1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA LA ROMANA- MISIÓN SUCRE
SECCIÓN 1-3B
CONFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS DE LAS INSTANCIAS DE BASE DEL
PODER POPULAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA
ECONÓMICO COMUNAL EN LA URBANIZACIÓN TERRAZAS DE
LA ARMONÍA DE LA COMUNA FRANCISCO DE MIRANDA EN
UPATA MUNICIPIO PIAR- ESTADO BOLÍVAR
PROFESOR TRIUNFADORES
ABG. ENSO RON SECCIÓN 1-3 B
ESTUDIOS JURÍDICOS
UPATA JULIO 2022
2. PRIMER MOMENTO
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
Como parte del cumplimiento de la cátedra de Proyecto que se lleva a cabo
desde las instancia de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la Sección de 1-3
B de Estudios Jurídico, desarrollamos nuestra Investigación en el Urbanismo
Terrazas de la Armonía que forma parte del eje (1) de la Comuna Francisco de
Miranda, en Upata Municipio Piar del Estado Bolívar, en la cual se llevó a cabo el
abordaje a la mencionada comunidad la cual tiene una población de 219
familias y de lo que podemos detonar lo siguiente:
Aspectos Económicos y Social: El urbanismo esta compuesto por
familias que tienen una diversidad de formas económicas que los sustentan,
habitantes que están desempleados, amas de casa, comerciantes informales,
minería, algunos trabajadores públicos asi como trabajadores de empresas
básicas, y de diferentes entidades educativas del municipio, profesionales de
diferentes ramas, y personas que desarrollan la economía informal, es
importante destacar que estos vecinos que se dedican al emprendimientos
propios encontramos: como Reposteros, Panaderos, Bodegas, manualista, e
incluso hay algunos que cultivan en pequeños espacios de sus vivienda algunos
alimentos que venden en la comunidad a sus vecinos, contribuyendo así en el
bienestar social de propios y comunidad en general, el urbanismo mantienen un
orden social a través de la ubicación geográfica y de la coordinación
mancomunada las diferentes organismos del Poder Popular que le dan un valor
agregado a los potenciales económicos que allí se evidencian, allí
encontramos valiosos talentos que con un poco de apoyo podrían llevar sus
servicios a otro nivel de crecimiento y expansión en la venta de los productos
y/o servicios que prestan,
Aspecto Salud: La comunidad tiene como cualquier otra aspectos a
mejorar para así lograr las mejores condiciones de habitabilidad y ambiente, es
de destacar que la misma mantiene desde su desarrollo o construcción un
problema con las aguas negras y blancas que aqueja a la misma y que ha traído
como consecuencia enfermedades a los vecinos, es de destacar que dentro de la
misma no se cuenta con un ambulatorio o centro de atención primaria, sin
embargo tiene el acceso a los servicios médicos que se prestan a la población
como es el Hospital Gervasio Vera Custodio para la atención de las diferentes
3. patologías presentes en los vecinos, es importante destacar que así como fue
afectada la población en general por la Pandemia más reciente de COVID 19, la
Urb. Terrazas de la Armonía no escapo de la misma y mantuvieron en ella
diversos casos, gracias a Dios superados al momento,
Aspectos Cultural y Religioso: La Urbanización tiene una gran fortaleza
en el tema cultural ya que cuenta con vecinos como el Profesor Aramis Perales
que junto a un grupo de vecinos tratan de mantener tradiciones culturales y
religiosas en el sector, como es la celebración de las festividades Decembrinas,
de la Virgen, Semana Santa, Viacrucis, Aniversario de la comunidad entre otros,
dentro de estos vecinos también se cuenta con un grupo religioso cristianos
quienes también realizan sus cultos o vigilias en el sector.
Aspectos Educativo: Dentro de la urbanización hace como diez años
existió en un ambiente de uso común, un centro de cuidados diarios el cual en
estos momentos está en estado de abandono, los vecinos para lo referente a la
formación educativa deben acercarse a las instituciones mas cercanas como lo
son : E.B.N Mimina Rodriguez de Lezama, U.E.N. Morales Marcano, U.E.
Santiago Mariño, Liceo Nacional Creación Upata, CEI 23 de Enero, CEI
Libertador, Liceo Privado Manuel Piar, ya que es importante acotar que esta
Urbanización esta ubicada a las afueras de la ciudad por lo cual estas
instituciones están distantes de la misma. Terrazas de la Armonía no cuenta con
amplios espacios para la recreación y deporte sin embargo existe una cancha
deportiva dentro de la misma pero en muy malas condiciones que gracias a el
tipo de terreno donde se encuentra presenta un riesgo para aquellos que la
utilizan.
Aspectos Político: El Urbanismo cuenta con un orden social y político
enmarcado en el nuevo modelo participativo comunitario, donde mantiene dentro
de la misma un Consejo Comunal, el cual que pertenece a un Comuna
Francismo de Miranda la misma esta conformada por 29 consejos comunales,
sectorizada en (4) ejes y que Terrazas de la Armonía está ubicada en el primer
eje, cuenta con Clap, Mesa técnica de Agua y en conformación la Mesa Técnica
de Tierras o CTU, Movimiento Somos Venezuela etc. Considerando que la línea
del Proyecto emanada por la Universidad Bolivariana de Venezuela es de tipo
Socio productivo, los estudiantes de la Sección 1-3 B enfocaremos nuestra
investigación, en los Aspectos económicos encontrados en la comunidad para lo
cual estableceremos un Plan de acción que nos permita coadyuvar a los vecinos
en el desarrollo de las diferentes organizaciones de base enmarcadas en el
nuevo orden social y económico sustentados en el plan de la Patria, y
acompañados de esos valioso talentos que tienen los emprendedores del sector.
4. MOMENTO II
SENDERO METODOLÓGICO
ORIENTACIÓN EPISTÉMICA
La investigación está centrada dentro del enfoque post positivista, que está
basado en los siguientes fundamentos que, según Martínez (2004), “trata de
identificar la naturaleza profunda de la realidad, su estructura dinámica, aquella
que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”. Esta investigación
está encaminada a la conformación de las organizaciones socio productivas en las
instancias del poder popular en la construcción del sistema económico socialista
en la Urbanización Terrazas de la Armonía.
Un paradigma trasforma la investigación de una comunidad científica, esta
comunidad realiza grandes esfuerzos para defender sus ideas, es por ello lo
trascendental de su estudio, ya que en los últimos años dentro de los paradigmas
de la metodología de investigación se han presentado algunas teorías nuevas que
han surgido por la falta persistente de la ciencia normal para resolver
adecuadamente ciertas interrogantes.
El paradigma cualitativo, se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social. De acuerdo con Schwandt, T. (2000)
expresa que:
Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que
se emplean para determinar a este paradigma de investigación es
por la base epistemológica construccionista que nos lleva aceptar
que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo
construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar
sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y
modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias.
