Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Absceso Hepático Amebiano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Absceso Hepático Amebiano (20)

Más de Jose Tapias Martinez (20)

Anuncio

Absceso Hepático Amebiano

  1. 1. ABSCESO HEPATICOABSCESO HEPATICO CLINICA HOSPITAL ISSSTE LOS MOCHIS Universidad Autónoma de Durango Campus Los Mochis Facultad de Medicina CLINICA DE NEUMOLOGIA M.I. Dr. Pedro Sánchez Alarcón
  2. 2. ABSCESO HEPATICOABSCESO HEPATICO Colección localizada de pus en el hígado, resultante de cualquier proceso infeccioso con destrucción del parénquima y el estroma hepático. Órgano intraabdominal con mayor frecuencia desarrolla abscesos
  3. 3. ClasificaciónClasificación Absceso hepático Piógeno, el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en países desarrollados. Absceso hepático amebiano, por el parásito E. histolytica. Absceso hepático fúngico, por especies del hongo Candida
  4. 4. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN  Localización: Absceso hepático del lóbulo derecho, Absceso hepático del lóbulo izquierdo. Número: Único o múltiple. Tamaño: En centímetro, un absceso de más de 10 cm Se considera grande.
  5. 5. Absceso piógenoAbsceso piógeno Se debe a una infección poli microbiana por gérmenes aerobios gramnegativos y anaerobios grampositivos. Escherichia coli Streptococcus milleri Streptococcus fecalis Klebsiella Proteus vulgaris Patógenos oportunistas como el Estafilococo.
  6. 6. Vías de diseminaciónVías de diseminación  BILIAR: (40%)  PORTAL: (25%) trombosis de una aferencia venosa portal en contacto con el foco infeccioso primario que origina una bacteriemia y siembra hepática.  IDIOPÁTICOS: (20%)  POR CONTIGUEDAD: (25%)  LESIONES PENETRANTES O CONTUSAS .  VÍA LINFÁTICA.
  7. 7. Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano Predomina en hombres 9:1 es una entidad muy rara en países desarrollados. E. histolytica atraviesa el colon e invade el sistema porta por donde logra infectar al hígado. Echinococcus granulosus y la Entamoeba histolytica.
  8. 8.  Síntoma tardio es dolor, más habitual en abscesos solitarios grandes.  En 30-60% de los pacientes hay hepatomegalia  En 50% hay sensibilidad hepatica Manifestaciones clinicasManifestaciones clinicas
  9. 9. Estudios diagnosticosEstudios diagnosticos
  10. 10. Copyright © 2007 by the American Roentgen Ray Society Catalano, O. et al. Am. J. Roentgenol. 2004;182:447-450 --39-year-old woman with right upper quadrant pain and leukocytosis
  11. 11. Copyright © 2010 by the American Roentgen Ray Society Catalano, O. et al. Am. J. Roentgenol. 2004;182:447-450 --39-year-old woman with right upper quadrant pain and leukocytosis
  12. 12. Copyright © 2008 by the American Roentgen Ray Society Catalano, O. et al. Am. J. Roentgenol. 2004;182:447-450 --44-year-old woman with right upper quadrant pain and fever
  13. 13. TratamientoTratamiento
  14. 14. Absceso hepaticoAbsceso hepatico amibianoamibiano
  15. 15. PatogeniaPatogenia
  16. 16. Manifestaciones clinicasManifestaciones clinicas
  17. 17. DiagnosticoDiagnostico
  18. 18. Radiografía de tórax AP, donde se aprecia elevación del hemidiafragma derecho, área cardiaca normal, y no lesiones pleuropulmonares. Radiografía PA de tórax. Imagen radiolúcida sobre el perfil medio izquierdo en la topografía de la aurícula izquierda. Cardiomegalia. Neumopericardio por fístula de absceso hepático amibiano
  19. 19. Estudios ecosonográfico de abdomen donde se aprecia proceso infradiafragmático complejo que abarca lóbulo derecho del hígado que mide 35.6 mm x 21.6 mm sugestivo de acceso hepático derecho
  20. 20. Se muestra lesion quistica de gran tamanio con signos de ruptura intrahepatica, localizada en los segmentos VI y VII del higado secundario a absceso amibiano
  21. 21. ComplicacionesComplicaciones
  22. 22. TratamientoTratamiento
  23. 23. Drenaje transtoracico extraserosoDrenaje transtoracico extraseroso
  24. 24. Drenaje transabdominalDrenaje transabdominal
  25. 25. Cirugía a cielo abierto (laparotomía exploradora). De acuerdo a criterio médico, podría efectuarse en lugar de la punción evacuadora del absceso de acuerdo a los mismos criterios.
  26. 26. PronosticoPronostico
  27. 27. Manifestaciones clinicas Absceso amebiano Absceso piogeno Edad 20-30 >50 Razon de masculinidad >10:1 1.5:1 Solitario >80% 50% Localizacion Lobulo derecho Lobulo derecho Viaje a regiones endemicas Si No Diabetes Rara (2%) Mas frecuente (27%) Consumo de alcohol Si Si Ictericia Rara Frecuente Elevacion de la bilirrubina Poco frecuente Frecuente Elevacion de la fosfatasa alcalina Frecuente Frecuente Hemocultivo+ No Frecuente Serologia amebiana Si No
  28. 28. Es importante establecer la diferenciación entre el absceso piógeno, que es de alta mortalidad (hasta 40%) y con frecuencia requiere drenaje, y el amebiano que debe ser de nula mortalidad y raramente requirió drenaje.
  29. 29. Complicaciones……Complicaciones……
  30. 30. Complicaciones……Complicaciones…… Shock séptico, infección secundaria a otros órganos, perforación con peritonitis y formación de fístulas. (50%) Pericarditis, hipotensión (50%) Dolor pleurítico, tos, disnea (6%) Lóbulo derecho con una supervivencia del 90%, la supervivencia para abscesos múltiples es del 20%.

Notas del editor

  • Contrast-enhanced sonogram obtained 50 sec after injection shows oval lesion (arrows) with enhancing rim and multiple peripheral enhancing septa.
  • 39-year-old woman with right upper quadrant pain and leukocytosis. Contrast-enhanced early phase CT scan shows lesion (arrowheads) similar to that in A.
  • 44-year-old woman with right upper quadrant pain and fever. Contrast-enhanced sonogram obtained 20 sec after injection shows abscess (arrowheads). Note thin enhancing rim and discrete arteries running along wall and single complete internal septum.

×