Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

DETERIODO AMBIENTAL DEL PLANETA.pptx

  1. DETERIODO AMBIENTAL DEL PLANETA GEOGRAFÍA IEBO 136 DE SAN FELIPE DE LA PEÑA
  2. NOMBRE DEL ALUMNO: JOSE ALFREDO M. E NOMBRE DEL ALUMNO: GUSTAVO RANGEL M. NOMBRE DE LA M: GEOGRAFIA NOMBRE DE LA ESCULA: IEBO GRADO: 5 SEMESTRE GRUPO: 501
  3. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. El proceso de la destrucción de la capa de ozono comienza con la emisión en la superficie de la tierra, de gases que son fuente de compuestos halogenados que contienen principalmente cloro y bromo. Los CFCs y los alones son los principales gases originados por el hombre que destruyen el ozono estratosférico. Estos compuestos que se emiten en las latitudes medias y en especial en el hemisferio norte, son arrastrados hacia las latitudes tropicales y se acumulan en la troposfera debido a que en esta región de la atmósfera la mayoría de ellos son poco reactivos y se distribuyen uniformemente debido a la circulación del viento y a la convección de aire caliente. Posteriormente, son transportados hacia la estratosfera, a través de la troposfera tropical, donde reaccionan en presencia de la radiación ultravioleta, a gases halogenados reactivos.
  4. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. Aproximadamente, se toma un año entero para que una molécula de CFCs logre ingresar a la estratósfera superior desde la tropósfera superior tropical. Igualmente, toma unas décadas hacer el ciclo total del aire, en la tropósfera y a través de la estratósfera superior. Esta circulación lenta de los compuestos halogenados a través de la estratósfera superior significa que el ciclo total de estos tomará décadas para circular a través de la estratósfera superior. El proceso de destrucción del ozono se inicia cuando de los gases fuente de halógenos, se desprenden elementos como el cloro y el bromo por acción de la radiación ultravioleta (Ver figura 3). Estos elementos reactivos permanecen en estado atómico o son oxidados (por la misma reacción con el O3) a compuestos como el ClO y el BrO.
  5. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. Un ejemplo de una reacción de pérdida típica, (Ver figura 4) es aquella donde el ClO (o el cloro), reacciona con un átomo de oxígeno para formar el cloro libre y el oxígeno molecular (O2). El átomo de cloro reacciona entonces con una molécula de ozono para reformar ClO y el O2. Esta reacción es muy importante en la estratósfera de las latitudes medias y tropicales donde la radiación UV es más intensa y es necesaria para disociar las moléculas de oxigeno (O2) en oxigeno atómico. A 40 Km de altitud, esta cadena catalizadora de Cl - ClO puede destruir casi 1.000 moléculas de ozono antes de que el Cl o ClO se convierta en compuestos, como el ácido clorhídrico (HCl) o el nitrato de cloro (ClONO2). Posteriormente el HCl y el ClONO2, a través de la fotólisis producida por la radiación UV, reaccionan y liberan el cloro de nuevo para destruir más ozono.
  6. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. El promedio de destrucción de ozono en la estratósfera por estos gases halogenados es baja en los trópicos y cercana al 10% en latitudes medias. En las regiones polares, la cantidad de gases halogenados reactivos se incrementa en el invierno, como resultado de reacciones que ocurren sobre las superficies de partículas (formadas por las bajas temperaturas) de las nubes estratosféricas polares, generando una alta destrucción de ozono en invierno y primavera principalmente en la Antártida (hemisferio sur).
  7. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. En ambos casos se obtiene como resultado que dos moléculas de ozono se transforman en tres moléculas de oxígeno. En ambos casos se requiere de la luz solar para completar el ciclo y mantener la abundancia del ClO y el BrO en la estratósfera. En la reacción con el BrO hay dos rutas para producir Cl y Br los cuales son muy reactivos Resumiendo, en forma general y esquemática los pasos necesarios para que se lleve a cabo la descomposición del ozono en la estratósfera son los siguientes
  8. CAMBIO CLIMÁTICO. Aunque con mucho camino por recorrer, es cada vez más extendida la idea de que el cambio climático es un problema global que nos atañe a todos, y que debemos aunar esfuerzos para mitigarlo. No obstante, el Cambio Global es un problema con muchísimas caras, una de las cuales es el cambio climático. Centrar los esfuerzos en mitigar las emisiones de carbono puede suponer que se obvien otros problemas tan o más graves que el calentamiento global. A lo largo del artículo, descubriremos que es ‘el túnel de carbono’, qué consecuencias tiene y por qué deberíamos preocuparnos por los múltiples efectos del cambio global.