(p.4)
De igual manera se puede atribuir, que dicho paradigma interpretativo se
denota a partir de un aprendizaje socio cultural a través de la interacción en la cual
convivimos construyendo un conocimiento y una experiencia en el campo laboral
que nos permite comprender el resultado y las vivencias del individuo dentro de
una comunidad o sociedad
5. De acuerdo a este paradigma permite que el o los investigadores puedan ir
en busca de una realidad, en esta oportunidad la Urbanización Terrazas de la
Armonía presenta una situación crítica en la organización socio productivas debido
que existen varias familias emprendedores que realizan diversas actividades
productivas pero no hay una organización entre ellos, en estas actividades están
panadería, corte y costura, manualidades, dulcería criolla, decoraciones para
eventos, maniqure, gastronomía, repostería y peluquería pero carecen de
información, orientación y capacitación para poder organizarse y desarrollar su
trabajo el cual les permitirá satisfacer sus necesidades familiares y colectivas
enmarcado en la solidaridad, transparencia, libertad, honestidad y justicia. Es
sumamente necesario e importante la conformación de las organizaciones socio
productivas porque son unidades de producción constituidas por las instancias del
Poder Popular, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de
necesidades colectivas, mediante una economía basada en la producción, y
transformación económica política y social
Es relevante señalar que a nivel estadal se observa que existe muchas
debilidades en lo referente a estas organizaciones, en su mayoría no cuentan con
las orientaciones necesarias que los impulse a dar ejecución a este hermoso
proyecto implementado por el gobierno nacional ya que su fin es impulsar el
desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra
comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.
Este proyecto es un conjunto de acciones y actividades programadas que
responden a las necesidades, problemas o fortalecimiento de la vocación o
potencialidad productiva de la comunidad
A nivel nacional estas organizaciones de producción social Son entidades
integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas
pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes
con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de
justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de
técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y
servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades
y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del
trabajo digno de hombres y mujeres.
Estas organizaciones socio productivas son entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a
6. la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en
una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de
propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas" y asumirán por
tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se
desenvuelven.
Es importante señalar que existen comunidades que desconocen el proceso
o desarrollo de trabajo con la organización socio productivo lo cual generan un
impulso al desarrollo económico a la familia y a la sociedad estas organizaciones
despiertan el valor al emprendimiento, al trabajo a la producción y transformación
económica. Pero existe esa debilidad en muchas comunidades por lo que
desconocen el esquema de desarrollo y de cambios en la sociedad en sentido
diferente, por lo que es pertinente ver el mundo del emprendimiento y sustento
económico en el sector urbano y rural
MÉTODO
Investigación-acción
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas,
sea una comunidad, asociación, escuela o empresa.
Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,
preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en
administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean
estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los
métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo
cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la
solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica
básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa. La
siguiente tabla describe las principales características de una y otra.
Es importante señalar que la Investigación-acción Práctica Participativa
Estudia prácticas locales (del grupo o comunidad) Estudia temas sociales que
construyen las vidas de las personas de un grupo o comunidad Involucra
indagación individual o en equipo
7. Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad Se centra
en el desarrollo y aprendizaje de los participantes. Se enfoca en cambios para
mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos Implementa un plan
de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el cambio.
Emancipa a los participantes y al investigador El liderazgo lo ejercen
conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del grupo o comunidad
El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se
caracteriza por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar
ajustes conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la
solución al problema. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) se
explicaran los ciclos del proceso:
Detección y diagnóstico del problema de investigación.
Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
Implementación del plan y evaluación de resultados.
Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva
espiral de reflexión y acción.
Los mismos autores describen las implicaciones de cada ciclo. En el
primero de ellos, es importante considerar que la detección del problema exige
conocerlo a profundidad a través de la inmersión en el contexto a estudiar, para
comprender ampliamente quiénes son las personas involucradas, cómo se han
presentado los eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del problema a
investigar e iniciar con la recolección de datos. Una vez recolectada la información,
el análisis de los datos se puede llevar a cabo con el apoyo de mapas
conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices, jerarquizaciones, organigramas o
análisis de redes. El paso siguiente es elaborar un reporte con el diagnóstico a
partir de la información analizada, que es presentado a los participantes para
validar la información y confirmar hallazgos.
El segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para implementar
cambios o soluciones a los problemas detectados. En el tercer ciclo se aplica el
proyecto. El investigador debe dedicarse a recolectar datos de manera continua
para evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentar a los participantes mediante
sesiones donde recupera a su vez las experiencias y opiniones de estos. A partir
de la información obtenida permanentemente, se redactan reportes parciales que
se utilizan para evaluar la aplicación del plan. Luego, con base en estas
evaluaciones, se llevan a cabo los ajustes necesarios, se redefine la problemática
y se desarrollan nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa lo planeado y se
realiza un nuevo ciclo de realimentación.
8. De acuerdo a la conceptualización emitida por estos autores podemos
manifestar que en el estudio que se aborda se han ejecutado diversas actividades
organizadas y planificadas mediante un plan de acción que busca una
transformación social y productiva en la Urbanización las terrazas de la Armonía,
lo cual hay participación protagónica de todos los actores, cabe destacar que en la
conformación de las organizaciones productivas de la Urbanización Terrazas de la
Armonía se ha actuado con base a las observaciones y datos recopilados en el
proceso de la investigación que se desarrolla.
Unidades de análisis
Esta unidad de análisis nos permite obtener conocimiento del objeto de
estudio mediante los datos recopilados, es aquí donde el investigador se enfrenta
a lograr una acertada capacidad de análisis
Según Latorre y González (1987 p.155)” el análisis de los datos es la etapa
de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los
instrumentos”.
Constituye uno de los momentos más importantes del proceso de
investigación e implica trabajar los datos recopilados organizarlos en unidades
manejables, sintetizarlos, buscar regularidades, descubrir que es importante y que
aportar a la investigación. En este espacio se tomaron en cuenta las opiniones
obtenidas mediante los informantes claves las entrevistas y los block de notas.
Metodología para la evaluación de la intervención:
Kuhn (2014), ha definido los paradigmas como “logros científicos
universalmente aceptados, que durante algún tiempo suministran modelos de
problemas y soluciones a una comunidad de profesionales” (p. 14). En términos
más concretos, un paradigma constituye una concepción filosófica integral que se
vincula con un tipo de método de investigación. De esta manera, adoptar un
paradigma implica asumir una naturaleza de la realidad que se estudia, una forma
de relación entre el investigador y el objeto o realidad investigada y el modo con el
que se obtienen los conocimientos acerca de dicha realidad o supuesto
metodológico a través de las técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En el caso particular, del programa de formación por competencias en
gerencia social comunitaria dirigido al Urbanismo Terrazas de la Armonia del
Municipio Piar del Estado Bolívar, se adoptó el paradigma post – positivista
9. también llamado cualitativo, fenomenológico o interpretativo, el cual
propone el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social de los individuos.
Según Martínez (2009), en el post-positivismo, el conocimiento es
considerado como el resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y
el objeto conocido. Es por ello, que los investigadores cualitativos se concentraron
en la descripción y comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo
generalizable, preocupándose por comprender la realidad social de la comunidad
de Francisco de Miranda del Municipio Piar del Estado Bolívar, desde los
significados de las personas implicadas mediante el estudio de creencias,
intenciones, motivaciones y otras características de los hechos sociales no
observables directamente, ni susceptibles de experimentación.
