es tema usual para cursos de posgrado;
                        a           n          a
sin embargo, es en este curso introductorio donde se presentan todas las bases necesarias
para comprender los conceptos avanzados.
En principio las se˜ales pueden corresponder a cualquier tipo de magnitud f´
                   n                                                          ısica observa-
da; sin embargo, por medios electr´nicos solo se˜ales el´ctricas pueden ser procesadas, por
                                  o             n       e
lo que usualmente se requieren transductores o sensores que realicen la correspondiente
conversi´n.
         o



1.2      Sistemas

El t´rmino sistema denota a una colecci´n o conjunto de elementos interrelacionados que
    e                                     o
conforman un todo unificado. Su ra´ etimol´gica es el t´rmino latino syst¯ma, que a su
                                      ız      o           e                e
vez proviene del griego σ υ στ ηµα relacionado con los conceptos combinar e instalar.
                          ´
Un sistema puede formar parte de otro sistema de mayor nivel, en cuyo caso al primero
se le denomina subsistema del segundo. Los diferentes subsistemas intercambian por lo
general informaci´n, materia o energ´ para lograr alg´n objetivo. Los t´rminos se˜ales
                 o                     ıa               u                  e         n
de entrada o de salida se utilizan entonces para abstraer ese flujo de informaci´n, materia
                                                                               o
o energ´ en el concepto matem´tico de funciones.
        ıa                       a
El sistema entonces puede interpretarse como un conjunto de subsistemas que logran
transformar una se˜al en otra. Estos dispositivos pueden ser entes f´
                    n                                               ısicos, como un circuito
electr´nico, o virtuales, como algoritmos implementados en software.
      o
En la literatura actual se tiende a diferenciar entre dos tipos de tareas de los sistemas:
procesamiento y an´lisis. Se dice que un sistema procesa una se˜al si la se˜al de salida
                    a                                             n          n
tiene las mismas caracter´ ısticas sem´nticas de la entrada: por ejemplo, si la entrada
                                       a
representa una se˜al de voz, la salida de un sistema procesador ser´ tambi´n voz aunque
                  n                                                 a      e
quiz´ modificada para cumplir ciertos requisitos de la aplicaci´n. Se dice que un sistema
     a                                                         o
realiza an´lisis de la se˜al, si la salida tiene otra naturaleza sem´ntica a la entrada.
           a             n                                            a

                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
4                                                                        1.3 Elementos de un sistema PDS

Por ejemplo, un m´dulo de un reconocedor de habla puede extraer de una se˜al de voz
                    o                                                            n
informaci´n sobre la presencia de la vocal ‘a’ en ella. Usualmente el an´lisis de una se˜al
          o                                                             a               n
se realiza a trav´s de diversos pasos de procesamiento de la se˜al, junto con tareas de
                 e                                               n
reconocimiento o codificaci´n de patrones.
                           o
En resumen, el procesamiento digital de se˜ales1 , abreviado PDS o DSP por sus siglas en
                                            n
ingl´s (Digital Signal Processing) se refiere al proceso de modificaci´n de una se˜al digital
    e                                                               o             n
en un sistema, realizado para destacar o suprimir diferentes caracter´
                                                                     ısticas de la se˜al que
                                                                                     n
tienen alg´n significado especial para una aplicaci´n en particular.
          u                                         o



1.3       Elementos de un sistema PDS
La mayor´ de las se˜ales en ciencia e ingenier´ tienen una naturaleza anal´gica, es decir,
          ıa         n                        ıa                          o
tanto las variables independientes de las funciones que las representan como sus valores
son continuos. Matem´ticamente estas se˜ales se representan como funciones f (t)
                       a                  n

                                              f : IR → IR

es decir, relaciones matem´ticas que mapean valores reales en valores reales. Este tipo
                           a
de se˜ales pueden ser tratadas directamente utilizando sistemas anal´gicos, como por
     n                                                                o
ejemplo filtros pasivos o analizadores de frecuencia (figura 1.1).


                              Se˜al de
                                n               Procesador             Se˜al de
                                                                         n
                               Entrada          Anal´gico
                                                     o                  Salida
                              Anal´gica
                                  o              de Se˜al
                                                       n               Anal´gica
                                                                           o


                     Figura 1.1: Procesamiento anal´gico de una se˜al [15].
                                                   o              n


El procesamiento digital (figura 1.2) requiere transformar las se˜ales de entrada a un
                                                                n
formato digital, es decir, a funciones f (n)

                                               f : Z → Z.

Esto ocurre en una etapa llamada conversi´n anal´gica-digital (A/D).
                                         o      o
La se˜al digitalizada es tratada luego en el procesador digital de se˜ales, que puede ser
     n                                                               n
desde un computador de prop´sito general, pasando por sistemas empotrados basados en
                              o
microcontroladores, hasta circuitos digitales espec´
                                                   ıficamente dise˜ados para realizar las
                                                                  n
tareas de procesamiento deseadas; sin embargo, las configuraciones programables tanto
en software como en hardware reconfigurable son las que han brindado al procesamiento
    1
    En la literatura en castellano se encuentran los t´rminos tratamiento o procesamiento de se˜ales
                                                         e                                            n
como sin´nimos. La preferencia de autores y traductores espa˜oles por el primero radica en la acepci´n
         o                                                     n                                         o
principal de proceso en la variante dialectal ib´rica como “causa civil o criminal”, que no se aplica tanto
                                                e
en Latino Am´rica.
              e


                                           c 2005-2011 — P. Alvarado
1 Introducci´n
            o                                                                                5


        Se˜al de
          n                                 Procesador                           Se˜al de
                                                                                   n
                         Convertidor                               Convertidor
         Entrada                            Digital de                            Salida
                            A/D                                       D/A
        Anal´gica
            o                                 Se˜al
                                                n                                Anal´gica
                                                                                     o


                 Figura 1.2: Procesamiento digital de una se˜al anal´gica [15].
                                                            n       o


digital una flexibilidad inalcanzable con sistemas anal´gicos equivalentes. El vertiginoso
                                                      o
avance en la electr´nica digital ha permitido el uso cada vez m´s generalizado de las
                    o                                             a
t´cnicas digitales de procesamiento. En la actualidad hasta los m´s peque˜os tel´fonos
 e                                                                 a        n      e
celulares utilizan algoritmos de alta complejidad que hace tan solo 15 a˜os hubieran
                                                                           n
requerido computadores de gran tama˜o y costo.
                                      n
El ultimo paso del procesamiento digital consiste en convertir la salida del bloque procesa-
   ´
dor a una se˜al anal´gica, lo que ocurre en el llamado convertidor digital-anal´gico (D/A).
            n       o                                                           o
En aplicaciones de an´lisis de se˜al, la ultima etapa puede no ser necesaria, cuando la
                      a            n      ´
informaci´n a extraer se obtiene directamente de las representaciones digitales.
         o



1.4     Ventajas del procesamiento digital

Para poder representar una se˜al anal´gica por medio de una se˜al digital sin que sufra
                              n        o                         n
p´rdidas de informaci´n considerables, la se˜al anal´gica debe ser digitalizada con una
  e                   o                     n        o
tasa de muestreo suficientemente alta (esto se analizar´ con suficiente detalle en cap´
                                                      a                              ıtulos
posteriores). La tecnolog´ digital impone l´
                          ıa                 ımites de velocidad de procesamiento, que,
aunque cada vez menos restrictivos, determinan los anchos de banda de se˜ales que pue-
                                                                           n
den ser tratadas digitalmente. Es por esto que los sistemas anal´gicos siguen siendo
                                                                    o
irreemplazables en aplicaciones con se˜ales de anchos de banda en el orden de los gi-
                                       n
gaherz. Otro ambito de dominio anal´gico son sistemas de bajo consumo de potencia (en
              ´                      o
el orden de los microwatts). Tanto los m´dulos de conversi´n ADC como DAC, as´ como
                                         o                  o                      ı
los microcontroladores o microprocesadores digitales tendr´n siempre un mayor consumo
                                                            a
de potencia en la implementaci´n de filtros digitales que filtros hom´logos anal´gicos, o
                               o                                     o           o
de capacitores conmutados, implementados en tecnolog´ integradas.
                                                        ıas
En casos donde las se˜ales pueden ser digitalizadas sin perder informaci´n de forma
                       n                                                     o
considerable y se cuenta con suficiente tiempo y potencia para realizar las conversiones
y los c´lculos necesarios, es preferible utilizar un sistema digital sobre su equivalente
       a
anal´gico. Esto por varias razones:
    o
Los sistemas digitales son usualmente m´s baratos y confiables para el procesamiento de
                                         a
se˜ales. Como ya se mencion´, pueden utilizarse sistemas programables, por lo que a
  n                            o
trav´s de cambios en el software pueden modificarse o adaptarse sus caracter´
    e                                                                          ısticas, pro-
veyendo as´ un alto grado de flexibilidad en el dise˜o. Adem´s, las precisiones alcanzables
           ı                                       n       a
con sistemas digitales son usualmente mucho mayores que los circuitos anal´gicos, en los
                                                                             o
que el error acumulado en forma de ruido aumenta con cada etapa de procesamiento.

                                       c 2005-2011 — P. Alvarado
6                                                               1.4 Ventajas del procesamiento digital

Un sistema digital funciona en toda su vida util exactamente de la misma manera, y
                                                ´
la fabricaci´n de dispositivos asegurar´ en todos ellos un comportamiento id´ntico. Esto
            o                           a                                      e
contrasta con los dise˜os anal´gicos, donde las caracter´
                      n       o                         ısticas de los componentes, pasivos
y activos, var´ con el tiempo y donde la tolerancia de cada componente alterar´ en
                ıan                                                                    a
alguna medida el funcionamiento del sistema total. Adem´s del envejecimiento de los
                                                               a
circuitos, el funcionamiento de los sistemas anal´gicos tiende a ser m´s sensible a cambios
                                                 o                      a
en la temperatura y a fuentes externas de interferencia que los sistemas digitales. En este
sentido se dice que los sistemas digitales son m´s robustos que los sistemas anal´gicos.
                                                 a                                 o
Otra ventaja de los sistemas de procesamiento digital tiene que ver con las posibilidades
de almacenamiento. Los niveles de ruido introducidos en sistemas de almacenamiento
anal´gicos (como cintas magn´ticas) son extremadamente altos comparados con el alma-
     o                         e
cenamiento pr´cticamente sin p´rdidas (excepto las introducidas por la propia digitaliza-
                a                e
ci´n) de se˜ales digitales. Por este motivo, con se˜ales digitales es m´s factible realizar
  o         n                                        n                   a
los llamados procesamientos “fuera de l´  ınea” (off-line), donde el tratamiento de la se˜al
                                                                                        n
se realiza en otro tiempo al de la captura de la se˜al. Esto es muy util por ejemplo en as-
                                                   n                 ´
tronom´ donde las altas cantidades de informaci´n capturadas por los radio-telescopios
        ıa,                                         o
pueden ser entonces analizadas mucho despu´s de la adquisici´n de datos, sin riesgos de
                                               e                o
producir conclusiones incorrectas producto de imprecisiones del almacenaje. Otro ejemplo
es el an´lisis de im´genes m´dicas, donde altos vol´menes de informaci´n son analizados
         a           a       e                       u                    o
en procesos autom´ticos o semi-autom´ticos a posteriori en la detecci´n de enfermedades
                    a                   a                               o
y el planeamiento de operaciones quir´rgicas.
                                       u
Pero quiz´ una de las ventajas fundamentales del procesamiento digital es la complejidad
          a
alcanzable por medio de algoritmos de software, para los cuales pueden incluso no existir
equivalentes anal´gicos. Debido a las consiguientes simplificaciones en los procesos de
                  o
dise˜o de sistemas digitales y considerando la predictibilidad en el incremento de las
    n
capacidades de procesamiento y memoria (por ejemplo, por medio de la Ley de Moore), se
acostumbra desarrollar los modernos y complejos algoritmos para el tratamiento digital
de se˜ales utilizando equipos de alto costo y tal vez de dimensiones volum´tricas que
      n                                                                        e
exceden las limitaciones espaciales, puesto que se asume que en los pr´ximos a˜os se podr´
                                                                      o       n           a
integrar y mejorar el hardware utilizado hasta satisfacer las expectativas de aparatos
dom´sticos. Como ejemplo, los nuevos est´ndares de codificaci´n de video del grupo
     e                                        a                     o
MPEG necesitan varios microprocesadores de ultima generaci´n para funcionar, y a´n
                                                 ´               o                      u
as´ no alcanzan las velocidades necesarias para desplegar los videos con la naturalidad
  ı
deseada. Se parte del hecho que en un corto plazo los prototipos actuales podr´n sera
integrados y comercializados hasta en sistemas port´tiles.
                                                      a




