Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

norma iso 14001 2015 presentacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 83 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a norma iso 14001 2015 presentacion (20)

Anuncio

Más de Primala Sistema de Gestion (20)

Más reciente (20)

Anuncio

norma iso 14001 2015 presentacion

  1. 1. Sistema de Gestión Ambiental Presentación ISO14001:2015 Primera Parte
  2. 2. Sistema de Gestión Ambiental 3.1.2 Sistema de gestión ambiental. Parte del sistema de gestión (3.1.1) usada para • gestionar aspectos ambientales (3.2.2), cumplir los requisitos legales y otros requisitos (3.2.9), • y abordar los riesgos y oportunidades (3.2.11). ISO 14001:2015
  3. 3. Sistema de Gestión Ambiental Factores que impulsan la practica de un SGA Legislación ambiental Partes interesadas - Responsabilidad social Presión de los medios de comunicación Fiscalizaciones e inspecciones por la autoridad competente Imagen de la Empresa Costos ambientales
  4. 4. Sistema de Gestión Ambiental Beneficios de la aplicación de un SGA Compromiso con los clientes Buenas relaciones con el público/la comunidad Acceso al capital Mejor imagen y participación en el mercado Criterios de certificación de proveedores Mejor control de costos Obtención de permisos/autorizaciones Mejores relaciones gobierno-industria
  5. 5. Sistema de Gestión Ambiental • La ISO 14001 es una norma internacional que contiene los requisitos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental. Proporciona a las organizaciones la posibilidad de instaurar un SGA que demuestre un desempeño ambiental válido. • El 15 de septiembre de 2015, se publicó la nueva ISO14001:2015. Entre los cambios que se observan modificaciones en la estructura y contenido que favorece la integración entre sistemas de gestión.
  6. 6. Sistema de Gestión Ambiental • El estándar ISO 14001:2015 aporta una vertiente verde a las organizaciones, siendo considerado uno de los principales mecanismos competitivos a día de hoy en el mundo empresarial. • La norma ISO-14001 para la Gestión Ambiental es certificable y se puede aplicar a cualquier organización, independientemente del tamaño o sector, que busque en su trabajo diario la minimización de los impactos sobre el entorno y el cumplimiento con la legislación ambiental vigente.
  7. 7. Estructura de la nueva ISO14001:2015 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referencias normativas 3. Términos y definiciones 4. Contexto de la organización 5. Liderazgo 6. Planificación 7. Soporte 8. Operación 9. Evaluación del desempeño 10. Mejora
  8. 8. Historia de ISO 14001 • ISO 14001:1996 • En 1996 ISO publica una norma que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental. • Esta norma buscaba lograr un equilibrio entre la rentabilidad de una organización y la reducción de los impactos ambientales de la misma. • Este estándar comenzaba a establecer una relación entre la propia entidad, el medio ambiente y la comunidad en la que opera. • ISO 14001 se convirtió en el patrón de referencia para la gestión ambiental y constituye una herramienta importante en el desempeño ambiental.
  9. 9. Historia de ISO 14001 • ISO 14001:2004 • ISO 14001:2004 se publicó en 2004, mostrando algunas modificaciones respecto a su antecesora. • Modificaba algunas definiciones y añadía otras nuevas como auditor, documento, desempeño ambiental, procedimiento y registro. • Sobresalía la inclusión de la definición de desempeño ambiental referida a los resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales
  10. 10. Historia de ISO 14001 • ISO 14001:2004 • Dichos resultados se pueden medir desde la política ambiental, los objetivos ambientales y las metas ambientales de la organización y otros requisitos ligados al desempeño ambiental. • Se añadieron prácticas que ya eran habituales en las organizaciones pero que no quedaban explícitas en la norma. • Otros cambios fueron la clarificación de algunos requisitos y mejoras de redacción.