Para el logro de los objetivos propuestos, se seleccionó como método: la
investigación acción participativa. Al respecto, López (2009), señala que: “es
una metodología que permite investigar la realidad, con los distintos problemas
que en ella se presentan, además de planificar y ejecutar acciones necesarias
para mejorarla en forma participativa, por parte de quienes padecen los
problemas” (p.15), es decir, este tipo de investigación de corte cualitativo permitió
a los estudiantes interrelacionarse con los actores sociales de la comunidad objeto
de estudio, a fines de buscarle solución a la problemática que fue seleccionada en
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas planificada para ello.
Técnicas para la recolección de información:
Las técnicas de recolección de datos constituyen una variedad de métodos
a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas,
cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación directa.
Según Hurtado (2010), las mismas comprenden procedimientos y actividades que
le permiten al investigador obtener la información necesaria para darle respuesta a
las interrogantes de la investigación que lleva a cabo. Por ello, los autores del
presente estudio utilizaron: la observación directa no participante y la entrevista
semi estructurada. A estas apreciaciones, Tamayo y Tamayo (2008), señala que la
observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación sin ocupar un determinado nivel o función
dentro de la comunidad, donde se realiza la investigación” (p.184).
Por lo que los investigadores, como parte de su diagnóstico comunitario
fueron anotando datos de la comunidad que observaron desde que inició el
estudio hasta la finalización del proceso de intervención. Por su parte, la entrevista
semi estructura, es definida por Tamayo y Tamayo (2008), como: “la relación
10. directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de
individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p.183). Esta técnica
fue una modalidad que permitió hacer preguntas en forma oral a los voceros
de la instancia de participación ciudadana, con la finalidad de obtener un
tipo de información específica sobre la temática en estudio, diversificando el
punto de vista sobre la gerencia social comunitaria.
Instrumentos para la recolección de información:
Según Sabino (2007), los instrumentos de recolección de datos son
definidos como: “cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos, información”. (p.143). Los instrumentos que
apoyaron las técnicas anteriormente descritas fueron: el cuaderno de notas y la
guía de entrevista semi estructurada. Arias (2012), define el cuaderno de notas
como un instrumento que utiliza el investigador para registrar los datos e
información recogida en el campo de los hechos.
Por lo que los autores del presente estudio, fueron anotando la información
de las situaciones problemáticas que afectan a la Comunidad Francisco de
Miranda del Municipio Piar del Estado Bolívar. En cuanto a la guía de entrevista
semi estructurada. Arias (2012), expresa que la misma permite dejar constancia
en físico, de la información relevante aportada por la población objeto de
investigación, dicha técnica apoyó la entrevista no estructurada para la realización
del diagnóstico inicial de la problemática, así como cualquier información, que se
requirió durante todo el proceso de ejecución del Trabajo Especial de Grado
(TEG).
.
La confiabilidad
La confiabilidad se denomina dependencia o consistencia lógica. Según
(Franklin y Ballau 2005) manifiestan que:
La confiabilidad es el grado en que diferentes investigadores que
recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos
análisis, generen resultados equivalentes. Los datos deben ser
revisados por distintos investigadores y estos deben arribar a
interpretaciones coherentes. De ahí la necesidad de grabar los datos
(entrevistas, sesiones, observaciones etc.).
11. Como señala el autor es necesario que los datos o información recopilada
sea observada y analizada por varios investigadores para obtener un análisis
definido.
La confiabilidad se refiere a que los resultados de la investigación se
definan por la perspectiva de un procedimiento de medición que va a producir la
misma respuesta, en otros términos, se refiere al grado en que el resultado de la
investigación es independiente de las circunstancias accidentales de la
investigación (Martínez 1989, 136) p. 136.
La validez
La validez se define en función de la capacidad de un procedimiento de
tener como efecto una respuesta correcta “es decir al grado en que los resultados
de una referida investigación son interpretados correctamente. En términos
generales la validez significa que el método de investigación utilizado ha sido
capaz de responder las preguntas que fueron formuladas. Hay también otro
criterio de validez, validez externa que consiste en averiguar hasta qué punto las
conclusiones de un estudio son aplicable a grupos similares. Esta coincide
parcialmente con la generalización.
Martínez Migueles (2007 p. 86) manifiesta que la validez es la fuerza mayor
de la investigación cualitativa. En efecto el modo de recoger los datos, de captar
cada evento desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiado y
de analizarla e interpretarla inmensos en su propia dinámica, ayuda a superar la
subjetividad y da a estos investigadores un rigor y una seguridad en sus
conclusiones que muy pocos métodos pueden ofrecer.
Técnica de análisis de la información
Hoy día se ha vuelto muy corriente tender a analizarlo todo, analizar todas
las cosas “para comprenderlas” pero cuando una entidad es un sistema o
constituye una estructura, la división o separación puede también destruir su
naturaleza y llevarnos a no entender la nueva realidad
Según Latorre y González (1987; 43) “el análisis de datos es la etapa de
búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los
instrumentos”.
12. Constituye uno de los momentos más importantes del proceso de
investigación e implica trabajar los datos recopilados, organizarlos en unidades
manejables, sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir
que es importante y que aportará a la investigación.
Categorización
La categorización es clasificar las partes en relación con el todo, de
describir categorías o clases significativas de ir diseñando e integrando
constantemente el todo de las partes a medida que se revisa el material
Categorizar es clasificar conceptualizar o codificar con un término o
expresión que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva) el contenido de
cada unidad temática o unidad de sentido que puede ser una frase, un párrafo o
un sector más amplio. Dado que muchas categorías que tienen el mismo nombre
no sean idénticas sino que tendrán propiedades o atributos diferentes, se les
asignaran sub- categorías o propiedades descriptivas para mayor especificación,
pueden ser causas, condiciones, consecuencias, dimensiones tipos, procesos, etc.
Ahora se trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el todo
de descubrir categorías o clases significativas de ir constantemente diseñando,
integrando y reintegrando el todo y las partes o medida que se revisa el material y
va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o datos.
Martínez Migueles (2007- p.180). Las verdaderas categorías que
conceptualizaran nuestra realidad deben emerger del estudio de la información
que se recoja, al hacer el proceso de “categorización” no obstante se podría partir
de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha
cautela y como algo provisional hasta que no se conformen y no se deja uno llevar
por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos
nombres.
Informantes clave de la comunidad.
Son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de relaciones
pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de
información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos
escenarios.
El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador a
tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede
13. desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas
observaciones, y así sucesivamente. Al mismo tiempo, Taylor, F. (1989) Formula
que:
Dependiendo de la posición epistemológica y teórica del
investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir,
que el informante es una persona capaz de aportar información
sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un
informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayudan al
proceso de selección de participantes y en el caso de realizar
entrevistas o grupos focales. Siendo el portero una persona que
facilita la entrada y el informante clave de la persona la información
de la observación participante mediante entrevistas informales.