                                    c 2005-2011 — P. Alvarado
1 Introducci´n
            o                                                                               7

1.5     Aplicaciones


1.5.1     ´
          Areas de aplicaci´n
                           o


Las aplicaciones del procesamiento digital de se˜al son hoy en d´ incontables. Las m´s
                                                n               ıa                  a
conocidas, pero no las unicas, se resumen a continuaci´n:
                       ´                              o
   • Aplicaciones automotrices
     Control del motor, sistemas antibloqueo (ABS), sistemas de navegaci´n, analisis de
                                                                              o
     vibraci´n, etc.
             o
   • Electr´nica de consumo
            o
     Radio y televisi´n digital, sistemas de video (DVD, Blue-Ray, etc.), juguetes educa-
                      o
     tivos, instrumentos musicales, sistemas de impresi´n y despliegue, como monitores
                                                         o
     de plasma, LED, LCD, etc.
   • Industria
     Control num´rico, monitorizaci´n de l´
                  e                    o     ıneas de potencia, rob´tica, sistemas de segu-
                                                                   o
     ridad.
   • Instrumentaci´no
     Generaci´n de funciones, emparejamiento de patrones, procesamiento s´
               o                                                               ısmico, an´lisis
                                                                                         a
     espectral, an´lisis de transcientes.
                  a
   • Medicina
     Equipo de diagn´stico, monitorizaci´n de pacientes, pr´tesis auditivas, visuales y
                        o                  o                    o
     mec´nicas, equipos de ultrasonido, tomograf´ MRI, etc.
         a                                          ıa,
   • Telecomunicaciones
     Modems, ecualizadores de se˜al, codificadores y decodificadores, telefon´ celular,
                                     n                                            ıa
     multiplexaci´n, cancelaci´n de eco, repetidores de se˜al, compensaci´n de canal,
                  o             o                            n                  o
     modulaciones de espectro ensanchado, video-conferencia, cifrado de datos
   • Voz/Habla
     Verificaci´n de locutor, mejoramiento de se˜al, reconocimiento de habla, s´
               o                                  n                                ıntesis de
     habla
El tratamiento de se˜ales ac´sticas es utilizado entre otros en el almacenamiento y trans-
                     n      u
misi´n eficientes de sonido digital (MP3, OggVorbis, etc.), el procesamiento profesional
    o
de sonido en industria musical y cinematogr´fica, el manejo de se˜ales de ultrasonido
                                                a                     n
para elaboraci´n de im´genes m´dicas, o el procesamiento de voz humana, necesario para
              o         a       e
codificar, encriptar, reconocer o sintetizar el habla.
El procesamiento de im´genes bidimensionales permite analizar las se˜ales obtenidas por
                         a                                               n
medio de c´maras industriales, hoy en d´ frecuentemente encontradas en las l´
           a                             ıa                                    ıneas de pro-
ducci´n; adem´s, el procesamiento de im´genes tomadas por sat´lite permiten identificar
      o        a                           a                         e
entre otras cosas el tipo de uso del suelo, facilitan la construcci´n de mapas actualizados,
                                                                   o
etc. Esta area es central en la codificaci´n y compresi´n de se˜ales de video, tal y como
           ´                              o                o       n
los establecen los est´ndares MPEG (Motion Picture Expert Group).
                      a

                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
8                                                                            1.5 Aplicaciones

El procesamiento de im´genes tridimensionales se utiliza por ejemplo en el an´lisis y
                         a                                                       a
generaci´n de im´genes de resonancia magn´tica (MRI), utilizadas en medicina como
         o        a                          e
instrumento de observaci´n de tejidos internos de un paciente, sin tener la necesidad de
                         o
utilizar procedimientos quir´rgicos.
                            u
Las t´cnicas modernas de an´lisis permiten obtener mejores resoluciones y aumentar la
     e                        a
confiabilidad de la informaci´n producida por sonares y radares. Por otro lado, el estu-
                             o
dio digital de se˜ales s´
                 n      ısmicas y volc´nicas permite incorporar t´cnicas de simulaci´n y
                                      a                          e                  o
reconocimiento de patrones que mejoran la predicci´n de zonas y periodos de riesgo.
                                                    o
En los procesos de automatizaci´n industrial el procesamiento digital es en la actualidad
                                 o
omnipresente, pues a pesar de que la mayor´ de los sensores producen salidas anal´gicas,
                                             ıa                                      o
estas son transformadas casi inmediatamente a se˜ales digitales para permitir una trans-
                                                    n
misi´n m´s confiable y sin mayores p´rdidas a las unidades de procesamiento, para facilitar
     o    a                          e
la aplicaci´n de algoritmos de extracci´n de la informaci´n de inter´s, y para hacer posible
           o                           o                 o          e
la utilizaci´n de t´cnicas confiables de almacenamiento de la informaci´n, que puede ser
            o      e                                                      o
la base luego para el mejoramiento de los procesos productivos, en el c´lculo de costos,
                                                                           a
etc.
En la preparaci´n de se˜ales para su transmisi´n y en su decodificaci´n y mejoramiento del
                o       n                       o                    o
lado de los receptores, el procesamiento digital juega un papel cada vez m´s importante.
                                                                           a
Un ejemplo lo representan los m´dems utilizados actualmente para permitir enlaces de
                                   o
alta velocidad a trav´s de las l´
                     e          ıneas telef´nicas de cobre, denominado ADSL (Asymmetric
                                           o
Digital Subscriber Line), donde el procesamiento digital es utilizado para codificar y
decodificar las tramas y las se˜ales de acuerdo a los est´ndares de modulaci´n digitales.
                                n                          a                 o


1.5.2     Algoritmos

Conceptos algor´ıtmicos cl´sicos del procesamiento digital, encontrados en las areas de apli-
                          a                                                    ´
caci´n anteriores son: compresi´n, cifrado, reconocimiento, identificaci´n, sintetizaci´n,
    o                            o                                        o              o
eliminaci´n de ruido, estimaci´n espectral y filtrado, solo por mencionar algunos.
         o                     o
La compresi´n consiste en la reducci´n de capacidad necesaria para almacenar o transmitir
           o                        o
una se˜al. En telefon´ celular se˜al de la voz es comprimida para poder transmitirla en
      n              ıa          n
anchos de banda relativamente peque˜os, comparados con los utilizados en telefon´ fija.
                                      n                                            ıa
Los est´ndares MPEG contienen sofisticados algoritmos de compresi´n de im´genes que
       a                                                             o        a
permiten reducir en factores de 8 a 12 veces las se˜ales de video.
                                                   n
El cifrado es necesario cuando la confidencialidad de la informaci´n en las se˜ales debe
                                                                 o           n
ser asegurada. Algoritmos complejos codifican la informaci´n de forma tal que solo el
                                                            o
destinatario pueda decodificarla.
Tareas de reconocimiento intentan inferir de patrones en la se˜al, informaci´n contenida
                                                              n             o
de forma impl´ıcita. Por ejemplo, de una se˜al de voz puede reconocerse tanto el mensaje
                                           n
hablado, como el hablante (reconocimiento de habla y de voz, respectivamente). En
im´genes m´dicas pueden utilizarse algoritmos para reconocer tejidos malignos y benignos,
  a        e

                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
1 Introducci´n
            o                                                                              9

o en im´genes industriales pueden ser reconocidos caracteres, formas de productos, el
       a
ensamblaje correcto de partes, etc.
La identificaci´n est´ relacionada con el reconocimiento. Aqu´ no se intenta descubrir una
              o      a                                         ı
identificaci´n para el contenido de una se˜al, sino verificar que una identidad previamente
           o                              n
dada es compatible con la se˜al. M´todos de identificaci´n se utilizan, junto con la
                               n        e                     o
encriptaci´n, en aplicaciones de alta seguridad.
          o
La sintetizaci´n permite producir se˜ales artificiales similares a aquellas generadas a
               o                         n
trav´s de fen´menos f´
    e        o        ısicos. Es utilizada por ejemplo en la elaboraci´n de efectos ac´sticos
                                                                      o               u
e imitaci´n de instrumentos musicales en sintetizadores de sonido. Otro ejemplo es la
          o
sintetizaci´n de voz humana, utilizada en interfaces avanzadas hombre-m´quina.
           o                                                                 a
Las se˜ales transmitidas por canales anal´gicos usualmente son perturbadas con ruido, es
       n                                 o
decir, con alteraciones indeseables que no contienen ninguna informaci´n relevante para
                                                                        o
la aplicaci´n. Por medio del procesamiento digital es posible aplicar diversos algoritmos
           o
que permiten reducir el efecto de dichas distorsiones.
El filtrado es un concepto b´sico del procesamiento digital que forma parte de pr´cticamente
                           a                                                    a
cualquier otro algoritmo. El sistema que realiza esta tarea se denomina filtro, y permite
el paso de solo ciertas “componentes” de su se˜al de entrada, y bloqueando el paso de
                                                n
otras. Algunos detalles ser´n presentados en los cap´
                           a                         ıtulos 4.5 y 7.
La estimaci´n espectral es utilizada en varias areas de las comunicaciones para encontrar
            o                                  ´
los rangos de frecuencias en que se concentra la energ´ de una se˜al (como en el caso del
                                                      ıa          n
arriba mencionado ADSL).


1.5.3     Implementaci´n
                      o

El dise˜o de algoritmos para resolver las tareas mencionadas anteriormente se fundamenta
       n
en teor´ matem´ticas que aseguran su funcionamiento bajo limitaciones pre-establecidas.
       ıas        a
Para cada algoritmo se puede elegir aquella estrategia de implementaci´n que mejor sa-
                                                                         o
tisfaga los requisitos de una aplicaci´n particular. Esto puede involucrar
                                      o
   • plataformas de prop´sito general, como un computador personal;
                          o
   • plataformas empotradas, incluyendo tel´fonos celulares, PDA, controles en m´quinas,
                                             e                                     a
     etc. Seg´n sea la demanda computacional requerida, ´stas plataformas se pueden
              u                                             e
     basar en
        – microprocesadores de prop´sito general, o
                                       o
        – microcontroladores especializados en el tratamiento de se˜ales digitales (PDS,
                                                                    n
          Procesadores Digitales de Se˜ales)
                                         n
   • hardware reconfigurable, que se emplea en aplicaciones de alto desempe˜o, para el
                                                                               n
     cual los PDS no tienen suficientes prestaciones,
   • circuitos integrados de aplicaci´n espec´
                                     o       ıfica (ASIC), utilizados si se espera una pro-
     ducci´n en masa (como decodificadores del formato de audio Mp3)
           o
   • implementaci´n de circuitos de procesamiento en tiempo discreto.
                   o

                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
10                                                                          1.5 Aplicaciones

En la ultima estrategia la se˜al nunca es convertida a un formato digital, pero se incluye
      ´                      n
aqu´ por basarse su dise˜o en las teor´ de an´lisis de se˜ales en tiempo discreto, a tratar
    ı                   n             ıas     a          n
en este documento.
El desarrollo de tecnolog´ de implementaci´n de algoritmos ha tendido en los ultimos
                           ıas                    o                                  ´
a˜os a simplificar los procesos, de modo que utilizando lenguajes de alto nivel (como
 n
por ejemplo el lenguaje C, o MatLab) sea posible obtener con los compiladores adecua-
dos el c´digo optimizado para el procesador particular utilizado o incluso la descripci´n
        o                                                                                 o
en VHDL o Verilog del circuito que realiza la tarea descrita en C. Esto reduce costos
al acelerar los procesos de implementaci´n y evita el entrenamiento de los ingenieros en
                                            o
tecnolog´ cuya vigencia se restringe a unos pocos a˜os. Sin embargo, en casos con restric-
         ıas                                            n
ciones cr´
         ıticas es inevitable recurrir ya sea a la optimizaci´n de algoritmos en ensamblador
                                                             o
del PDS empleado o la optimizaci´n manual de los circuitos.
                                     o