  11. 11. Historia de ISO 14001 • ISO 14001:2015 • ISO 14001:2015 se ha publicado el 15 de septiembre de 2015. Esta revisión comenzó con varios objetivos pero uno de ellos es facilitar la integración de esta norma con otras. • Esta nueva edición incorpora la Estructura de Alto Nivel que define el Anexo SL y mantiene los cambios que ya realizó ISO 14001:2004 y sus principales principios. • ISO 14001: 2015 reafirma las acciones de control y prevención de diversas formas de contaminación por parte de la evaluación del desempeño ambiental. El propósito de la revisión de la norma es ser más relevantes en la implementación de las políticas ambientales, en línea con la estrategia de la empresa.
  12. 12. Nueva ISO 14001: Documentos de referencia para la revisión
  13. 13. Anexo SL • ¿Qué es el Anexo SL? • El Anexo SL es un documento publicado a finales del 2012, que está teniendo gran impacto en organizaciones, consultores, organismos de acreditación, auditores y redactores de normas de Sistemas de Gestión. • Esto se debe a que desde este momento todas las normas que se publiquen o revisen a partir de la publicación del Anexo SL deben de hacerlo bajo esta guía.
  14. 14. Anexo SL • El Anexo SL de utiliza para lograr una estructura uniforme, un marco de sistemas de gestión genérico, que sea más fácil de manejar y otorgue un beneficio de negocio a aquellas empresas que cuentan con varios sistemas de gestión integrados. • En el futuro toda norma de sistemas de gestión debería ser coherente y compatible, mediante una misma estructura además de tener, en la manera que sea posible, un texto idéntico y criterios comunes respecto a términos y definiciones empleadas.
  15. 15. Anexo SL • el Anexo SL hará que las normas tengan: • Una estructura común (estructura de alto nivel HSL) • Parte de su texto idéntico. • Y definiciones comunes.
  16. 16. ¿Para qué sirve el Anexo SL? • El Anexo SL sirve para mejorar la coherencia y armonización de las normas de sistemas de gestión ISO, proporcionando una estructura de alto nivel, idéntica y términos comunes y definiciones básicas. • El objetivo es que todas las normas de sistemas de gestión ISO estén alineadas y la compatibilidad de las mismas se mejore. • Este enfoque común a las nuevas normas de sistemas de gestión y a las futuras revisiones de las ya existentes incrementará el valor de las mismas a los usuarios.
  17. 17. ¿Para qué sirve el Anexo SL? • Será especialmente útil para aquellas organizaciones que opten por operar con un sistema de gestión integrado pudiendo así satisfacer las necesidades de dos o más normas de sistemas de gestión de forma simultánea. • El Anexo SL aporta coherencia y compatibilidad entre otros sistemas de gestión, y simplifica en gran medida posibles duplicidades y confusión en el proceso de implantación de sistemas de gestión en base a varias normas en una misma organización
  18. 18. Nueva ISO 14001: ¿Qué es la Estructura de Alto Nivel (HLS)?
  19. 19. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • El Anexo SL marca la estructura y los capítulos de la norma definiendo la denominada Estructura de Alto Nivel (HSL), que se compone de:
  20. 20. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 1 – Alcance El alcance es específico para cada disciplina, probablemente con algún texto idéntico. Definirá los resultados esperados de la norma del sistema de gestión. • Cláusula 2 - Referencias normativas Cada disciplina contendrá la normativa específica aplicable. • Cláusula 3 - Términos y definiciones Incluye los términos básicos y las definiciones más propias de cada disciplina. Estos conceptos constituyen una parte integral del texto común para las normas de sistemas de gestión.
  21. 21. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización La organización determinará las cuestiones que desea resolver, planteará cuáles son los impactos que genera y obtendrá los resultados esperados. Para ello este capítulo habla sobre la necesidad de comprender la organización y su contexto, comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas y determinar el ámbito de aplicación del sistema de gestión.