En este trabajo de campo, los informantes clave fueron 15 personas de la
comunidad. 1 consejo comunal, 16 emprendedores
Estos informantes nos proporcionaron información importante que permitió
conocer la realidad de la comunidad y se llega a la conclusión que no existe una
conformación de las organizaciones socio productivas, por lo que existen
emprendedores con diversas actividades económicas pero desconocen el proceso
de organización para su desarrollo sustentable.es importante acotar que estas
informaciones obtenidas no fueron manipuladas, por lo que se presenta tal cual lo
manifestaron los informantes claves.
14. MOMENTO III
CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD
Comunidad Donde Se Desarrolla El Proyecto
Urb, Terrazas de la Armonía Upata, Parroquia Upata Municipio Piar Estado
Bolívar Dirección: Vía Perimetral, salida Upata San Félix
Responsables Del Proyecto
Estudiantes de Proyecto de la Sección 1-3 B de la Ubv Misión Sucre Aldea
La Romana en el Municipio Piar Estado Bolívar, acompañados por el Abogado
Enso Ron Facilitador de la materia.
Datos Comunidad:
El desarrollo de la investigación y proyecto se realiza en el Urbanismo de
Terrazas de la Armonía, la cual cuenta con 219 viviendas, para un total de 632
habitantes aproximadamente entre sexo masculino y femenino en edades
comprendidas de 0 años a 80 años conformados en 254 familias ubicados en 5
calles A, B, C, D, P
Localización Geográfica
Estado Bolívar, Municipio Piar Parroquia Upata, Urb, Terrazas de la Armonía
teniendo como limites:
Norte: Sector la Armonía
Sur: Av. Bicentenario
Este: Autopista Upata San Félix
Oeste: Carretera Vieja Upata San Félix
Latitud: 8,304398
Longitud_-62231128
15. Reseña Histórica
El urbanismo tiene aproximadamente 20 años desde sus primeros
movimientos de tierra, surge inicialmente como la creación de un urbanismo
privado desarrollado por la empresa (Elipsi), la misma adquiere terreno a la
municipalidad una parte y la otra a un agricultor de la zona, con el inicio de los
movimientos confrontaron una situación compleja con el tema de el permiso de
habitabilidad, por las condiciones del terreno (caolin) a pesar de ellos se continuo
la construcción de las viviendas de tipo Bifamiliar, las cuales eran adquiridas a
través de una inmobiliaria (inmobiliaria Paris), la misma exigió a sus compradores
un aporte depositado en cuenta de Banco Hipotecario Latinoamericano C..A
(Bs.200,00), y un aporte hacia la inmobiliaria par el momento de 1.200 Bs, la
mayor parte de las familias que buscaban unan solución habitacional cubrieron
estos aportes, sin embargo pasado dos años aproximadamente del inicio del
movimiento de tierras la empresa empieza a presentar problemas con
proveedores de materiales por lo que la misma decide declararse en quiebra, y
abandonar la construcción de la vivienda, con el 100% de las viviendas
levantadas pero en obra gris.
A la par de esta situación se sumó el reclamo de los trabajadores de la
empresa por sus prestaciones y liquidación de los cuales algunos pocos
aceptaron como parte del pago una vivienda y otros no fueron nada afortunados.
Durante este proceso y para darle cierta seguridad a los compradores la
Inmobiliaria Paris le otorgo a los compradores un documento de Guarda y
Custodia de la vivienda para contrarrestar la amenaza de invasión presente en el
momento.
Por lo que para el año 2002, deciden algunos pisatarios mudarse a custodiar
y resguardar sus viviendas así tal cual como se mantenían en obra gris sin
puertas, baños, ventanas ni friso y la misma continúan habitando hasta el
momento, considerando que la empresa no concluyo su proyecto quedaron
diferentes problemas en el urbanismo que aun hoy aquejan a la comunidad, como
son: la regularización de sus terrenos, deficiencia en el servicio de aguas blancas
y aguas servidas, aseo urbano entre otros, uno de las condiciones que mantiene
en alerta a los habitantes de la comunidad es que dentro del espacio del terreno
del urbanismo existe en el centro del mismo un talud donde reposa u tanque de
aguas blancas que inicialmente funcionaba y el mismo tiene mucho tiempo que
no se le da su debida utilidad, pero que para los habitantes representa un riesgo
para la seguridad de las viviendas.
16. MOMENTO IV
BASES LEGALES
Según Martínez (2009), las bases legales están constituidas por el conjunto
de documentos de naturaleza jurídica que sirven de testimonio referencial y de
soporte a la investigación que se realice. De acuerdo a Martínez (2009), para el
desarrollo del presente estudio relativo al programa de formación por
competencias en gerencia social comunitaria dirigido a la Comuna Francisco de
Miranda del Municipio Piar del Estado Bolívar, se requirió consultar: Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2009) y la Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999):
Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.” Según el artículo 2,
Venezuela se constituye en un Estado social de derecho y de justicia; que resalta
los valores superiores y los derechos humanos. El propósito del Estado social de
derecho, es servir a la comunidad, proveer prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, deberes y derechos consagrados en la Constitución,
proporcionando la participación de los ciudadanos sin quebranto del derecho a la
igualdad y fundamentado en el principio de la equidad.
Artículo 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica.” La participación, es
entendida, así como un proceso que involucra activa y equitativamente a los
agentes interesados y afectados en la formulación de procesos, políticas y
estrategias de desarrollo y en el análisis, diseño, implementación y evaluación de
acciones del desarrollo y cambio. Es concebida como la unión de la población en
17. asuntos de su interés, que constituye un elemento fundamental en la construcción
de una verdadera democracia, que procure el bienestar de todos, sin descuidar en
este proceso a los más vulnerables.
Artículo 70: “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la ssolidaridad”.
Con referencia al artículo citado, la democracia participativa, es la figura que
aproxima a los ciudadanos no solo a los niveles de toma de decisión; sino que es
un modelo de compromiso social y político permitiendo que la ciudadanía esté en
la cúspide de la pirámide como soberano, decidiendo qué hacer y quién lo ha de
hacer; ubicando así al ciudadano en un estado de conducción del proceso de
cambio y de prestación de servicios que estos requieren. La tarea no es solo del
que tiene el poder público como mandatario sino que conserva una posición de
mandante que precisa el control de la gestión.
Artículo 132: “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.” La concepción filosófica de
la educación bolivariana venezolana se sustenta en la CRBV, con el ideal de una
educación cada vez más humana, basada en un continuo humano y el principio de
corresponsabilidad ante el hecho educativo, fundamentada en una clara visión
sobre los valores éticos y morales que se requieren para la transformación de la
sociedad en la actualidad.
18. La educación bolivariana en concordancia con el momento histórico que
vive la población se circunscribe a la concepción constitucional del estado
docente. Un estado docente garante de una educación multiétnica, pluricultural, de
calidad para todos los venezolanos basado en la esencia humana, la ética,
gratuita y obligatoria, como derecho inalienable de todo ciudadano y ciudadana. El
ideario de la educación bolivariana transita hacia un adecuado modelo de la nueva
república, retomando una visión que tendrá como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de las personas, el respeto a su dignidad, al ejercicio democrático de la
voluntad popular y la construcción de una sociedad más justa. Por eso, está
centrado en la formación de un ciudadano desde un enfoque humanista-social, lo
que define las bases para una educación que abra el camino hacia el socialismo
bolivariano, hacia la igualdad, al promover un proceso educativo de calidad para
todos y todas y el ideal de una escuela nueva, renovadora, transformadora y
continua, una escuela promotora de ciudadanos capaces de responder y participar
activamente en la transformación social.