1.5.4     Casos

Los codificadores de voz (o codecs) utilizados en telefon´ celular son un ejemplo de
                                                             ıa
algoritmos complejos imposibles de realizar con circuitos anal´gicos, al menos en el tama˜o
                                                              o                          n
de un tel´fono celular actual. En GSM, por ejemplo, la se˜al anal´gica adquirida por el
         e                                                  n        o
micr´fono es muestreada a 8 kHz, con 13 bits por muestra, lo que equivale a 104 000 bit/s.
     o
Seg´n la calidad deseada o disponible, la salida de los codecs reducen el ancho de banda
   u
a un rango entre 4,75 kbit/s y 13 kbit/s, es decir, permiten factores de compresi´n de 21
                                                                                   o
a 8 veces.
Otro caso impresionante es el de los diversos algoritmos para compresi´n de video. Consi-
                                                                         o
derando que una imagen de televisi´n tiene 320×200 pixels aproximadamente y cada pixel
                                    o
necesita 24 bits para ser representado digitalmente con suficiente precisi´n, entonces una
                                                                           o
sola imagen necesita, sin compresi´n alguna, 187,5 kB para ser almacenada. Un segundo
                                   o
de video, asumiendo una frecuencia de 30 im´genes por segundo, necesitar´ 5,6 MB. Una
                                              a                              ıa
pel´
   ıcula que tarde 90 minutos requerir´ entonces m´s de 30 GB, lo que ser´ imposible
                                        ıa            a                         ıa
de almacenar en las tecnolog´ actuales de DVD. Solo con los sofisticados algoritmos de
                              ıas
codificaci´n de video y sonido pueden almacenarse no solo la se˜al de video, sino varias
          o                                                        n
versiones ac´sticas en diferentes idiomas, y materiales adicionales con video y audio, en
             u
poco m´s de 4 GB de espacio, con factores de compresi´n m´s de 10 veces. La implemen-
        a                                               o     a
taci´n de los codificadores y decodificadores se realiza en circuitos integrados de aplicaci´n
    o                                                                                     o
espec´ıfica tanto en las c´maras comerciales, como en las unidades de DVD y Blue-ray.
                         a
Incluso los sistemas de transmisi´n de radio y televisi´n modernos est´n cambiando de
                                 o                     o              a
ser completamente anal´gicos a conceptos digitales. Los nuevos formatos de televisi´n
                         o                                                          o
de alta definici´n (HDTV) son completamente digitales, que no ser´ pr´cticos sin la
                o                                                   ıan a
presencia de los algoritmos para el procesamiento y compresi´n adecuadas de las se˜ales
                                                            o                     n
en cuesti´n.
         o
Los discos Blue-Ray se utilizan para almacenar v´ıdeo apto para HDTV. Soportan el
formato 1080p24, lo que implica una resoluci´n de 1920×1080 p´
                                            o                 ıxeles con exploraci´n
                                                                                  o

                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
1 Introducci´n
            o                                                                                        11

progresiva2 , as´ como una tasa de 24 cuadros por segundo. Una imagen tiene as´ casi 2,1
                ı                                                                 ı
millones de p´ ıxeles que requieren un espacio de 5,93 MB de almacenamiento sin compre-
si´n. Esto implica que para la tasa de 24 im´genes por segundo se requiere almacenar
  o                                             a
142,4 MB por cada segundo de v´     ıdeo sin comprimir. La tasa de transmisi´n de datos
                                                                               o
estandarizada para este formato de HDTV es de 4,5MB/s, que es un factor aproximada-
mente 32 veces menor al de la se˜al cruda (sin compresi´n). Las t´cnicas de compresi´n
                                   n                     o          e                   o
del v´
     ıdeo utilizan algoritmos de PDS m´s avanzados que sus equivalentes en un DVD,
                                           a
para lograr alcanzar dicha tasa y as´ poder almacenar todos los datos (v´
                                     ı                                  ıdeo, texto, audio)
en un disco con 25 GB de capacidad.
Medicina es quiz´ una de las ´reas que m´s ventajas ha tomado del procesamiento digital
                  a           a           a
de se˜ales. Las nuevas tecnolog´ de visualizaci´n de ultrasonido permiten por ejemplo la
     n                          ıas             o
reconstrucci´n de una imagen tridimensional del feto en el vientre de la madre, ayudando
              o
as´ al ginec´logo a tomar las precauciones del caso cuando algo no est´ en orden. El
  ı          o                                                            e
manejo digital de tomograf´ computarizadas y de im´genes de resonancia magn´tica
                            ıas                         a                           e
permite la visualizaci´n de tejidos internos en formatos legibles para los m´dicos. Los
                       o                                                     e
equipos m´s modernos permiten incluso hacer uso de la llamada realidad aumentada,
            a
donde im´genes reconstruidas a partir de las mediciones se superponen a las reales para
          a
guiar a los cirujanos en operaciones delicadas.
La creaci´n de pr´tesis cada vez m´s complejas es tambi´n posible gracias a las t´cnicas
         o       o                 a                       e                        e
de procesamiento digital. El implante de c´clea, por ejemplo, permite a personas sordas
                                            o
volver a escuchar utilizando el an´lisis digital de las se˜ales ac´sticas obtenidas con un
                                  a                       n       u
micr´fono. Similar a este ultimo se trabaja en la actualidad en los implantes de retina,
    o                      ´
donde complejos algoritmos de PDS intentan transformar la se˜al capturada por una
                                                                    n
c´mara en impulsos el´ctricos que pueden ser acoplados al nervio optico en el ojo de
 a                      e                                              ´
personas ciegas.




   2
    la exploraci´n progresiva implica que la imagen se genera progresivamente l´
                o                                                              ınea por l´
                                                                                         ınea en un solo
cuadro, y es lo opuesto a la exploraci´n entrelazada, donde la imagen se genera a trav´s de dos cuadros,
                                      o                                               e
uno que contiene las l´
                      ıneas pares y otro con las impares.


                                          c 2005-2011 — P. Alvarado
12                                                                                                                                                   1.6 Problemas

1.6     Problemas

Problema 1.1.          Busque un ejemplo de se˜al para cada una de las 32 posibles
                                                   n
combinaciones de las caracter´
                             ısticas de las se˜ales indicadas en la Tabla 1.1.
                                              n

Problema 1.2.      Una se˜al puede clasificarse seg´n cinco criterios:
                         n                        u
 N´mero de variables
  u                       (Una variable          o    Multiples variables)
 Dimensi´n del valor
         o                (Escalar               o    Vectorial          )
 Variables independientes (Discretas             o    Continuas          )
 Valores de la se˜al
                 n        (Discretas             o    Continuas          )
 Naturaleza estad´ ıstica (Determinista          o    Aleatoria          )

Utilice las letras may´sculas indicadas en negrita para identificar las caracter´
                       u                                                          ısticas de
las se˜ales a continuaci´n. Si alguna caracter´
      n                  o                    ıstica no se aplica o puede interpretarse con
                                    ıquelo con ∗.
cualquier valor de la propiedad, ind´

         Se˜al
           n                                                                              Caracter´
                                                                                                  ıstica


                                                                 N´m. Variables (U/M/∗)




                                                                                                                                                           ıstica (D/A/∗)
                                                                                           Dimensi´n (E/V/∗)

                                                                                                               Variables (D/C/∗)

                                                                                                                                   Valores (D/C/∗)
                                                                                                  o




                                                                                                                                                      Estad´
                                                                  u




         Imagen tomada por una c´mara digital a color
                                a

         Registro mensual de la posici´n de
                                      o
         una bandada de aves migratorias
         Se˜ales de salida de un micr´fono est´reo
           n                         o        e

         Se˜al digital
           n

         Se˜al anal´gica
           n       o




                                     c 2005-2011 — P. Alvarado
Cap´
   ıtulo 2

Se˜ ales y Sistemas de
  n
Variable Discreta

2.1     Se˜ ales de variable discreta
          n
Sea x(n) una se˜al de variable discreta, es decir, una funci´n definida para n entero. La
               n                                            o
figura 2.1 muestra una t´ıpica representaci´n gr´fica de una se˜al de este tipo. A n se le
                                          o     a              n
denomina n´mero de muestra y a x(n) la n-´sima muestra de la se˜al.
           u                                 e                     n
                                  x(n)




                                                                       n
                            −1     0     1     2    3    4   5     6

      Figura 2.1: Representaci´n gr´fica de una funci´n real de variable discreta x(n).
                              o    a                o

N´tese que x(n) no est´ definida para n no entero. Un error com´n es considerar que la
  o                      a                                         u
se˜al es cero “entre” las muestras, cuando en realidad all´ simplemente la funci´n no est´
  n                                                        ı                    o        a
definida. La suposici´n de que la se˜al es cero entre muestras es v´lido solo para una
                       o               n                              a
se˜al de variable real x(t), que es otro concepto diferente.
  n
Adem´s de la representaci´n gr´fica se utilizan aqu´ otras tres notaciones:
    a                    o    a                   ı
  1. Funcional:
                                             
                                             1
                                                       para n = 1
                                             
                                 x(n) =        5−n      para 2 ≤ n ≤ 4
                                             
                                             
                                             0         el resto
      Esta representaci´n es la forma m´s compacta de representar se˜ales cuyo compor-
                       o               a                            n
      tamiento puede ser expresado directamente por expresiones algebraicas cerradas.

                                                   13
14                                                                 2.1 Se˜ales de variable discreta
                                                                         n

     2. Tabular
                               n    . . . -1 0 1 2 3 4 5 . . .
                             x(n) . . . 0 0 1 3 2 1 0 . . .
        En programas computacionales como MatLab[12] u Octave[5] las se˜ales se repre-
                                                                              n
        sentan con esta notaci´n, donde las dos filas de la tabla se interpretan como dos
                               o
        arreglos de datos independientes.
     3. Como secuencia.
        Una secuencia de duraci´n infinita con el origen en n = 0 (indicado con “↑”) se
                                 o
        representa como
                                  x(n) = {. . . , 0, 0, 1, 3, 2, 1, 0, . . .}
                                                     ↑

       Si la secuencia es 0 para n < 0 se suele representar como

                                    x(n) = {0, 1, 3, 2, 1, 0, . . .}
                                                ↑

       y si es finita
                                       x(n) = {0, 1, 3, 2, 1}
                                                    ↑

       Si la secuencia inicia en cero, entonces usualmente se omite la flecha:

                                       x(n) = {0, 1, 3, 2, 1}

       Por su brevedad y simpleza notacional, ´sta ser´ la representaci´n de se˜ales de
                                              e       a                o       n
       preferencia en el presente texto.


2.1.1      Manipulaciones elementales de se˜ ales de variable discreta
                                           n

Se describen a continuaci´n algunas transformaciones elementales para se˜ales de variable
                           o                                             n
independiente discreta (o tiempo discreto). Estas transformaciones son la base de opera-
ciones m´s complejas en el procesamiento digital de se˜ales y se utilizar´n a menudo en
         a                                             n                 a
´ste y los siguientes cap´
e                        ıtulos.


Desplazamiento

La se˜al x(n) se desplaza k muestras sustituyendo la variable n por n − k. Si k > 0 la
      n
se˜al se retarda k muestras y si k < 0 la se˜al se adelanta k muestras.
  n                                         n
En la manipulaci´n fuera de l´
                 o            ınea (off-line) ambos tipos de desplazamiento son posibles;
sin embargo, en sistemas de tiempo real o en l´
                                              ınea (on-line), solo el retraso de la funci´n
                                                                                         o
es realizable.