  22. 22. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo Aparece como una reiteración de las políticas, funciones, responsabilidades y autoridades de la organización, y sobre todo enfatiza el rol del liderazgo no solo la gestión. Esta cláusula aporta relevancia a la función y responsabilidad de la alta dirección, la cual a partir de su publicación deberá tener mayor nivel de participación en el sistema de gestión. Entre las responsabilidades de esta figura está la de comunicar a todos los miembros de la organización de la importancia del sistema de gestión y fomentar su participación.
  23. 23. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación Este punto incluye el carácter preventivo de los sistemas de gestión, trata los riesgos y oportunidades que enfrenta la organización. La planificación abordará qué, quién, cómo y cuándo, se deberán realizar las acciones que conduzcan al logro de los objetivos de la organización. Proporciona más facilidad de comprensión a la acción preventiva y correctiva.
  24. 24. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte Habla de aspectos como recursos, competencia, conciencia, comunicación o información documentada, que constituyen el soporte necesario para cumplir las metas de la organización.
  25. 25. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación Es la cláusula en la que la organización planifica y controla sus procesos interno y externos, los cambios que se produzcan y las consecuencias no deseadas de los mismos. Es la cláusula más corta pero la que cuenta con mayor disciplina.
  26. 26. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño Habla de seguimiento, medición, análisis y evaluación de la eficacia del sistema de gestión mediante la evaluación de la satisfacción del cliente, las auditorías internas, el análisis, la evaluación y la revisión por parte de la dirección. Requiere especificar cómo y cuándo realizar seguimiento y medición, así como realizar el análisis y evaluación de los resultados.
  27. 27. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora Enfatiza la importancia de realizar acciones de mejora a los procesos, productos, servicios y en general al sistema de gestión. Es necesario identificar y evaluar las no conformidades, así como, la implementación y evaluación de la eficacia de las acciones correctivas. Finalmente este capítulo invita a que el sistema realmente sea adecuado a los fines de la organización.
  28. 28. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL)
  29. 29. Nueva ISO 14001: “Future Challenges” (“Retos Futuros”) • Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social • Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos • Gestión Estratégica • Partes interesadas • Comunicación externa • ”Impactos ambientales” en la cadena de valor • ”Riesgo” ligado al medio ambiente y a la gestión empresarial • Facilitar acceso a PYMES • Indicadores de desempeño ambiental • Mejora del comportamiento ambiental, no sólo del SGA
  30. 30. Nueva ISO 14001: Principios operativos • Compatibilidad con normas ISO y otras NSG • Simplicidad, claridad y traducibilidad • Verificabilidad • Transparencia • Efectividad y eficiencia • Minimización de costes en la implantación • Aporte de valor añadido
  31. 31. Cambios clave • Gestión ambiental estratégica/ Contexto • Liderazgo • Protección del medio ambiente • Desempeño ambiental • Ciclo de vida • Comunicación externa • Gestión de riesgos • Documentación
  32. 32. Cambios clave • Cambios estructurales Hasta la publicación del Anexo SL cada norma de sistemas de gestión tenía una estructura en particular, pero con este documento todos los estándares que se revisen o publiquen compartirán la misma estructura. Esta estructura responde al nombre de “Estructura de Alto Nivel”, que tan solo deja el apartado 8 “Operaciones” para dar respuesta a éstas y al control de cada disciplina, siendo el único elemento diferenciador entre normas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad de la Información, Continuidad de Negocio, Innovación, etc., mientras que el resto de los apartados serán comunes para todas ellas.
  33. 33. Cambios clave • Cambios estructurales Dentro de la nueva estructura podemos encontrar una diferencia notable respecto a todos los sistemas de gestión planteados hasta el momento, concretamente en el apartado 10 “Mejora”, en el que se deja de tratar el término acciones preventivas junto con las acciones correctivas y no conformidades, adelantando su tratamiento al nuevo apartado 6 “Planificación” con la finalidad de obtener una mayor amplitud e importancia en cuanto al proceso para la planificación del riesgo y oportunidades.