La nueva relación Estado-sociedad, desde la institución educativa como
espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada,
promueve la participación en los cambios institucionales y culturales necesarios,
de igual forma consolida el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través
del crecimiento de la producción social, la búsqueda de los equilibrios y la
sustentabilidad ambiental para el alcance de la calidad de vida digna; de manera,
que se desarrolle una sociedad de equidad y justicia social, enfocada en la
construcción de un orden más justo de paz, confraternidad, hermandad y
solidaridad.
Ley del Plan de la Patria
El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y
Social, es una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada
inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen
una periodicidad de 6 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de
Venezuela. Los documentos están basados en la ideología de Hugo Chávez,
el chavismo, y en el socialismo del siglo XXI. El 22 de julio de 1996, Hugo Chávez
publicó un documento conocido como la «Agenda Alternativa Bolivariana», una
enmienda a los postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999.
Chávez definió como «un arma para la contraofensiva total» elaborada desde «un
enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico», elaborado como respuesta a
la aplicación de la serie de medidas económicas conocida como la Agenda
Venezuela, en marcha desde abril de 1996 durante el gobierno de Rafael Caldera.
19. Desde entonces, se han desarrollado un total de tres planes de desarrollo
con el fin de dar continuidad a las políticas planteadas por Chávez en la actualidad
el vigente establece el periodo del 2019 al 2025 presentado por el
presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente de
Venezuela de 2017 en 2019, aprobado el 2 de abril de 2019 y publicado al día
siguiente, el 3 de abril, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6442, el mismo es la
continuación del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-
2019 y propone desarrollo de políticas, programas y proyectos destinados a la
profundización de la denominada Revolución bolivariana. Este plan busca dar un
salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico en la transición al
socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar el salto
como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación construida con la
Constitución pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta
sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Es
una profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus
objetivos históricos son los mismos, signados por la radicalización en la
construcción del pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad
histórica al socialismo
El mandatario tomando como referencia el Plan de la Patria 2013-2019
en promueve el cambio del modelo rentista hacia un modelo productivo.
“Venezuela necesita cambiar la cultura rentista a una cultura de trabajo; del
populismo a la ética de la responsabilidad, de la participación popular. La
estrategia de los motores no es una moda ni una coyuntura, es la
recomposición del sistema productivo nacional partiendo de las fortalezas y
debilidades”,
Dichos motores habían sido diseñado partiendo de la realidad y de las
capacidades productivas instaladas. Esta estrategia busco atender la resolución
concreta de los nudos críticos de cada motor en el corto plazo, pero sin reproducir
los esquemas “dependientes y perversos”.
Buscaban sustituir los modelos de importación y la generación de nuevas
cadenas de valor y la aplicación de una estrategia financiera en divisas para el
desarrollo del crecimiento económico real. “Esto nos va a permitir lograr la
reingeniería de todo el sistema cambiario venezolano, tanto de los ingresos que
tenemos por petróleo, hoy restringido, como de los nuevos ingresos y sobre todo
en la inversión del desarrollo real del país” aseguró.
El Presidente asevero que dichos motores deben involucrar a los nuevos
productores medianos y pequeños, comunales y privados y todos los sectores
productivos del país, así como cambiar la lógica de temas transversales como: los
insumos, logística, distribución, ciencia, tecnología y formación.
20. El presidente Nicolás Maduro el 06/09/2021 convocó a todas las fuerzas
vivas de la nación a activar 17 motores para impulsar ciertas acciones económicas
comprendidas en la Agenda Económica Bolivariana, a fin de establecer un plan de
recuperación económica consistente para reforzar el sistema productivo del país,
considerando el componente de la distribución, sin olvidar las importaciones y las
exportaciones, sin disminuir la inversión en el ámbito social, Asi como también
destaco que Venezuela esta de puertas abiertas para las inversiones, y asi vencer
el impacto económico y las medidas unilaterales contra Venezuela, esto
enmarcado en la Agenda Económica Bolivariana para el periodo 2022-2024, estos
motores tienen como objetivo Consolidar la economía productiva, diversificada y
con calidad de exportación, a su vez alinear las condiciones de servicios
públicos, electricidad de combustible, apoyo financieros, garantía de materias
primas para que el crecimiento económico sea sostenido y sostenible. A
continuación se mencionan:
1 • Motor Agroalimentario
2 • Motor Farmacéutico
3 • Motor de la Industria.
4 • Motor de Exportaciones y Nuevas Fuentes de Divisas
5 • Motor de Economía Comunal y Social
6 • Motor Hidrocarburo
7 • Motor de la Petroquímica
8 • Motor de la Minería
9 • Motor Turismo
10 • Motor Construcción
11 • Motor Forestal
12 • Motor Industrial Militar
13 • Motor Telecomunicaciones y de Informática
14 • Motor de la Banca Publica y Privada
15• Motor Industrias Básicas Estratégicas y Socialistas
16• Motor Automotriz
17• Motor vinculado a la Criptomoneda y el Petro
21. El Presidente Nicolás Maduro finalizando el año 2021 anunció la creación
del Motor Productivo N° 18 de la Agenda Económica Bolivariana, dirigido al sector
de emprendedores del país, el cual busca atender de forma directa, e incorpora
estrategias que permitan el crecimiento de la economía nacional.
Explicó que la banca nacional debe contribuir a «democratizar el capital»,
por lo que pidió al Banco de Venezuela evaluar la creación de una cartera para los
emprendedores de todo el territorio nacional.
“Nosotros tenemos que facilitar y ayudar a que su labor en la sociedad, en
el mercado nacional se desarrolle plenamente, tal como en las ferias, festivales y
calles de hambre entre otras iniciativas”, especificó el mandatario nacional. Detalló
que hasta la fecha, 178.668 emprendimientos ha sido formalizados a través del
Sistema Patria, el jefe de Estado también instó a «cambiar todo lo que deba ser
cambiado» a nivel jurídico para expandir los emprendimientos, particularmente, las
bebidas artesanales.
El presidente Maduro propuso que este sector sea exhortado de impuestos
«por 10 años» para que se expanda.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009):
Artículo 1: “La presente ley tiene por objeto regular la constitución,
conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como
una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su
relación con los órganos y entes del poder público para la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.” En el artículo antes citado, el legislador
definió el propósito principal de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009), que no es más que reglamentar la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de estas organizaciones de índole comunitario para
el ejercicio del principio de la democracia participativa y protagónica en el país.
Artículo 2: “Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al
pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.” De acuerdo a
22. lo establecido por la ley, el consejo comunal es la forma de organización donde los
vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder
popular, colocan en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es
además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones
organizadas de los movimientos populares.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
La presente Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, tiene por
objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas,
principios y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del
sistema económico comunal, integrado por organizaciones socioproductivas bajo
régimen de propiedad social comunal para la producción, distribución, intercambio
y consumo de bienes y servicios.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación,
funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, integrado por
organizaciones socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo
entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, en pro de satisfacer las
necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una
planificación estratégica, democrática y participativa
Artículo 2. Es el conjunto de relaciones sociales de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas
bajo formas de propiedad social comunal.
Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley, son aplicables a las
comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas las instancias y
expresiones del Poder Popular, en especial a las organizaciones socioproductivas
que se constituyan dentro del sistema económico comunal y de igual manera a los
órganos y entes del Poder Público y las organizaciones del sector privado, en sus
relaciones con las instancias del Poder Popular
Artículo 6. A los efectos de la presente Ley, se entiende por:
23. 1. Certificación de saberes y conocimientos: Reconocimiento público y
formal del dominio de prácticas culturales, tradicionales o ancestrales, o del
conocimiento o capacidad demostrada por una persona para desempeñar
eficientemente una determinada actividad laboral, acreditada por el órgano
coordinador y las instituciones autorizadas por éste.
2. Banco de la comuna: Organización económico financiera de carácter
social que gestiona, administra, transfiere, financia, facilita, capta y controla, de
acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal, los
recursos financieros y no financieros de ámbito comunal, retornables y no
retornables, impulsando las políticas económicas con la participación democrática
y protagónica del pueblo, bajo un enfoque social, político, económico y cultural
para la construcción del modelo productivo socialista.
3. Ciclo productivo comunal: Sistema de producción, transformación,
distribución, intercambio y consumo socialmente justo de bienes y servicios de las
distintas formas de organización socioproductivas, surgidas en el seno de la
comunidad como consecuencia de las necesidades humanas.
4. Comercialización: Comprende una serie de actividades interconectadas
que van desde la planificación de la producción, embalaje, transporte,
almacenamiento, hasta la distribución y venta.
5. Comité de Economía Comunal: Es la instancia encargada de la
planificación y coordinación de la actividad económica del consejo comunal. Se
constituye a través de la vinculación y articulación entre las organizaciones
socioproductivas y la comunidad, para los planes y proyectos socioproductivos. 10
Leyes del Poder Popular
6. Consejo de Economía Comunal: Es la instancia encargada de la
promoción del desarrollo económico de la comuna y la articulación de los comités
de economía comunal.
7. Consumo: Momento en que el bien o servicio cumple con la satisfacción
de consumidor o consumidora, del usuario o usuaria.
8. Distribución: Medio o medios necesarios para hacer llegar físicamente el
producto (bien o servicio) a los consumidores y consumidoras.
9. Gestión económica comunal: Conjunto de acciones que se planifican,
organizan, dirigen, ejecutan y controlan de manera participativa y protagónica, en
función de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de
producción que satisfagan las necesidades colectivas de las comunidades y las
comunas, para contribuir al desarrollo integral del país.
24. 10. Instancias de poder popular: constituidas por los diferentes sistemas de
agregación comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales,
federaciones comunales, confederaciones comunales y los que, de conformidad
con la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Constitución de la
República y la ley, surjan de la iniciativa popular.
11. Mercados de trueque comunitario: Son espacios físicos destinados
periódicamente al intercambio justo y solidario de bienes, servicios, saberes y
conocimientos, con el uso de monedas comunales.
12. Modelo productivo socialista: Modelo de producción basado en la
propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división social del trabajo
propio del modelo capitalista. El modelo de producción socialista está dirigido a la
satisfacción de necesidades crecientes de la población, a través de nuevas formas
de generación y apropiación así como de la reinversión social del excedente.
13. Producción: Conjunto de fuerzas productivas y relaciones que los
productores y productoras establecen entre sí para producir los bienes necesarios
para su desarrollo.
14. Productores y productoras: Integrantes de las organizaciones
socioproductivas que conforman el sistema económico comunal, que ejercen el 12
Leyes del Poder Popular control social de la producción, de manera directa o en
conjunto con la representación del Poder Público según la organización, sea de
propiedad directa comunal o de propiedad indirecta comunal; y cuyas relaciones
de trabajo se basan en la igualdad de derechos y deberes, sin ningún tipo de
discriminación ni de posición jerárquica.
15. Propiedad social: El derecho que tiene la sociedad de poseer medios y
factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales,
esenciales para el desarrollo de un vida plena o la producción de obras, bienes o
servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado; bien
sea por su condición estratégica para la soberanía y el desarrollo humano integral
nacional, o porque su aprovechamiento garantiza el bienestar general, la
satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo humano integral y el logro
de la suprema felicidad social.
16. Prosumidores y prosumidoras: Personas que producen, distribuyen y
consumen bienes, servicios, saberes y conocimientos, mediante la participación
voluntaria en los sistemas alternativos
17. Proyectos socioproductivos: Conjunto de actividades concretas,
orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la comuna, formulado con base
25. a los principios del sistema económico comunal en correspondencia con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, y el Plan de Desarrollo Comunal.
18. Redes socioproductivas: Articulación e integración de los procesos
productivos de las organizaciones socioproductivas por áreas de producción y
servicios, fundada en los principios de cooperación, solidaridad y
complementariedad.
19. Reinversión social del excedente: Es el uso de los recursos remanentes
provenientes de la actividad económica de las organizaciones socioproductivas,
en pro de satisfacer las necesidades colectivas de la comunidad o la comuna, y
contribuir al desarrollo social integral del país.
20. Sistema de distribución de trueque comunitario: Sistema destinado
periódicamente al intercambio de bienes, servicios, saberes y conocimientos.
21. Trabajo colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por
los integrantes de las distintas formas organizativas de producción de propiedad
social, basada en una relación de producción no alienada, propia y auténtica, de
manera participativa y protagónica.
22. Trueque comunitario directo: Modalidad de intercambio de bienes,
servicios, saberes y conocimientos con valores mutuamente equivalentes, sin
necesidad de un sistema de compensación o mediación. 23. Trueque comunitario
indirecto: Modalidad de intercambio de bienes, servicios, saberes y conocimientos,
con valores distintos que no son mutuamente equivalentes, donde se requiere de
un sistema de compensación o mediación para establecer, de manera explícita,
relaciones de equivalencia entre dichos valores
Reglamento De La Ley Orgánica Del Sistema Económico Comunal
Este Reglamento tiene como objeto desarrollar las atribuciones y
competencias del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social como órgano coordinador y rector del Sistema Económico Comunal, el
Registro Público y las organizaciones socioproductivas del Sistema Económico
Comunal, a los fines de establecer las bases jurídico-institucionales necesarias
para construir y fortalecer el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo
productivo socialista tal como lo estipula el Artículo 1 del reglamento.
Artículo 22: La gestión productiva de las empresas de propiedad social
directa e indirecta comunal y las unidades productivas familiares del Sistema
Económico Comunal debe responder a las necesidades colectivas y contribuir a
fortalecer las potencialidades y capacidades de las comunidades y al desarrollo
comunal de nuestro país.