Ejemplo 2.1 Utilizando desplazamientos exprese el escal´n unitario u(n) en t´rminos
                                                       o                    e
de una suma de impulsos δ(n) desplazados.
Soluci´n:
      o

                                      c 2005-2011 — P. Alvarado
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4
Dsp4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metaheurísticas e ingenieria del software
Metaheurísticas e  ingenieria del  softwareMetaheurísticas e  ingenieria del  software
Metaheurísticas e ingenieria del softwareElsannin17
 
Libro ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383p
Libro   ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383pLibro   ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383p
Libro ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383pÁLVARO REYES
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Felipe Olivares
 
Ficha 620
Ficha 620Ficha 620
Ficha 620crnfp
 
Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...
Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...
Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...alvarogo12
 
Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727
Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727
Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727Marcial Pons Argentina
 
Electronica industrial
Electronica industrialElectronica industrial
Electronica industrialalex Tipan
 
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...Enrique Catala Bañuls
 
Trabajo de investigación (reparado)
Trabajo de investigación (reparado)Trabajo de investigación (reparado)
Trabajo de investigación (reparado)tania1701
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigacióntania1701
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escritotania1701
 

La actualidad más candente (13)

Roeben 2003
Roeben 2003Roeben 2003
Roeben 2003
 
Metaheurísticas e ingenieria del software
Metaheurísticas e  ingenieria del  softwareMetaheurísticas e  ingenieria del  software
Metaheurísticas e ingenieria del software
 
Libro ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383p
Libro   ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383pLibro   ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383p
Libro ecuaciones diferenciales con aplicaciones en maple - 383p
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
 
Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
 
Ficha 620
Ficha 620Ficha 620
Ficha 620
 
Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...
Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...
Diseño e implementacion de un equipo capaz de emular señales electricas cardi...
 
Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727
Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727
Causalidad y Responsabilidad, Michael S. Moore - ISBN 9788497688727
 
Electronica industrial
Electronica industrialElectronica industrial
Electronica industrial
 
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
HERRAMIENTA CASE PARA MODELADO DE ALMACENES DE DATOS BASADA EN LENGUAJES ESPE...
 
Trabajo de investigación (reparado)
Trabajo de investigación (reparado)Trabajo de investigación (reparado)
Trabajo de investigación (reparado)
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 

Destacado

Destacado (7)

Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Dsp3
Dsp3Dsp3
Dsp3
 
autocad dibujos
autocad dibujosautocad dibujos
autocad dibujos
 
Dsp2
Dsp2Dsp2
Dsp2
 
Dsp5
Dsp5Dsp5
Dsp5
 
Digital señales (diapositava 1)
Digital señales (diapositava 1)Digital señales (diapositava 1)
Digital señales (diapositava 1)
 
Dsp7
Dsp7Dsp7
Dsp7
 

Similar a Dsp4

Introduccion a la programacion en c prev
Introduccion a la programacion en c prevIntroduccion a la programacion en c prev
Introduccion a la programacion en c prevjtk1
 
Econometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlEconometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlapuntesdeeconomia
 
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicacionesIntroduccion comunicaciones
Introduccion comunicacioneshgm2007
 
Mi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesisMi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesisErwin Salas
 
Vba excel numericos
Vba excel numericosVba excel numericos
Vba excel numericosJOHN BONILLA
 
Métodos operativos del calculo diferencial
Métodos operativos del calculo diferencial Métodos operativos del calculo diferencial
Métodos operativos del calculo diferencial Joe Arroyo Suárez
 
Penduloinvertido
PenduloinvertidoPenduloinvertido
Penduloinvertidojevive
 
Problemas de calculo
Problemas de calculoProblemas de calculo
Problemas de calculoEric Galindo
 
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011buxtehude04
 
Tratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdf
Tratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdfTratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdf
Tratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdfEMERSON EDUARDO RODRIGUES
 

Similar a Dsp4 (20)

Introduccion a la programacion en c prev
Introduccion a la programacion en c prevIntroduccion a la programacion en c prev
Introduccion a la programacion en c prev
 
Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.
Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.
Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.
 
Econometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlEconometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretl
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
R manual
R manualR manual
R manual
 
Introduccion comunicaciones
Introduccion comunicacionesIntroduccion comunicaciones
Introduccion comunicaciones
 
22
2222
22
 
Mi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesisMi proyecto de pre-tesis
Mi proyecto de pre-tesis
 
Vba excel mnumericos1
Vba excel mnumericos1Vba excel mnumericos1
Vba excel mnumericos1
 
Vba excel mnumericos
Vba excel mnumericosVba excel mnumericos
Vba excel mnumericos
 
Vba excel numericos
Vba excel numericosVba excel numericos
Vba excel numericos
 
Métodos operativos del calculo diferencial
Métodos operativos del calculo diferencial Métodos operativos del calculo diferencial
Métodos operativos del calculo diferencial
 
Manual dematlab
Manual dematlabManual dematlab
Manual dematlab
 
Penduloinvertido
PenduloinvertidoPenduloinvertido
Penduloinvertido
 
Problemas de calculo
Problemas de calculoProblemas de calculo
Problemas de calculo
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Limitesfinal
LimitesfinalLimitesfinal
Limitesfinal
 
Texto de matematicas 2009-2011
Texto de matematicas 2009-2011Texto de matematicas 2009-2011
Texto de matematicas 2009-2011
 
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
 
Tratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdf
Tratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdfTratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdf
Tratamiento Digital de Señales__EMERSON EDUARDO RODRIGUES.pdf
 