  34. 34. Cambios clave • Cambios estructurales La gestión de documentos y registros, que hasta ahora se trataba en el capítulo 4.4.4 Documentación, 4.4.5 Control de documentos y 4.5.4 Control de registros se encuentran bajo el apartado 7.5 con un nuevo nombre: información documentada. A lo largo de todo el texto se hace referencia a la información documentada, identificando qué aspectos de la norma se deben mantener como tal, pero es en la cláusula 7.5 donde recibimos las indicaciones sobre la creación y actualización de esta información así como sobre el control de la misma. • Otro cambio estructural lo encontramos en los apartado 4.4.6 “Control operacional” y 4.4.7 “Preparación y respuesta ante emergencias”. Estos apartados no desaparecen sino que pasan a formar parte del capítulo 8.
  35. 35. Gestión ambiental estratégica • En la nueva edición de ISO 14001 cobra un mayor protagonismo la gestión ambiental en procesos de planificación estratégica. • Para ello se ha incorporado un nuevo requisito que sirve para entender el contexto de la organización e identificar y aprovechar oportunidades. Esto se traducirá en un beneficio para la organización y para el medio ambiente. • En este sentido la norma se centra especialmente en problemas o cambios en las circunstancias ligadas a las necesidades y expectativas de las partes interesadas, en las condiciones ambientales locales, regionales o mundiales, que pudieran afectarle a la organización.
  36. 36. Gestión ambiental estratégica • A estos se les debe otorgar la prioridad adecuada e integrar las acciones para mitigar riesgos y explotar oportunidades en la planificación operativa del Sistema de Gestión Ambiental. • Lo que se conseguirá con estos cambios es que los grupos de interés estén más implicados en el proceso. • El capítulo del que estamos hablando es el número cuatro, y en él se plantea la necesidad de que las organizaciones identifiquen cuáles son sus problemas, tanto externos como internos, y cuáles de ellos son los más críticos a la hora de alcanzar sus objetivos y conseguir los resultados deseados.
  37. 37. Gestión ambiental estratégica • Un aspecto importante a incluir es tanto la identificación de los grupos de interés más relevantes: trabajadores, accionistas, clientes, vecinos… como la determinación de las necesidades y expectativas de los grupos identificados. • Esos factores juegan un papel esencial en el establecimiento del alcance del Sistema de Gestión ambiental.
  38. 38. Liderazgo Para aquellas personas con liderazgo dentro de la organización, ISO 14001 versión 2015, incluye un apartado nuevo. Esta información está contenida en el capítulo cinco, “Liderazgo”. Se trata de una cláusula que aborda temas de liderazgo y compromiso, la política ambiental y los roles, responsabilidades y autoridades de la organización. Con esta cláusula lo que se busca es garantizar el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental e incrementar responsabilidades para fomentar la gestión ambiental en la organización
  39. 39. Liderazgo • Una empresa comprometida con su Sistema de Gestión Ambiental tendrá que asumir responsabilidades para aumentar la eficacia del mismo, asegurar que se cumple la política ambiental, que se alcanzan los objetivos ambientales, debe comprometerse en utilizar solo los recursos necesarios, debe comunicar a toda la empresa la importancia de realizar una eficaz gestión de los recursos, confirmar que el Sistema de Gestión Ambiental consigue el resultado previsto y consigue el apoyo necesario y promover la mejora continua del mismo.
  40. 40. Sistema de Gestión Ambiental Presentación ISO14001:2015 Primera Parte FIN
  41. 41. Sistema de Gestión Ambiental Presentación ISO14001:2015 Segunda Parte
  42. 42. Protección del medio ambiente • Con esta ISO 14001:2015, las organizaciones pueden ampliar sus perspectivas y compromisos a través de decisiones proactivas encaminadas a la protección del entorno contra deterioros y degradación. • El texto revisado no define “proteger el medio ambiente”, pero señala que se puede incluir la prevención de la contaminación, el uso sostenible de los recursos, el cambio climático, la mitigación y la adaptación, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. • En la política ambiental se incluye el compromiso por parte de la organización de prevenir la contaminación y apoyar la protección del medio ambiente.