26. Artículo 25: Los bienes muebles e inmuebles de las empresas de
propiedad social directa e indirecta comunal y las unidades de productivas
familiares que constituyan los medios de producción de sus bienes y servicios se
encuentran bajo el régimen de propiedad social directa, por lo que su uso, disfrute
y disposición se rige por lo establecido en las leyes, reglamentos y resoluciones
sobre la materia
Las empresas de propiedad social directa e indirecta comunal y las unidades
productivas familiares deben llevar, en cumplimiento del numeral 5 del articulo 27
de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en el Articulo 26 del
reglamento:
1. Libros de Contabilidad: Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventario .
2. Libros Sociales: Libros de Actas de Asamblea, Libro de Asistencia de
Asamblea, Libro de Minutas de cada Unidad Interna y Libro de Asistencia
de Reuniones de cada Unidad Interna.
3. Los demás que sean establecidos del Ministerio del Poder Popular para las
Comunas y la Protección Social.
Los y las integrantes de las empresas de propiedad social directa e indirecta
comunal y las unidades productivas familiares del Sistema Económico Comunal
tienen, entre otros, los siguientes deberes Articulo 30 del Reglamento:
1. Coadyuvar en el desarrollo del sistema económico comunal, para contribuir
con la transformación del modelo productivo tradicional en un modelo
productivo socialista.
2. Incentivar la participación y ayuda mutua entre sus compañeros y
compañeras de trabajo.
3. Promover la ética y disciplina revolucionaria
4. Rendir cuenta de su gestión semestralmente y cuando se le sea requerido
5. Manejar con eficiencia y eficacia los recursos de la organización, asignados
por el estado u obtenidos por cualquier otra vía.
6. Actuar conforme con los acuerdos alcanzados en Asamblea, ya sea del
ámbito de su sistema de agregación comunal o las ordinarias y
extraordinarias de la organización productiva.
7. Promover y participar la democracia participativa y protagónica en el
desarrollo de las actividades socioproductivas.
8. Participar en el diseño y ejecución de los planes, programas y proyectos
socioproductivos dirigidos a consolidar el desarrollo de la comunidad.
27. 9. Promover la contraloría social y estar sujeto a la misma.
10.Velar por el buen uso de los activos de propiedad social o colectiva.
11.Los demás establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, los
Reglamentos, las Resoluciones y Normas adoptadas por el Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y Protección Social.
Artículo 31: Todos los y las integrantes de las Empresas de Propiedad
Social Directa e Indirecta Comunal y las Unidades Productivas Familiares del
Sistema Económico Comunal tienen el derecho y el deber de desarrollar acciones
de trabajo comunitario como expresión de conciencia y compromiso al servicio del
pueblo, contribuyendo al desarrollo socialista comunal, de manera organizada,
coordinada y colectiva.
Así mismo tienen el derecho y el deber de participar en procesos y actividades de
Formación y Capacitación Técnica-Productiva y Político-Ideológica necesaria para
su Desarrollo Integral dentro de la Organización y del Sistema Económico
Comunal.
Artículo 33: Las Empresas de Propiedad Social Directa e Indirecta
Comunal y las Unidades de Productivas Familiares del Sistema Económico
Comunal establecerán un Reglamento de Normas, Faltas y Sanciones aprobados
por su Asamblea, a los fines de garantizar la convivencia, el respeto recíproco y
los derechos de sus integrantes, así el adecuado funcionamiento de la
Organización Socioproductiva.
Artículo 39: Las unidades de Administración, Gestión productiva,
Formación y Contraloría Social de las Empresas de Propiedad Social Directa e
Indirecta Comunal estarán conformadas por tres (03) integrantes que serán de
libre designación y remoción de las Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la
Instancia de Agregación Comunal a que corresponda, previa propuesta
presentada de forma escrita por la Asamblea de Productores y Productoras de la
Organización Socioproductiva, salvo lo dispuesto en el articulo 26 de la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal. Quienes sean designados ejercerán
sus funciones durante el periodo de dos (02) años, pudiendo ser nuevamente
designados para ejercer dichas responsabilidades. Sólo podrán ser designados
como integrantes de estas unidades internas los Productores y Productoras de la
Empresa de Propiedad Social Directa Comunal. En la empresas de propiedad
social directa comunal que tengan menos de doce (12) Productores y Productoras,
podrán designarse a las mismas personas como integrantes de las Unidades de
Administración, Gestión productiva y Formación. En estos casos, los y las
28. integrantes de la Unidad de Contraloría no podrán formar parte de las demás
unidades internas de la Organización Socioproductiva.
29. MOMENTO IV
SITUACIÓN PROBLEMA DE LA COMUNIDAD
En la comunidad de Terrazas de la Armonía como inicialmente se definía
en sus diferentes aspectos evidencia una diversidad de situaciones que la
aquejan, en un primer abordaje pudimos denotar a través de un conservatorio
con algunos habitantes del sector presentan problemática en cuanto a las Aguas
Servidas, Aguas Blancas; Regularización de legalidad de terrenos, Terreno
(Caolin), Espacio común en abandono, Situación de la Cancha deportiva, entre
otras. En un segundo abordaje a través de la aplicación de unas entrevista a
los habitantes y considerando la linea de investigación y lineamientos emanados
por la Universidad Bolivariana de Venezuela enfocamos nuestra investigación en
el Aspecto económico presente en los habitantes y esto nos lleva a determinar que
existe un potencial en los vecinos de la Urbanización quienes están haciendo lo
posible por emerger ante todas estas adversidades y mejorar sus condiciones de
vida a través de trabajos de emprendimiento que vienen desarrollando de manera
empírica en muchos de los casos, otros a través de pequeños talleres, y/o
conocimientos familiares, por lo que vimos relevante el ímpetu que estos vecinos
en el marco de toda esta situación, sin embargo pudimos evidenciar que no
mantienen una legalidad pertinente, no presenta la debida certificación de sus
saberes, y carecen de apoyo social y económico para lograr el crecimiento de
las mismas, las cuales pueden traer como aspectos positivos, la consolidación
del Urbanismo con la conformación de las diferentes Organizaciones Socio
productivas que le pueden dar beneficios de forma personal y colectiva a todos
los vecinos y así coadyuvar con las diferentes instancias del Popular Poder en
consolidar soluciones de otros problemas presentes en la misma, por lo cual
decidimos apoyar comunidad en el Desarrollo de estas organizaciones
productivas en el marco del desarrollo de la nueva economía comunal, y hacer
de esta una referencia Municipal, Estadal y Nacional de la fuerza del Poder
Popular y de su organización desde las bases, desde las familias.