Dsp4

  • 1. Tecnol´gico de Costa Rica o Escuela de Ingenier´ Electr´nica ıa o Notas de Clase Procesamiento Digital de Se˜ ales n EL-5805 Dr. Jos´ Pablo Alvarado Moya e Versi´n de 28 de julio de 2011 o
  • 2.
  • 3. Prefacio Estas notas de clase pretenden ofrecer al estudiante una gu´ para el curso “EL-5805 Pro- ıa cesamiento Digital de Se˜ales”. No deben considerarse bajo ninguna circunstancia como n fuente de informaci´n unica. En cada cap´ o ´ ıtulo se hace referencia a fuentes bibliogr´ficas a adicionales que el estudiante debe revisar por su cuenta, con ejercicios adicionales y mayor detalle en su presentaci´n. o El concepto del curso se ha orientado en las sugerencias de los autores John G. Proakis y Dimitris G. Manolakis [15] para un programa semestral de curso de pregrado, con algunas adiciones y principalmente res´menes de la materia considerados necesarios. M´s detalles u a de los temas tratados aqu´ se podr´n entonces encontrar del cap´ ı a ıtulo 1 al cap´ ıtulo 8 del mencionado libro de texto. Las presentes notas de clase se han adaptado espec´ ıficamente al curso “Procesamiento Digital de Se˜ales” de la Escuela de Ingenier´ Electr´nica del Tecnol´gico de Costa Rica, n ıa o o pero se ponen a disposici´n libre para que sean de provecho a quien las necesite. o Dr. Jos´ Pablo Alvarado Moya e Cartago, 28 de julio de 2011 Este trabajo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribuci´n- o NoComercial-LicenciarIgual 3.0 Unported. Para ver una copia de esta Licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o env´ una carta a Creati- ıe ve Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA. c 2005-2011 Pablo Alvarado Escuela de Electr´nica o Tecnol´gico de Costa Rica o
  • 4.
  • 5. ´ Indice general ´ Indice de tablas v ´ Indice de ejemplos vii Lista de s´ ımbolos y abreviaciones ix 1 Introducci´n o 1 1.1 Se˜ales . . . . . . . . . . . . . . . n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3 Elementos de un sistema PDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4 Ventajas del procesamiento digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ´ 1.5.1 Areas de aplicaci´n . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.2 Algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.5.3 Implementaci´n . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.5.4 Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.6 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2 Se˜ ales y Sistemas de Variable Discreta n 13 2.1 Se˜ales de variable discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n . . . . . 13 2.1.1 Manipulaciones elementales de se˜ales de variable discreta n . . . . . 14 2.1.2 Clasificaci´n de se˜ales de variable discreta . . . . . . . . . o n . . . . . 16 2.2 Se˜ales sinusoidales y el concepto de frecuencia . . . . . . . . . . n . . . . . 21 2.2.1 Se˜al sinusoidal continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n . . . . . 22 2.2.2 Se˜al sinusoidal discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n . . . . . 22 2.2.3 Exponenciales complejos relacionados arm´nicamente . . . o . . . . . 26 2.3 Sistemas en tiempo discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.3.1 Descripci´n entrada-salida de sistemas . . . . . . . . . . . o . . . . . 27 2.3.2 Diagramas de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.3.3 Clasificaci´n de los sistemas discretos . . . . . . . . . . . . o . . . . . 31 2.3.4 Interconexi´n de sistemas discretos . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 35 2.4 An´lisis de sistemas discretos lineales e invariantes en el tiempo . a . . . . . 35 2.4.1 T´cnicas de an´lisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e a . . . . . 35 2.4.2 Descomposici´n de una se˜al en impulsos . . . . . . . . . . o n . . . . . 36 i
  • 6. ii ´ Indice general 2.4.3 Convoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 37 2.4.4 Propiedades de la convoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 42 2.4.5 Sistemas LTI causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.4.6 Estabilidad de sistemas lineales e invariantes en el tiempo . . . . . . 43 2.4.7 Sistemas de respuesta finita e infinita . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.5 Sistemas discretos descritos mediante ecuaciones de diferencias . . . . . . . 46 2.5.1 Sistemas discretos recursivos y no recursivos . . . . . . . . . . . . . 46 2.5.2 Sistemas LTI caracterizados por ecuaciones de diferencias con coe- ficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.5.3 Soluci´n de ecuaciones de diferencias con coeficientes constantes . o . 51 2.5.4 Respuesta impulsional de un sistema recursivo LTI . . . . . . . . . 56 2.6 Correlaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 58 2.6.1 Autocorrelaci´n y correlaci´n cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . o o . 58 2.6.2 Propiedades de la correlaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 59 2.6.3 Correlaci´n de secuencias peri´dicas . . . . . . . . . . . . . . . . . o o . 60 2.6.4 Secuencias de correlaci´n de entrada-salida . . . . . . . . . . . . . o . 61 2.7 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3 An´lisis de sistemas LTI discretos con la transformada z a 67 3.1 La transformada z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.1.1 La transformada z directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.2 Transformadas z racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.2.1 Polos y ceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.2.2 Localizaci´n de los polos y el comportamiento en el dominio o de n para se˜ales causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n . . . . 75 3.2.3 La funci´n de transferencia de un sistema LTI . . . . . . . . o . . . . 77 3.3 An´lisis de sistemas LTI en el dominio z . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . 79 3.3.1 Respuesta de sistemas con funci´n de transferencia racional . o . . . . 79 3.3.2 Condiciones iniciales no nulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 3.3.3 Respuesta transitoria y en r´gimen permanente . . . . . . . e . . . . 82 3.3.4 Causalidad y Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3.3.5 Cancelaci´n polo-cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 83 3.3.6 Polos de orden m´ltiple y estabilidad . . . . . . . . . . . . . u . . . . 83 3.3.7 Estabilidad de sistemas de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.4 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4 An´lisis frecuencial a 91 4.1 Espectro de se˜ales continuas . . . . . . . . . . n . . . . . . . . . . . . . . . 91 4.1.1 Espectro de se˜ales continuas peri´dicas n o . . . . . . . . . . . . . . . 91 4.1.2 Espectro de se˜ales continuas aperi´dicas n o . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.2 Espectro de se˜ales en tiempo discreto . . . . . n . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.2.1 Espectro de se˜ales discretas peri´dicas . n o . . . . . . . . . . . . . . . 97 4.2.2 Espectro de se˜ales discretas aperi´dicas n o . . . . . . . . . . . . . . . 99 c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 7. ´ Indice general iii 4.2.3 Relaci´n entre las transformadas de Fourier y z . . . . . . . . . . . 100 o 4.2.4 El teorema del muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4.3 Propiedades de la transformada de Fourier de se˜ales discretas . . . . . . . 109 n 4.4 Sistemas LTI en el dominio de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4.4.1 La funci´n de respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 o 4.4.2 Respuesta transitoria y en r´gimen permanente a entradas sinusoidales113 e 4.4.3 Respuesta en r´gimen permanente a se˜ales de entrada peri´dicas . 114 e n o 4.4.4 Respuesta a se˜ales de entrada aperi´dicas . . . . . . . . . . . . . . 115 n o 4.4.5 Relaciones entre la funci´n de transferencia y la respuesta en fre- o cuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 4.4.6 C´lculo de la respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 a 4.5 Sistemas LTI como filtros selectivos en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . 117 4.5.1 Filtros ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.5.2 Filtros paso alto, paso bajo y paso banda . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.5.3 Resonadores digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 4.5.4 Filtros ranura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 4.5.5 Filtros peine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 4.5.6 Filtros paso todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 4.5.7 Osciladores digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4.6 Sistemas inversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 4.6.1 Invertibilidad de sistemas LTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4.6.2 Sistemas de fase m´ ınima, fase m´xima y fase mixta . . . . . . . . . 132 a 4.6.3 Identificaci´n de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 o 4.7 Transformada Discreta de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 4.7.1 Muestreo en el dominio de la frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . 136 4.7.2 La transformada discreta de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 4.7.3 Relaci´n de la DFT con otras transformadas . . . . . . . . . . . . . 141 o 4.7.4 Propiedades de la DFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 4.7.5 Filtrado lineal basado en la DFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 4.7.6 Filtrado de secuencias de larga duraci´n . . . . . . . . . . . . . . . 149 o 4.7.7 An´lisis espectral de se˜ales usando la DFT . . . . . . . . . . . . . 150 a n 5 Conversi´n anal´gica/digital y digital/anal´gica o o o 153 5.1 Muestreo de se˜ales anal´gicas . . . . . . . . . . . n o . . . . . . . . . . . . . . 154 5.1.1 Muestreo de se˜ales pasa-bajos . . . . . . n . . . . . . . . . . . . . . 156 5.1.2 Muestreo de se˜ales pasa-banda . . . . . . n . . . . . . . . . . . . . . 156 5.2 Cuantificaci´n de se˜ales de amplitud continua . . o n . . . . . . . . . . . . . . 160 5.3 Codificaci´n de los valores cuantificados . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 162 5.3.1 N´meros codificados con coma fija . . . . u . . . . . . . . . . . . . . 162 5.3.2 N´meros codificados con coma flotante . . u . . . . . . . . . . . . . . 164 5.4 Circuitos de conversi´n anal´gica digital . . . . . o o . . . . . . . . . . . . . . 167 5.4.1 Circuito de muestreo y retenci´n . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 167 5.4.2 Contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 8. iv ´ Indice general 5.4.3 Aproximaciones sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 5.4.4 Convertidor paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 5.4.5 Convertidor en subrangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 5.4.6 Convertidor delta-sigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 5.5 Conversi´n Digital/Anal´gica . . . . . o o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 5.5.1 Fuentes de tensi´n conmutadas o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 5.5.2 Resistencias conmutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 5.5.3 Condensadores conmutados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 5.5.4 Redes resistivas R − 2R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 5.5.5 Conversi´n DAC delta-sigma . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 5.6 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 6 Implementaci´n de sistemas discretos o 183 6.1 N´mero de Condici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . u o . . . . . . . . . . . 183 6.2 Estructuras directas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 6.2.1 Estructuras directas para filtros FIR sim´tricos e . . . . . . . . . . . 188 6.3 Grafos de flujo de se˜al y estructuras transpuestas . . . n . . . . . . . . . . . 188 6.4 Muestreo en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 6.5 Sistemas en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 6.6 Sistemas paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 7 Introducci´n al dise˜ o de filtros digitales o n 197 7.1 Causalidad y sus implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 7.2 Filtros de respuesta de impulso finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 7.2.1 Dise˜o de filtros FIR por el m´todo de ventanas . . . . . . . . . . . 203 n e 7.2.2 Dise˜o de filtros optimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 n ´ 7.3 Dise˜o de filtros de respuesta impulsional infinita a partir de filtros anal´gicos211 n o 7.3.1 Dise˜o por aproximaci´n de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . 212 n o 7.3.2 Dise˜o por invarianza impulsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 n 7.3.3 La transformada z adaptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 7.3.4 Dise˜o por transformaci´n bilineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 n o 7.3.5 Filtros Anal´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 o 7.4 Transformaci´n de Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 o Bibliograf´ ıa 219 A Octave y Matlab 221 B Respuestas a Problemas 225 ´ Indice alfab´tico e 231 c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 9. ´ Indice de tablas 1.1 Caracter´ ısticas de las se˜ales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n 2 2.1 Propiedades de se˜ales de variable discreta. . . . . . . . n . . . . . . . . . . . 16 2.2 Propiedades de sistemas discretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.3 Ejemplo de convoluci´n de dos secuencias finitas. . . . o . . . . . . . . . . . 38 2.4 Forma general de la soluci´n particular para diversos o tipos de se˜al de n entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1 Propiedades de la transformada z bilateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.2 Transformada z de algunas funciones comunes . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.3 Funciones de transferencia de segundo orden y equivalentes temporales . . 86 4.1 Propiedades de la Serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4.2 Propiedades de la Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4.3 Propiedades de la DFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 5.1 Est´ndar de coma flotante IEEE 754-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 a 5.2 Algunos n´meros especiales en precisi´n simple . . . . . . . . . . . . . . . 166 u o 5.3 Algunos n´meros especiales en precisi´n doble . . . . . . . . . . . . . . . . 167 u o −1 −2 6.1 M´dulos de segundo orden con funci´n de transferencia H(z) = b0 +b11zz−1 +a2 z−2 o o 1+a +b2 z para sistemas en tiempo discreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 7.1 Simetr´ en filtros FIR de fase lineal . . . . . . . . . . ıas . . . . . . . . . . . 203 7.2 Funciones utilizadas como ventanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 7.3 Descomposici´n de filtros FIR en P (ω) y Q(ω). . . . . o . . . . . . . . . . . 210 7.4 Caracter´ ısticas de Filtros Paso Bajo Anal´gicos . . . . o . . . . . . . . . . . 215 7.5 Transformaciones de frecuencia para filtros anal´gicos. o . . . . . . . . . . . 216 7.6 Transformaciones de frecuencia para filtros digitales. . . . . . . . . . . . . . 217 v