  43. 43. Desempeño ambiental • La nueva edición de la norma ISO 14001 aporta una mejora del desempeño ambiental y además el término indicador cobra un mayor protagonismo como consecuencia del énfasis que existe sobre la mejora continua. • Este cambio está apoyado por los compromisos políticos de la organización como por ejemplo la reducción de emisiones, vertidos y residuos en los niveles que la propia organización establezca.
  44. 44. Desempeño ambiental • En todos los países existe una normativa ambiental cuyo cumplimiento, con la nueva edición de ISO 14001, será más estricto. La norma establece que la organización deberá comunicar cuál es el enfoque y el mecanismo que van a utilizar para dar cumplimiento a la legislación ambiental aplicable. • La mejora del desempeño ambiental introduce un concepto nuevo, el de cadena de valor basado en el impacto ambiental que genera la organización.
  45. 45. Ciclo de vida • Ciclo de vida: Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto (o servicio), desde la adquisición de la materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final. • Ejemplos: Emisiones de un coche, energía para uso de un electrodoméstico, opción de reciclaje del envase. • Acciones: Informar al consumidor, recomendar depositar el envase en un determinado contenedor.
  46. 46. Ciclo de vida • Las organizaciones estarán en la obligación de ampliar su control e influencia sobre los impactos ambientales desde la obtención o producción de materias primas hasta el tratamiento último del producto al final de su vida. Esto es lo que se llama análisis del ciclo de vida. En el apartado 6.1.2 “Aspectos ambientales” se indica que la organización tendrá que realizar una identificación de los aspectos ambientales e impactos generados por su desempeño considerando la perspectiva del ciclo de vida.
  47. 47. Ciclo de vida • Establece el proceso que una organización debe utilizar para identificar sus aspectos ambientales y los impactos que éstos llevan asociados. • La identificación de aspectos ambientales debe aplicarse desde una perspectiva de ciclo de vida, esto no quiere decir que se requiera de una evaluación detallada del ciclo de vida sí, solo la consideración del mismo.
  48. 48. Ciclo de vida • La organización puede obtener esta información directamente por sí misma o a través del proveedor de sus productos o servicios. • Un ciclo de vida está compuesto normalmente por etapas típicas como la extracción de materias primas, el diseño, la producción, el transporte, el uso y el tratamiento final de su vida útil. No obstante, estas etapas variarán según la actividad, producto o servicio de la organización.
  49. 49. Ciclo de vida En referencia al ciclo de vida, en la nueva ISO 14001:2015 encontramos otra mención en el apartado 8.1 “Planificación y control operacional”.
  50. 50. Ciclo de vida En relación a la perspectiva de ciclo de vida la organización deberá: • Determinar los requisitos ambientales para la adquisición de productos y/o servicios. • Establecer controles que aseguren que se consideran los requisitos ambientales en los procesos de diseño, desarrollo, entrega, uso y tratamiento final de la vida útil de sus productos y/o servicios. • Comunicar a los proveedores externos todos los requisitos ambientales de la organización. • Proporcionar información sobre los posibles impactos ambientales que puedan darse en la entrega, uso y tratamiento final de la vida útil del producto.
  51. 51. Comunicación externa • En la cláusula 7.4.3 de la versión 2015 de ISO 14001 se da indicaciones sobre la obligación que tiene la organización de comunicar a nivel externo la información de carácter relevante para el SGA según está establecido en su mecanismo de comunicación La comunicación externa deja de ser una opción y se convierte en la práctica en una obligación si es requerida por la administración o las expectativas de sus partes interesadas. La información debe ser fiable, verificable y coherente.
  52. 52. Gestión de riesgos y acción preventiva La gestión de riesgos hace que el Sistema de Gestión Ambiental sea una herramienta preventiva, lo que explica la supresión de las acciones preventivas en la norma. En este documento, se incorporan los conceptos de riegos y oportunidades, desviaciones potenciales sobre lo esperado, desviaciones negativas sobre lo esperado y desviaciones positivas.