  9. El cambio global y sus múltiples caras Lo que en la prensa y medios se llama ‘Cambio climático’ en general, es en realidad un problema mucho más amplio que no solo afecta al clima terrestre a consecuencia de los peligros del cambio climático. Para hacernos una idea de lo que estamos hablando, conviene repasar algunos de los hechos que todos conocemos: 1. Las actividades humanas (transporte, industria, calefacción y generación de energía, entre muchos otros) producen gases de efecto invernadero, los cuales se acumulan en la atmósfera. 2. Estos gases provocan un sobrecalentamiento de la atmósfera, lo cual a su vez provoca cambios de calado en el sistema climático terrestre. 3. Por tanto, sabiendo todo esto, parece razonable pensar que la solución pasa por (a) reducir la emisión de estos gases y (b) fomentar la absorción de estos a través de seres vivos fotosintéticos que absorben estos gases del aire.
  10. El cambio global y sus múltiples caras El cambio climático global ya tiene efectos que se pueden observar en el medio ambiente. Los glaciares se han encogido, el hielo en los ríos y lagos se está derritiendo antes de tiempo, los hábitats de plantas y animales han cambiado y los árboles florecen antes. Los efectos que los científicos predijeron en el pasado que surgirían del cambio climático global están sucediendo ahora: pérdida del hielo marino, aumento acelerado del nivel del mar y olas de calor más intensas.
  11. PÉRDIDA DE SUELOS La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones características. Esto puede obedecer tanto a causas naturales como a causas antrópicas. De forma general, se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:  Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los más importantes son la erosión por agua y viento.  Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser procesos de degradación física (compactación, artificialización) o química (acidificación, salinización, pérdida de materia orgánica, contaminación)
  12. CAUSAS DE PÉRDIDA DE LOS SUELOS La erosión puede ser causada por cualquier actividad humana que exponga al suelo al impacto del agua o del viento, o que aumente el caudal y la velocidad de las aguas de escorrentía. El riesgo de erosión por acción del agua es máximo en periodos de lluvias intensas en que el suelo se encuentra saturado de agua, con escasa cubierta vegetal y aumenta el movimiento del agua por la superficie del suelo. El efecto de la escorrentía resultante elimina cantidades importantes de suelo y origina regueros de erosión que actúan como ruta principal del agua, lo que aumenta el problema.
  13. IMPACTOS DE PÉRDIDA DE LOS SUELOS Los impactos generados por la erosión del suelo son diversos y las consecuencias económicas de ellos derivados son difíciles de estimar. La erosión por el agua supone una pérdida de la capa fértil de los suelos. De igual forma se reduce la capacidad de retener agua. Es difícil realizar una estimación de la cantidad de abonos y fertilizantes necesarios para reponer las pérdidas de nutrientes y materia orgánica perdidos por la erosión pero desde luego, lo que es seguro es que se traduce en grandes inversiones monetarias. La erosión del suelo afecta también a los ecosistemas, principalmente en las zonas donde se ha eliminado la cubierta vegetal provocando su destrucción total o parcial.
  14. MEDIDAS DE PÉRDIDA DE LOS SUELOS Uno de los aspectos esenciales en los programas de control de la erosión es la predicción de los lugares y las épocas en que puede presentarse una excesiva erosión. La pérdida de suelo por erosión en un lugar y momento determinado depende de muchos factores que han sido combinados en una sencilla expresión llamada «ecuación universal de la pérdida de suelo». En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la cubierta vegetal actual es un instrumento muy eficaz contra la erosión.
  15. PERDIDA DE BIODIVERSIDAD. La explotación de las plantas y animales parecer ser tan antigua como nuestra propia historia. Su impacto puede ser grande en ciertas especies si atendemos a las estimas sobre el consumo de la llamada «carne de monte». Los tapires, primates y ciertos antílopes son los objetivos más codiciados pero, cuando son esquilmados, la actividad cinegética se desplaza a otras especies menores . Un caso espectacular por sus implicaciones ambientales y socio-económicas es la abusiva explotación de las poblaciones de peces. Pero, a partir de los años 70, con el inicio de una explotación intensiva, tecnificada y planetaria de este recurso, comenzó un claro declive de estos animales
Publicidad