  • 10. vi ´ Indice de tablas c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 11. ´ Indice de ejemplos 2.1 Escal´n unitario como suma de impulsos desplazados . . o . . . . . . . . . . . 14 2.2 Operaciones b´sicas con se˜ales . . . . . . . . . . . . . . a n . . . . . . . . . . . 15 2.3 Se˜ales de energ´ y potencia . . . . . . . . . . . . . . . . n ıa . . . . . . . . . . . 18 2.4 Simetr´ de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıa . . . . . . . . . . . 20 2.5 Descripci´n entrada-salida . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 27 2.6 Salida de sistema acumulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.7 Diagrama de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.8 Invarianza en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.9 Sistemas lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.10 Descomposici´n en impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 36 2.11 Convoluci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 37 2.12 Longitud de la convoluci´n de dos se˜ales finitas . . . . . o n . . . . . . . . . . . 38 2.13 Reacci´n de sistemas con respuesta exponencial . . . . . . o . . . . . . . . . . . 40 2.14 Estabilidad y convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.15 Estabilidad y convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.16 Sistemas discretos recursivos y no recursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.17 Linealidad de sistema de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.18 Soluci´n homog´nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o e . . . . . . . . . . . 52 2.19 Respuesta de entrada nula para sistema de segundo orden . . . . . . . . . . . 52 2.20 Respuesta de entrada nula con ra´ de multiplicidad 2 . . ız . . . . . . . . . . . 53 2.21 Soluci´n particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 54 2.22 Soluci´n total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 55 2.23 Respuesta impulsional de un sistema recursivo LTI . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.1 Serie de Fourier de pulso rectangular continuo peri´dico . o . . . . . . . . . . . 92 4.2 Serie de Fourier de pulso rectangular continuo aperi´dicoo . . . . . . . . . . . 96 vii
  • 12. viii ´ Indice de ejemplos c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 13. Lista de s´ ımbolos y abreviaciones Notaci´n general o A Matriz.   a11 a12 · · · a1m  a21 a22 · · · a2m    A= . . .. .   . . . . . .  . an1 an2 · · · anm + ∗ IN , IN Conjunto de los n´meros naturales sin cero IN+ = IN{0}. u IN, IN0 Conjunto de los n´meros naturales IN = {0, 1, 2, . . .}. u Z Conjunto de los n´meros enteros Z = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .}. u Q Conjunto de los n´meros racionales Q = {q | q = n ; n, d ∈ Z}. u d IR Conjunto de los n´meros reales. u C Conjunto de los n´meros complejos. u ∆ Cuanto. Distancia entre dos niveles de cuantificaci´n.o eq (t) o eq (n) Error de cuantificaci´n. o F Frecuencia en ciclos por unidad de tiempo para se˜ales de variable continua. n f Frecuencia en ciclos por muestra para se˜ales de variable discreta. n Fs Frecuencia de muestreo de una se˜al anal´gica. Fs = 1/T n o h(n) Respuesta al impulso H(ω) Respuesta en frecuencia ∠H(ω) Respuesta en fase | H(ω) | Respuesta en magnitud H(z) Funci´n de transferencia o Im(z) o zIm Parte imaginaria del n´mero complejo z u √   j ¡ j = −1 Mapeo de un dominio temporal al dominio frecuencial o z Mapeo de un dominio frecuencial al dominio temporal o z Re(z) o zRe Parte real del n´mero complejo z u T [·] Transformaci´n realizada por un sistema o T Intervalo de muestreo. T = 1/Fs Tp Periodo fundamental Tp = 1/F para se˜ales de variable continua. n x(n) Se˜al de variable discreta. n ix
  • 14. x Lista de s´ ımbolos y abreviaciones x Vector.   x1  x2  T   x = [x1 x2 . . . xn ] =  .  .. xn y Escalar. z∗ Complejo conjugado de z Ω Frecuencia angular en radianes por unidad de tiempo para se˜ales de variable n continua. ω Frecuencia angular en radianes por muestra para se˜ales de variable discreta. n Abreviaciones BIBO Entrada acotada – Salida acotada (bounded input – bounded output) DSP Digital Signal Processing (o Processor ). FIR Respuesta finita al impulso (Finite Impulse Response) IIR Respuesta infinita al impulso (Infinite Impulse Response) LTI Sistema lineal e invariante en el tiempo (Linear and Time Invariant) PDS Procesamiento Digital de Se˜ales. n SQNR Relaci´n se˜al a ruido de cuantificaci´n (signal to quantization noise ratio). o n o c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 15. Cap´ ıtulo 1 Introducci´n o El Procesamiento Digital de Se˜ales (PDS) es un area de la ciencia y la ingenier´ que n ´ ıa se ha desarrollado r´pidamente desde la segunda mitad del siglo XX. Tanto los aportes a te´ricos como de aplicaci´n contin´an extendi´ndose desde y hacia varias areas del saber. o o u e ´ Los avances en el procesamiento y compresi´n de audio y video, as´ como las nuevas o ı tecnolog´ en comunicaciones digitales (telefon´ celular, modems ADSL, etc.) son quiz´ ıas ıa a los ejemplos de aplicaci´n m´s representativos del PDS. o a 1.1 Se˜ ales n Para definir las tareas del PDS se requiere primero precisar el concepto de se˜al , con- n siderada aqu´ como aquella observaci´n de una magnitud f´ ı o ısica en funci´n de variables o independientes de tiempo y espacio, realizada de tal modo que la se˜al contenga informa- n ci´n de los procesos observados. o En general, toda se˜al contiene informaci´n que se desea extraer o modificar de acuerdo n o a los requisitos de cada aplicaci´n particular. Sism´grafos, por ejemplo, registran se˜ales o o n s´ ısmicas que contienen informaci´n sobre intensidad y caracter´ o ısticas espectrales de los sismos, con ayuda de las cuales pueden determinarse entre otras cosas la ubicaci´n de o epicentros y la naturaleza de los s´ ısmos. Las se˜ales electrocardiogr´ficas permiten al n a m´dico determinar el estado del coraz´n de sus pacientes. e o La tabla 1.1 resume las caracter´ısticas utilizadas para clasificar las se˜ales. Las se˜ales son n n representadas por funciones matem´ticas de una o m´s variables. Una se˜al de voz, por a a n ejemplo, puede representarse como una funci´n de una variable temporal f (t), im´genes o a se pueden considerar como funciones de dos variables espaciales f (x, y), y v´ ıdeo como una se˜al espacio-temporal f (x, y, t). n Las funciones pueden ser adem´s escalares o vectoriales. Si la voz se captura con un a micr´fono monof´nico, la se˜al el´ctrica de salida tendr´ por ejemplo un solo valor de o o n e a tensi´n el´ctrica en cada instante de tiempo. Por otro lado, un electroencefalograma o e 1
  • 16. 2 1.1 Se˜ales n provee un conjunto o vector de se˜ales el´ctricas provenientes de los diferentes electrodos n e para cada instante t: T f (t) = f1 (t) f2 (t) . . . fn (t) Otro ejemplo de se˜ales vectoriales utilizadas frecuentemente en ingenier´ son las im´genes n ıa a en color, en las que cada elemento de la imagen o pixel se representa como un vector en un espacio de color, donde las componentes del vector pueden, por ejemplo, representar los valores de los colores primarios rojo, verde y azul. A cada una de las componentes de las se˜ales vectoriales se les denomina usualmente canales y por lo tanto a la se˜al se le n n denota como multicanal . Las variables de las que depende la se˜al pueden ser discretas o continuas. La salida de n un foto-transistor puede, por ejemplo, ser obtenida en todo instante de tiempo t (variable continua), mientras que el n´mero de llamadas realizado por hora es una se˜al que el ICE u n puede generar para instantes discretos de tiempo nT distanciados por un intervalo de T = 1 h (variable discreta). Los puntos donde la variable independiente de una se˜al discreta n est´ definida no deben ser necesariamente equidistantes; sin embargo, usualmente este tipo a de distribuci´n homog´nea de las muestras se utiliza por su conveniencia computacional o e y manejabilidad matem´tica. a Los valores que puede tomar una se˜al pueden ser tambi´n discretos o continuos. As´ el n e ı, voltaje del fototransistor puede tomar cualquier valor real en un intervalo, mientras que el n´mero de llamadas es siempre un valor entero. Tambi´n los valores de una funci´n u e o discreta pueden ser equidistantes o seguir otros patrones m´s complejos (como el lo- a gar´ıtmico). El t´rmino digital se utiliza para se˜ales de variables independientes discretas e n y de valores discretos, mientras que anal´gica es una se˜al con variables independientes o n continuas y valores continuos. El an´lisis matem´tico involucrado en el tratamiento de a a se˜ales digitales pueden simplificarse si se realiza a trav´s de funciones de valor continuo n e y variable discreta, llamadas usualmente se˜ales en tiempo discreto, por representar la n variable independiente generalmente instantes de tiempo definidos. Este ser´ el enfoque a utilizado en este documento. Un ultimo criterio de car´cter matem´tico para clasificar las se˜ales es su naturaleza ´ a a n estad´ ıstica: las se˜ales pueden ser deterministas si puede especificarse con precisi´n la n o forma de la funci´n. Por ejemplo, para se˜ales determin´ o n ısticas definidas en el tiempo, sus valores en el pasado, presente y futuro son siempre conocidos (por ejemplo, una Tabla 1.1: Caracter´ ısticas de las se˜ales n Caracter´ ıstica Valores N´mero de variables u una variable multiples variables Dimensionalidad escalar vectorial (multicanal) Variables independientes discretas continuas Valores de la se˜al n discretos continuos Naturaleza estad´ ıstica deterministas aleatorias c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 17. 1 Introducci´n o 3 se˜al senoidal). Por otro lado, las se˜ales aleatorias o estoc´sticas solo permiten una n n a descripcion aproximada de la forma de su funci´n, por tener asociado un comportamiento o impredecible (por ejemplo, un generador de ruido, una se˜al s´ n ısmica, una se˜al ac´stica n u de voz). Asociado a la naturaleza estad´ ıstica de la se˜al se distingue adem´s entre se˜ales es- n a n tacionarias y no estacionarias. Las se˜ales estacionarias son aquelas cuyos par´metros n a estad´ısticos no var´ en el tiempo, lo que de ninguna manera implica que el valor de ıan la se˜al se constante. Por otro lado, la se˜ales no estacionarias tienen par´metros es- n n a tad´ısticos que var´ en el tiempo. ıan En el presente texto se estudiar´n se˜ales de una variable, de valor escalar, digitales y a n de naturaleza determinista. En cursos de procesamiento de im´genes se extienden los a conceptos a se˜ales vectoriales (usualmente tres dimensiones) de dos variables discretas n espaciales (x, y). El an´lisis de se˜ales estoc´sticas es tema usual para cursos de posgrado; a n a sin embargo, es en este curso introductorio donde se presentan todas las bases necesarias para comprender los conceptos avanzados. En principio las se˜ales pueden corresponder a cualquier tipo de magnitud f´ n ısica observa- da; sin embargo, por medios electr´nicos solo se˜ales el´ctricas pueden ser procesadas, por o n e lo que usualmente se requieren transductores o sensores que realicen la correspondiente conversi´n. o 1.2 Sistemas El t´rmino sistema denota a una colecci´n o conjunto de elementos interrelacionados que e o conforman un todo unificado. Su ra´ etimol´gica es el t´rmino latino syst¯ma, que a su ız o e e vez proviene del griego σ υ στ ηµα relacionado con los conceptos combinar e instalar. ´ Un sistema puede formar parte de otro sistema de mayor nivel, en cuyo caso al primero se le denomina subsistema del segundo. Los diferentes subsistemas intercambian por lo general informaci´n, materia o energ´ para lograr alg´n objetivo. Los t´rminos se˜ales o ıa u e n de entrada o de salida se utilizan entonces para abstraer ese flujo de informaci´n, materia o o energ´ en el concepto matem´tico de funciones. ıa a El sistema entonces puede interpretarse como un conjunto de subsistemas que logran transformar una se˜al en otra. Estos dispositivos pueden ser entes f´ n ısicos, como un circuito electr´nico, o virtuales, como algoritmos implementados en software. o En la literatura actual se tiende a diferenciar entre dos tipos de tareas de los sistemas: procesamiento y an´lisis. Se dice que un sistema procesa una se˜al si la se˜al de salida a n n tiene las mismas caracter´ ısticas sem´nticas de la entrada: por ejemplo, si la entrada a representa una se˜al de voz, la salida de un sistema procesador ser´ tambi´n voz aunque n a e quiz´ modificada para cumplir ciertos requisitos de la aplicaci´n. Se dice que un sistema a o realiza an´lisis de la se˜al, si la salida tiene otra naturaleza sem´ntica a la entrada. a n a c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 18. 