  53. 53. Documentación El texto de la ISO 14001 2015, se incorpora el término “información documentada”, reemplazando a “documentos” y “registros”. En concreto, en el apartado 7.5 se localizan las indicaciones para elaborar y actualizar dicha información y controlarla. Se trata de una nueva cláusula nueva que sustituye a los apartados 4.4.4 y 4.4.5.
  54. 54. Lenguaje Para facilitar la comprensión de la norma, esta es más clara y explicativa para fomentar la adaptación de cualquier organización, independientemente de su sector.
  55. 55. PRINCIPALES CAMBIOS EN ISO 14001: 2015
  56. 56. Definiciones • Organización • Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos. El concepto de organización incluye, entre otros, un trabajador independiente, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, sociedad, organización benéfica o institución, o parte o combinación de éstas, ya estén constituidas o no, públicas o privadas.
  57. 57. Definiciones • Alta dirección • persona o grupo de personas que dirige y controlan una organización al más alto nivel. • Sistema de Gestión • conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para el logro de estos objetivos.
  58. 58. Definiciones • Sistema de Gestión Ambiental • parte del sistema de gestión usado para gestionar aspectos ambientales, cumplir con las obligaciones legales y los requisitos voluntarios, y tener en cuenta el riesgo asociado con las amenazas y oportunidades. • Parte interesada • persona u organización que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad.
  59. 59. Definiciones • Política ambiental • intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente su alta dirección relacionadas con el desempeño ambiental. • Información documentada • información que una organización tiene que controlar, mantener, y el medio en el que está contenida.
  60. 60. Definiciones • Medio ambiente • entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. • Aspecto ambiental • elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.
  61. 61. Definiciones • Impacto ambiental • cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. • Condición ambiental • estado o característica del medio ambiente, determinado en un punto específico en el tiempo
  62. 62. ASPECTO AMBIENTAL • Acción del hombre que puede tener un impacto sobre el medio ambiente IMPACTO AMBIENTAL • Reacción del medio ambiente Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Causa Efecto Acción Reacción
  63. 63. Definiciones • Desempeño • resultado medible. • Desempeño ambiental • desempeño relacionado con la gestión de aspectos ambientales. • Prevención de la contaminación • utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la creación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir los impactos ambientales adversos.
  64. 64. Definiciones • Ciclo de vida • etapas consecutivas e interrelacionadas del sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta el tratamiento al finalizar su vida. • Objetivo • resultado a lograr. • Objetivo ambiental • objetivo establecido por la organización, coherente con la política ambiental.
  65. 65. Definiciones • Riesgo • efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. • Competencias • capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados planificados. • Eficacia • grado en el cual se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. • Requisito • necesidad o expectativa que está establecida, generalmente implícita u obligatoria.
  66. 66. Definiciones • Obligaciones de cumplimiento • requisito que debe cumplir una organización o que decide cumplir. • Conformidad • cumplimiento de un requisito. • No conformidad • incumplimiento de un requisito
  67. 67. Definiciones • Acción correctiva • acción para eliminar la causa de una no conformidad y prevenir que vuelva a ocurrir. • Proceso • conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma elementos de entrada en resultados de salida.
  68. 68. Definiciones • Medición • proceso para determinar un valor. • Auditoría • proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría y evaluarlas de forma objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría. • Mejora continua • actividad recurrente para mejorar el desempeño.
  69. 69. Definiciones • Procedimiento • forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso. • Seguimiento • determinación del estado de un sistema, un proceso o una actividad. • Contratar externamente • establecer un acuerdo mediante el cual una organización externa realiza parte de una función o proceso de una organización.
  70. 70. Definiciones • Indicador • representación mesurable de la condición o estado de las operaciones, de la gestión o de las condiciones.
  71. 71. ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. REQUISITOS Y GUIA DE USO
  72. 72. Sistema de Gestión Ambiental Presentación ISO14001:2015 Segunda Parte FIN

×