Propósito
Realizar la conformación de las organizaciones socio productivas de las
instancias de base del Poder Popular en la construcción del sistema económico
comunal en la Urb Terrazas de la Armonía de la Comuna Francisco de Miranda en
el Municipio Piar
30. Propósitos Especifico
Diagnosticar la realizad económica y social en la Urb Terrazas de la
Armonía en el Municipio Piar Upata
Desarrollar un plan de acción para la conformación de las organizaciones
socio productivas en el Urb Terrazas de la Armonía
Establecer la participación protagónica de las organizaciones de base del
poder popular en la construcción del sistema económico comunal
Garantizar el desarrollo económico de las organizaciones socio productivas
en el Urb Terrazas de la Armonía
Análisis Situacional
Durante los contactos que los triunfadores de la sección 1-3B de Estudios
Jurídicos mantuvo con los habitantes de Terrazas de la Armonía, la cual tiene
aproximadamente 21 años y se encuentra sectorizada en el Eje N. 1 de la
Comuna Francisco de Miranda pudimos evidenciar a través de una breve
entrevista efectuada a 16 Informantes Claves del sector con lo que pudimos
evidenciar lo siguiente:
Dentro del urbanismo pudimos encontrar vecinos dedicados a la economía
informal, bodegas improvisadas, ventas de comida seca y de servicios
como Peluquería, Repostería, Manualidades, panadería entre otras, así
como amas de casas que quieren desarrollar emprendimientos para captar
beneficios económicos para sus familias
Estas pequeñas unidades productivas no cuentan con una legalidad ni
certificación debida
Los emprendedores entrevistados, requieren financiamiento para
inversiones en equipos tecnológicos, necesarios para el crecimiento de sus
unidades productivas
En cuanto a los reposteros y panaderos requieren sea dispuesto con más
facilidad lo referente a la materia prima y el gas
A su vez dentro de estos informantes claves y emprendedores requieren
especializarse más en las ramas que ejecutan, por lo que el desarrollo de
nuevos saberes es importante.
31. MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La urbanización cuenta con las principales
Organizaciones Comunales como Consejo
Comunal, Clap, Mesas Técnicas de Agua entre
otros además de formar parte de la Comuna
Francisco de Miranda el Art. 15 de la Ley
constitucional del P, P (2010)
La comunidad tiene una gran cantidad de
emprendedores y talentos idóneos para que
desarrollen sus Organizaciones Socio
productivas
El Plan de la Patria, la Ley de los Consejos
Comunales, La ley del Sistema Económico
Comunal entre otras avalan el desarrollo de
emprendedores, como pararte del nuevo
modelo económico comunal
Los habitantes muestran interés y receptividad
en los Planes de trabajo y en los mecanismos
de acción hacia la consolidación de estas
unidades socio productivas
La sección I-III B de Estudios Jurídicos de la
aldea la romana a través de la asignatura
PROYECTO 2 ANÁLISIS SOCIAL DE LA
JUSTICIA PRACTICA/TEORÍA, DE LA UBV,
unen esfuerzos con los representantes de la
Comunidad Urb Terrazas de la Armonía,
propiciando la participación popular en el
desarrollo y consolidación de las
Organizaciones socio productivas Esto
enmarcado en la ley de Sistema Económico
Comunal y su Reglamento así como las
diferentes leyes que avalan el desarrollo
socioeconómico en sus diferentes instancias.
DEBILIDADES AMENAZAS
Los emprendedores carecen de certificación
correspondiente
No disponen de redes de promoción de sus
servicios como comunidad más solo en algunos
casos utilizan las redes sociales para promover
sus productos o servicios
Requieren equipos actualizados para mejorar
sus servicios
No disponen de una red de emprendedores que
coadyuven entre sí para apoyarse en los fines
de organizarse y de mejor manera promover
sus servicios y distribuirlos
La situación económica imperante en el País y
Región, que mueve a pasos devastadores a
través de la inflación, lo que propicia la
desmotivación en los emprendedores por la
falta de financiamientos adecuados para
continuar en la disposición de sus servicios o
productos, debido a que cada día se elevan
los costos de la materia prima
La carente legalidad de estas unidades
productivas familiares, y que es necesaria
para la disposición de financiamientos en la
banca pública y a través de los entes
gubernamentales
El desconocimiento de los habitantes y
emprendedores de los nuevos mecanismos
emanados a través del Gobierno Nacional
hacia el Poder popular y el nuevo modelo
económico comunal
32. ESTRATEGIAS ACCION
Abordaje a la Comunidad para conocer realidad
social
Trayecto 1-2 Octubre- Febrero 2022
Abordaje a la Comunidad para conocer realidad
economica y aplicar entrevistas
Trayecto 1-3 Marzo Junio 2022
Charlas a la Comunidad Referente a la
Conformacion de Unidades Productivas con el
apoyo de Fodemi y su Representante municipal
Trayecto 1-3 Marzo Junio 2022
Coordinar Reunion con Representante de Fondemi
para la revision de la documentacion de los
emprendedores en base a lo solicitado por este
ente para la pronta legalizacion de las Unidades
productivas en conformacion en la Urb. Terrazas
de la Armonia
Unir esfuerzos con el INCE Upata, para lograr
certificar los saberes de los emprendedores de la
Urb. Terrazas de la Armonia
Octubre- Febrero 2023
Desarrollar diferentes actividades con
los emprendedores de la comunidad y
el Consejo Comunal, para formar,
evaluar y coordinar acciones hacia la
Consolidacion de las Organizaciones
Socio productivas
Visita a la comunidad para conocer su
realidad Social y economica
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MEDIANO PLAZO
Tiempo
Trayecto 1-4
33. ACTIVIDADES REALIZADAS 1-3 B
FECHA ACCION ACTIVIDAD
ABRIL-2022 Se discutieron las diferentes
correcciones emitidas en la
última presentación, para
decidir si continuábamos
trabajando en la misma
comuna, o comunidad o
reconducíamos el Proyecto a
otro territorio comunal
Como equipo fue difícil concretar decisiones
en torno al territorio donde ejerceríamos las
acciones de proyecto
Durante este Mes el trabajo fue en Aula
MAYO-2022 El equipo decide trabajar en la
comunidad terrazas de la
Armonía para lo cual determina
nuevas actividades diagnosticas
para determinar la realidad
social y económica de la
comunidad
* Se Realizaron mesas de trabajo para
concreción de entrevistas
* Se realizaron las entrevistas a las personas
claves informantes de la comunidad , esta
actividad se fue dando en dos etapas,
1.- Donde fuimos acompañadas por el
profesor Enzo Ron
2.- Donde los habitantes interesados en
participar en el proyecto se acercaron a la
casa de la Compañera Evelin Maestre la cual
Reside en el sector
* La compañera Sara Figuera se entrevista
con representantes de FONDEMI, para recibir
la debida asesoría en torno al tema de los
Proyectos Socios Productivos, para lo cual le
entrega la información correspondiente, para
que esta fuera divulgada n el sector
JUNIO-2022 Charla a la Comunidad Terrazas
de la Armonía sobre las
Organizaciones socio
productivas
* Se concreta con los informantes claves, el
equipo y el personal de FONDEMI, coordinar
un taller para divulgar la información
concerniente a las Organizaciones Socio
productivas la misma fue realizada en la
comunidad el día 18-06, a esta asistieron
informantes claves, Equipo de triunfadores
de la Sección 1-3B, Coordinador de Ejes Abg
Johgermi González y Tutor de la Materia
34. Proyecto Abg Enzo Ron
* Se le entregaron a los informantes las
Planillas que emite FONDEMI para que
prepararan los recaudos necesarios para la
conformación de sus Unidades productivas
JULIO-2022 Visita a los informantes claves
para aclarar dudas
Se registró un grupo de chat con los
informantes claves interesados y a través de
los cuales se les remite información de
interés.
El equipo se acercó el 08-07 a la comunidad
para aclarar dudas en torno al llenado de
Planillas