4 1.3 Elementos de un sistema PDS Por ejemplo, un m´dulo de un reconocedor de habla puede extraer de una se˜al de voz o n informaci´n sobre la presencia de la vocal ‘a’ en ella. Usualmente el an´lisis de una se˜al o a n se realiza a trav´s de diversos pasos de procesamiento de la se˜al, junto con tareas de e n reconocimiento o codificaci´n de patrones. o En resumen, el procesamiento digital de se˜ales1 , abreviado PDS o DSP por sus siglas en n ingl´s (Digital Signal Processing) se refiere al proceso de modificaci´n de una se˜al digital e o n en un sistema, realizado para destacar o suprimir diferentes caracter´ ısticas de la se˜al que n tienen alg´n significado especial para una aplicaci´n en particular. u o 1.3 Elementos de un sistema PDS La mayor´ de las se˜ales en ciencia e ingenier´ tienen una naturaleza anal´gica, es decir, ıa n ıa o tanto las variables independientes de las funciones que las representan como sus valores son continuos. Matem´ticamente estas se˜ales se representan como funciones f (t) a n f : IR → IR es decir, relaciones matem´ticas que mapean valores reales en valores reales. Este tipo a de se˜ales pueden ser tratadas directamente utilizando sistemas anal´gicos, como por n o ejemplo filtros pasivos o analizadores de frecuencia (figura 1.1). Se˜al de n Procesador Se˜al de n Entrada Anal´gico o Salida Anal´gica o de Se˜al n Anal´gica o Figura 1.1: Procesamiento anal´gico de una se˜al [15]. o n El procesamiento digital (figura 1.2) requiere transformar las se˜ales de entrada a un n formato digital, es decir, a funciones f (n) f : Z → Z. Esto ocurre en una etapa llamada conversi´n anal´gica-digital (A/D). o o La se˜al digitalizada es tratada luego en el procesador digital de se˜ales, que puede ser n n desde un computador de prop´sito general, pasando por sistemas empotrados basados en o microcontroladores, hasta circuitos digitales espec´ ıficamente dise˜ados para realizar las n tareas de procesamiento deseadas; sin embargo, las configuraciones programables tanto en software como en hardware reconfigurable son las que han brindado al procesamiento 1 En la literatura en castellano se encuentran los t´rminos tratamiento o procesamiento de se˜ales e n como sin´nimos. La preferencia de autores y traductores espa˜oles por el primero radica en la acepci´n o n o principal de proceso en la variante dialectal ib´rica como “causa civil o criminal”, que no se aplica tanto e en Latino Am´rica. e c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 19. 1 Introducci´n o 5 Se˜al de n Procesador Se˜al de n Convertidor Convertidor Entrada Digital de Salida A/D D/A Anal´gica o Se˜al n Anal´gica o Figura 1.2: Procesamiento digital de una se˜al anal´gica [15]. n o digital una flexibilidad inalcanzable con sistemas anal´gicos equivalentes. El vertiginoso o avance en la electr´nica digital ha permitido el uso cada vez m´s generalizado de las o a t´cnicas digitales de procesamiento. En la actualidad hasta los m´s peque˜os tel´fonos e a n e celulares utilizan algoritmos de alta complejidad que hace tan solo 15 a˜os hubieran n requerido computadores de gran tama˜o y costo. n El ultimo paso del procesamiento digital consiste en convertir la salida del bloque procesa- ´ dor a una se˜al anal´gica, lo que ocurre en el llamado convertidor digital-anal´gico (D/A). n o o En aplicaciones de an´lisis de se˜al, la ultima etapa puede no ser necesaria, cuando la a n ´ informaci´n a extraer se obtiene directamente de las representaciones digitales. o 1.4 Ventajas del procesamiento digital Para poder representar una se˜al anal´gica por medio de una se˜al digital sin que sufra n o n p´rdidas de informaci´n considerables, la se˜al anal´gica debe ser digitalizada con una e o n o tasa de muestreo suficientemente alta (esto se analizar´ con suficiente detalle en cap´ a ıtulos posteriores). La tecnolog´ digital impone l´ ıa ımites de velocidad de procesamiento, que, aunque cada vez menos restrictivos, determinan los anchos de banda de se˜ales que pue- n den ser tratadas digitalmente. Es por esto que los sistemas anal´gicos siguen siendo o irreemplazables en aplicaciones con se˜ales de anchos de banda en el orden de los gi- n gaherz. Otro ambito de dominio anal´gico son sistemas de bajo consumo de potencia (en ´ o el orden de los microwatts). Tanto los m´dulos de conversi´n ADC como DAC, as´ como o o ı los microcontroladores o microprocesadores digitales tendr´n siempre un mayor consumo a de potencia en la implementaci´n de filtros digitales que filtros hom´logos anal´gicos, o o o o de capacitores conmutados, implementados en tecnolog´ integradas. ıas En casos donde las se˜ales pueden ser digitalizadas sin perder informaci´n de forma n o considerable y se cuenta con suficiente tiempo y potencia para realizar las conversiones y los c´lculos necesarios, es preferible utilizar un sistema digital sobre su equivalente a anal´gico. Esto por varias razones: o Los sistemas digitales son usualmente m´s baratos y confiables para el procesamiento de a se˜ales. Como ya se mencion´, pueden utilizarse sistemas programables, por lo que a n o trav´s de cambios en el software pueden modificarse o adaptarse sus caracter´ e ısticas, pro- veyendo as´ un alto grado de flexibilidad en el dise˜o. Adem´s, las precisiones alcanzables ı n a con sistemas digitales son usualmente mucho mayores que los circuitos anal´gicos, en los o que el error acumulado en forma de ruido aumenta con cada etapa de procesamiento. c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 20. 6 1.4 Ventajas del procesamiento digital Un sistema digital funciona en toda su vida util exactamente de la misma manera, y ´ la fabricaci´n de dispositivos asegurar´ en todos ellos un comportamiento id´ntico. Esto o a e contrasta con los dise˜os anal´gicos, donde las caracter´ n o ısticas de los componentes, pasivos y activos, var´ con el tiempo y donde la tolerancia de cada componente alterar´ en ıan a alguna medida el funcionamiento del sistema total. Adem´s del envejecimiento de los a circuitos, el funcionamiento de los sistemas anal´gicos tiende a ser m´s sensible a cambios o a en la temperatura y a fuentes externas de interferencia que los sistemas digitales. En este sentido se dice que los sistemas digitales son m´s robustos que los sistemas anal´gicos. a o Otra ventaja de los sistemas de procesamiento digital tiene que ver con las posibilidades de almacenamiento. Los niveles de ruido introducidos en sistemas de almacenamiento anal´gicos (como cintas magn´ticas) son extremadamente altos comparados con el alma- o e cenamiento pr´cticamente sin p´rdidas (excepto las introducidas por la propia digitaliza- a e ci´n) de se˜ales digitales. Por este motivo, con se˜ales digitales es m´s factible realizar o n n a los llamados procesamientos “fuera de l´ ınea” (off-line), donde el tratamiento de la se˜al n se realiza en otro tiempo al de la captura de la se˜al. Esto es muy util por ejemplo en as- n ´ tronom´ donde las altas cantidades de informaci´n capturadas por los radio-telescopios ıa, o pueden ser entonces analizadas mucho despu´s de la adquisici´n de datos, sin riesgos de e o producir conclusiones incorrectas producto de imprecisiones del almacenaje. Otro ejemplo es el an´lisis de im´genes m´dicas, donde altos vol´menes de informaci´n son analizados a a e u o en procesos autom´ticos o semi-autom´ticos a posteriori en la detecci´n de enfermedades a a o y el planeamiento de operaciones quir´rgicas. u Pero quiz´ una de las ventajas fundamentales del procesamiento digital es la complejidad a alcanzable por medio de algoritmos de software, para los cuales pueden incluso no existir equivalentes anal´gicos. Debido a las consiguientes simplificaciones en los procesos de o dise˜o de sistemas digitales y considerando la predictibilidad en el incremento de las n capacidades de procesamiento y memoria (por ejemplo, por medio de la Ley de Moore), se acostumbra desarrollar los modernos y complejos algoritmos para el tratamiento digital de se˜ales utilizando equipos de alto costo y tal vez de dimensiones volum´tricas que n e exceden las limitaciones espaciales, puesto que se asume que en los pr´ximos a˜os se podr´ o n a integrar y mejorar el hardware utilizado hasta satisfacer las expectativas de aparatos dom´sticos. Como ejemplo, los nuevos est´ndares de codificaci´n de video del grupo e a o MPEG necesitan varios microprocesadores de ultima generaci´n para funcionar, y a´n ´ o u as´ no alcanzan las velocidades necesarias para desplegar los videos con la naturalidad ı deseada. Se parte del hecho que en un corto plazo los prototipos actuales podr´n sera integrados y comercializados hasta en sistemas port´tiles. a c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 21. 1 Introducci´n o 7 1.5 Aplicaciones 1.5.1 ´ Areas de aplicaci´n o Las aplicaciones del procesamiento digital de se˜al son hoy en d´ incontables. Las m´s n ıa a conocidas, pero no las unicas, se resumen a continuaci´n: ´ o • Aplicaciones automotrices Control del motor, sistemas antibloqueo (ABS), sistemas de navegaci´n, analisis de o vibraci´n, etc. o • Electr´nica de consumo o Radio y televisi´n digital, sistemas de video (DVD, Blue-Ray, etc.), juguetes educa- o tivos, instrumentos musicales, sistemas de impresi´n y despliegue, como monitores o de plasma, LED, LCD, etc. • Industria Control num´rico, monitorizaci´n de l´ e o ıneas de potencia, rob´tica, sistemas de segu- o ridad. • Instrumentaci´no Generaci´n de funciones, emparejamiento de patrones, procesamiento s´ o ısmico, an´lisis a espectral, an´lisis de transcientes. a • Medicina Equipo de diagn´stico, monitorizaci´n de pacientes, pr´tesis auditivas, visuales y o o o mec´nicas, equipos de ultrasonido, tomograf´ MRI, etc. a ıa, • Telecomunicaciones Modems, ecualizadores de se˜al, codificadores y decodificadores, telefon´ celular, n ıa multiplexaci´n, cancelaci´n de eco, repetidores de se˜al, compensaci´n de canal, o o n o modulaciones de espectro ensanchado, video-conferencia, cifrado de datos • Voz/Habla Verificaci´n de locutor, mejoramiento de se˜al, reconocimiento de habla, s´ o n ıntesis de habla El tratamiento de se˜ales ac´sticas es utilizado entre otros en el almacenamiento y trans- n u misi´n eficientes de sonido digital (MP3, OggVorbis, etc.), el procesamiento profesional o de sonido en industria musical y cinematogr´fica, el manejo de se˜ales de ultrasonido a n para elaboraci´n de im´genes m´dicas, o el procesamiento de voz humana, necesario para o a e codificar, encriptar, reconocer o sintetizar el habla. El procesamiento de im´genes bidimensionales permite analizar las se˜ales obtenidas por a n medio de c´maras industriales, hoy en d´ frecuentemente encontradas en las l´ a ıa ıneas de pro- ducci´n; adem´s, el procesamiento de im´genes tomadas por sat´lite permiten identificar o a a e entre otras cosas el tipo de uso del suelo, facilitan la construcci´n de mapas actualizados, o etc. Esta area es central en la codificaci´n y compresi´n de se˜ales de video, tal y como ´ o o n los establecen los est´ndares MPEG (Motion Picture Expert Group). a c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 22. 8 1.5 Aplicaciones El procesamiento de im´genes tridimensionales se utiliza por ejemplo en el an´lisis y a a generaci´n de im´genes de resonancia magn´tica (MRI), utilizadas en medicina como o a e instrumento de observaci´n de tejidos internos de un paciente, sin tener la necesidad de o utilizar procedimientos quir´rgicos. u Las t´cnicas modernas de an´lisis permiten obtener mejores resoluciones y aumentar la e a confiabilidad de la informaci´n producida por sonares y radares. Por otro lado, el estu- o dio digital de se˜ales s´ n ısmicas y volc´nicas permite incorporar t´cnicas de simulaci´n y a e o reconocimiento de patrones que mejoran la predicci´n de zonas y periodos de riesgo. o En los procesos de automatizaci´n industrial el procesamiento digital es en la actualidad o omnipresente, pues a pesar de que la mayor´ de los sensores producen salidas anal´gicas, ıa o estas son transformadas casi inmediatamente a se˜ales digitales para permitir una trans- n misi´n m´s confiable y sin mayores p´rdidas a las unidades de procesamiento, para facilitar o a e la aplicaci´n de algoritmos de extracci´n de la informaci´n de inter´s, y para hacer posible o o o e la utilizaci´n de t´cnicas confiables de almacenamiento de la informaci´n, que puede ser o e o la base luego para el mejoramiento de los procesos productivos, en el c´lculo de costos, a etc. En la preparaci´n de se˜ales para su transmisi´n y en su decodificaci´n y mejoramiento del o n o o lado de los receptores, el procesamiento digital juega un papel cada vez m´s importante. a Un ejemplo lo representan los m´dems utilizados actualmente para permitir enlaces de o alta velocidad a trav´s de las l´ e ıneas telef´nicas de cobre, denominado ADSL (Asymmetric o Digital Subscriber Line), donde el procesamiento digital es utilizado para codificar y decodificar las tramas y las se˜ales de acuerdo a los est´ndares de modulaci´n digitales. n a o 1.5.2 Algoritmos Conceptos algor´ıtmicos cl´sicos del procesamiento digital, encontrados en las areas de apli- a ´ caci´n anteriores son: compresi´n, cifrado, reconocimiento, identificaci´n, sintetizaci´n, o o o o eliminaci´n de ruido, estimaci´n espectral y filtrado, solo por mencionar algunos. o o La compresi´n consiste en la reducci´n de capacidad necesaria para almacenar o transmitir o o una se˜al. En telefon´ celular se˜al de la voz es comprimida para poder transmitirla en n ıa n anchos de banda relativamente peque˜os, comparados con los utilizados en telefon´ fija. n ıa Los est´ndares MPEG contienen sofisticados algoritmos de compresi´n de im´genes que a o a permiten reducir en factores de 8 a 12 veces las se˜ales de video. n El cifrado es necesario cuando la confidencialidad de la informaci´n en las se˜ales debe o n ser asegurada. Algoritmos complejos codifican la informaci´n de forma tal que solo el o destinatario pueda decodificarla. Tareas de reconocimiento intentan inferir de patrones en la se˜al, informaci´n contenida n o de forma impl´ıcita. Por ejemplo, de una se˜al de voz puede reconocerse tanto el mensaje n hablado, como el hablante (reconocimiento de habla y de voz, respectivamente). En im´genes m´dicas pueden utilizarse algoritmos para reconocer tejidos malignos y benignos, a e c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 23. 1 Introducci´n o 9 o en im´genes industriales pueden ser reconocidos caracteres, formas de productos, el a ensamblaje correcto de partes, etc. La identificaci´n est´ relacionada con el reconocimiento. Aqu´ no se intenta descubrir una o a ı identificaci´n para el contenido de una se˜al, sino verificar que una identidad previamente o n dada es compatible con la se˜al. M´todos de identificaci´n se utilizan, junto con la n e o encriptaci´n, en aplicaciones de alta seguridad. o La sintetizaci´n permite producir se˜ales artificiales similares a aquellas generadas a o n trav´s de fen´menos f´ e o ısicos. Es utilizada por ejemplo en la elaboraci´n de efectos ac´sticos o u e imitaci´n de instrumentos musicales en sintetizadores de sonido. Otro ejemplo es la o sintetizaci´n de voz humana, utilizada en interfaces avanzadas hombre-m´quina. o a Las se˜ales transmitidas por canales anal´gicos usualmente son perturbadas con ruido, es n o decir, con alteraciones indeseables que no contienen ninguna informaci´n relevante para o la aplicaci´n. Por medio del procesamiento digital es posible aplicar diversos algoritmos o que permiten reducir el efecto de dichas distorsiones. El filtrado es un concepto b´sico del procesamiento digital que forma parte de pr´cticamente a a cualquier otro algoritmo. El sistema que realiza esta tarea se denomina filtro, y permite el paso de solo ciertas “componentes” de su se˜al de entrada, y bloqueando el paso de n otras. Algunos detalles ser´n presentados en los cap´ a ıtulos 4.5 y 7. La estimaci´n espectral es utilizada en varias areas de las comunicaciones para encontrar o ´ los rangos de frecuencias en que se concentra la energ´ de una se˜al (como en el caso del ıa n arriba mencionado ADSL). 1.5.3 Implementaci´n o El dise˜o de algoritmos para resolver las tareas mencionadas anteriormente se fundamenta n en teor´ matem´ticas que aseguran su funcionamiento bajo limitaciones pre-establecidas. ıas a Para cada algoritmo se puede elegir aquella estrategia de implementaci´n que mejor sa- o tisfaga los requisitos de una aplicaci´n particular. Esto puede involucrar o • plataformas de prop´sito general, como un computador personal; o • plataformas empotradas, incluyendo tel´fonos celulares, PDA, controles en m´quinas, e a etc. Seg´n sea la demanda computacional requerida, ´stas plataformas se pueden u e basar en – microprocesadores de prop´sito general, o o – microcontroladores especializados en el tratamiento de se˜ales digitales (PDS, n Procesadores Digitales de Se˜ales) n • hardware reconfigurable, que se emplea en aplicaciones de alto desempe˜o, para el n cual los PDS no tienen suficientes prestaciones, • circuitos integrados de aplicaci´n espec´ o ıfica (ASIC), utilizados si se espera una pro- ducci´n en masa (como decodificadores del formato de audio Mp3) o • implementaci´n de circuitos de procesamiento en tiempo discreto. o c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 24. 10 1.5 Aplicaciones En la ultima estrategia la se˜al nunca es convertida a un formato digital, pero se incluye ´ n aqu´ por basarse su dise˜o en las teor´ de an´lisis de se˜ales en tiempo discreto, a tratar ı n ıas a n en este documento. El desarrollo de tecnolog´ de implementaci´n de algoritmos ha tendido en los ultimos ıas o ´ a˜os a simplificar los procesos, de modo que utilizando lenguajes de alto nivel (como n por ejemplo el lenguaje C, o MatLab) sea posible obtener con los compiladores adecua- dos el c´digo optimizado para el procesador particular utilizado o incluso la descripci´n o o en VHDL o Verilog del circuito que realiza la tarea descrita en C. Esto reduce costos al acelerar los procesos de implementaci´n y evita el entrenamiento de los ingenieros en o tecnolog´ cuya vigencia se restringe a unos pocos a˜os. Sin embargo, en casos con restric- ıas n ciones cr´ ıticas es inevitable recurrir ya sea a la optimizaci´n de algoritmos en ensamblador o del PDS empleado o la optimizaci´n manual de los circuitos. o 1.5.4 Casos Los codificadores de voz (o codecs) utilizados en telefon´ celular son un ejemplo de ıa algoritmos complejos imposibles de realizar con circuitos anal´gicos, al menos en el tama˜o o n de un tel´fono celular actual. En GSM, por ejemplo, la se˜al anal´gica adquirida por el e n o micr´fono es muestreada a 8 kHz, con 13 bits por muestra, lo que equivale a 104 000 bit/s. o Seg´n la calidad deseada o disponible, la salida de los codecs reducen el ancho de banda u a un rango entre 4,75 kbit/s y 13 kbit/s, es decir, permiten factores de compresi´n de 21 o a 8 veces. Otro caso impresionante es el de los diversos algoritmos para compresi´n de video. Consi- o derando que una imagen de televisi´n tiene 320×200 pixels aproximadamente y cada pixel o necesita 24 bits para ser representado digitalmente con suficiente precisi´n, entonces una o sola imagen necesita, sin compresi´n alguna, 187,5 kB para ser almacenada. Un segundo o de video, asumiendo una frecuencia de 30 im´genes por segundo, necesitar´ 5,6 MB. Una a ıa pel´ ıcula que tarde 90 minutos requerir´ entonces m´s de 30 GB, lo que ser´ imposible ıa a ıa de almacenar en las tecnolog´ actuales de DVD. Solo con los sofisticados algoritmos de ıas codificaci´n de video y sonido pueden almacenarse no solo la se˜al de video, sino varias o n versiones ac´sticas en diferentes idiomas, y materiales adicionales con video y audio, en u poco m´s de 4 GB de espacio, con factores de compresi´n m´s de 10 veces. La implemen- a o a taci´n de los codificadores y decodificadores se realiza en circuitos integrados de aplicaci´n o o espec´ıfica tanto en las c´maras comerciales, como en las unidades de DVD y Blue-ray. a Incluso los sistemas de transmisi´n de radio y televisi´n modernos est´n cambiando de o o a ser completamente anal´gicos a conceptos digitales. Los nuevos formatos de televisi´n o o de alta definici´n (HDTV) son completamente digitales, que no ser´ pr´cticos sin la o ıan a presencia de los algoritmos para el procesamiento y compresi´n adecuadas de las se˜ales o n en cuesti´n. o Los discos Blue-Ray se utilizan para almacenar v´ıdeo apto para HDTV. Soportan el formato 1080p24, lo que implica una resoluci´n de 1920×1080 p´ o ıxeles con exploraci´n o c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 25. 1 Introducci´n o 11 progresiva2 , as´ como una tasa de 24 cuadros por segundo. Una imagen tiene as´ casi 2,1 ı ı millones de p´ ıxeles que requieren un espacio de 5,93 MB de almacenamiento sin compre- si´n. Esto implica que para la tasa de 24 im´genes por segundo se requiere almacenar o a 142,4 MB por cada segundo de v´ ıdeo sin comprimir. La tasa de transmisi´n de datos o estandarizada para este formato de HDTV es de 4,5MB/s, que es un factor aproximada- mente 32 veces menor al de la se˜al cruda (sin compresi´n). Las t´cnicas de compresi´n n o e o del v´ ıdeo utilizan algoritmos de PDS m´s avanzados que sus equivalentes en un DVD, a para lograr alcanzar dicha tasa y as´ poder almacenar todos los datos (v´ ı ıdeo, texto, audio) en un disco con 25 GB de capacidad. Medicina es quiz´ una de las ´reas que m´s ventajas ha tomado del procesamiento digital a a a de se˜ales. Las nuevas tecnolog´ de visualizaci´n de ultrasonido permiten por ejemplo la n ıas o reconstrucci´n de una imagen tridimensional del feto en el vientre de la madre, ayudando o as´ al ginec´logo a tomar las precauciones del caso cuando algo no est´ en orden. El ı o e manejo digital de tomograf´ computarizadas y de im´genes de resonancia magn´tica ıas a e permite la visualizaci´n de tejidos internos en formatos legibles para los m´dicos. Los o e equipos m´s modernos permiten incluso hacer uso de la llamada realidad aumentada, a donde im´genes reconstruidas a partir de las mediciones se superponen a las reales para a guiar a los cirujanos en operaciones delicadas. La creaci´n de pr´tesis cada vez m´s complejas es tambi´n posible gracias a las t´cnicas o o a e e de procesamiento digital. El implante de c´clea, por ejemplo, permite a personas sordas o volver a escuchar utilizando el an´lisis digital de las se˜ales ac´sticas obtenidas con un a n u micr´fono. Similar a este ultimo se trabaja en la actualidad en los implantes de retina, o ´ donde complejos algoritmos de PDS intentan transformar la se˜al capturada por una n c´mara en impulsos el´ctricos que pueden ser acoplados al nervio optico en el ojo de a e ´ personas ciegas. 2 la exploraci´n progresiva implica que la imagen se genera progresivamente l´ o ınea por l´ ınea en un solo cuadro, y es lo opuesto a la exploraci´n entrelazada, donde la imagen se genera a trav´s de dos cuadros, o e uno que contiene las l´ ıneas pares y otro con las impares. c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 26. 12 1.6 Problemas 1.6 Problemas Problema 1.1. Busque un ejemplo de se˜al para cada una de las 32 posibles n combinaciones de las caracter´ ısticas de las se˜ales indicadas en la Tabla 1.1. n Problema 1.2. Una se˜al puede clasificarse seg´n cinco criterios: n u N´mero de variables u (Una variable o Multiples variables) Dimensi´n del valor o (Escalar o Vectorial ) Variables independientes (Discretas o Continuas ) Valores de la se˜al n (Discretas o Continuas ) Naturaleza estad´ ıstica (Determinista o Aleatoria ) Utilice las letras may´sculas indicadas en negrita para identificar las caracter´ u ısticas de las se˜ales a continuaci´n. Si alguna caracter´ n o ıstica no se aplica o puede interpretarse con ıquelo con ∗. cualquier valor de la propiedad, ind´ Se˜al n Caracter´ ıstica N´m. Variables (U/M/∗) ıstica (D/A/∗) Dimensi´n (E/V/∗) Variables (D/C/∗) Valores (D/C/∗) o Estad´ u Imagen tomada por una c´mara digital a color a Registro mensual de la posici´n de o una bandada de aves migratorias Se˜ales de salida de un micr´fono est´reo n o e Se˜al digital n Se˜al anal´gica n o c 2005-2011 — P. Alvarado
  • 27. Cap´ ıtulo 2 Se˜ ales y Sistemas de n Variable Discreta 2.1 Se˜ ales de variable discreta n Sea x(n) una se˜al de variable discreta, es decir, una funci´n definida para n entero. La n o figura 2.1 muestra una t´ıpica representaci´n gr´fica de una se˜al de este tipo. A n se le o a n denomina n´mero de muestra y a x(n) la n-´sima muestra de la se˜al. u e n x(n) n −1 0 1 2 3 4 5 6 Figura 2.1: Representaci´n gr´fica de una funci´n real de variable discreta x(n). o a o N´tese que x(n) no est´ definida para n no entero. Un error com´n es considerar que la o a u se˜al es cero “entre” las muestras, cuando en realidad all´ simplemente la funci´n no est´ n ı o a definida. La suposici´n de que la se˜al es cero entre muestras es v´lido solo para una o n a se˜al de variable real x(t), que es otro concepto diferente. n Adem´s de la representaci´n gr´fica se utilizan aqu´ otras tres notaciones: a o a ı 1. Funcional:  1  para n = 1  x(n) = 5−n para 2 ≤ n ≤ 4   0 el resto Esta representaci´n es la forma m´s compacta de representar se˜ales cuyo compor- o a n tamiento puede ser expresado directamente por expresiones algebraicas cerradas. 13
  • 28. 14 2.1 Se˜ales de variable discreta n 2. Tabular n . . . -1 0 1 2 3 4 5 . . . x(n) . . . 0 0 1 3 2 1 0 . . . En programas computacionales como MatLab[12] u Octave[5] las se˜ales se repre- n sentan con esta notaci´n, donde las dos filas de la tabla se interpretan como dos o arreglos de datos independientes. 3. Como secuencia. Una secuencia de duraci´n infinita con el origen en n = 0 (indicado con “↑”) se o representa como x(n) = {. . . , 0, 0, 1, 3, 2, 1, 0, . . .} ↑ Si la secuencia es 0 para n < 0 se suele representar como x(n) = {0, 1, 3, 2, 1, 0, . . .} ↑ y si es finita x(n) = {0, 1, 3, 2, 1} ↑ Si la secuencia inicia en cero, entonces usualmente se omite la flecha: x(n) = {0, 1, 3, 2, 1} Por su brevedad y simpleza notacional, ´sta ser´ la representaci´n de se˜ales de e a o n preferencia en el presente texto. 2.1.1 Manipulaciones elementales de se˜ ales de variable discreta n Se describen a continuaci´n algunas transformaciones elementales para se˜ales de variable o n independiente discreta (o tiempo discreto). Estas transformaciones son la base de opera- ciones m´s complejas en el procesamiento digital de se˜ales y se utilizar´n a menudo en a n a ´ste y los siguientes cap´ e ıtulos. Desplazamiento La se˜al x(n) se desplaza k muestras sustituyendo la variable n por n − k. Si k > 0 la n se˜al se retarda k muestras y si k < 0 la se˜al se adelanta k muestras. n n En la manipulaci´n fuera de l´ o ınea (off-line) ambos tipos de desplazamiento son posibles; sin embargo, en sistemas de tiempo real o en l´ ınea (on-line), solo el retraso de la funci´n o es realizable. Ejemplo 2.1 Utilizando desplazamientos exprese el escal´n unitario u(n) en t´rminos o e de una suma de impulsos δ(n) desplazados. Soluci´n: o c 2005-2011 — P. Alvarado