3. Los
Huancavilcas
A la llegada de
los españoles a
la costa
ecuatoriana
Este grupo fue
mencionado por
varios cronistas a
partir del siglo XVI y
XVII.
El primer pueblo que se encuentra
en la costa se llama Colonchi y está
situado cerca de la punta de Santa
Elena.
Es la única en
Ecuador cuyo
nombre obedece al
grupo étnico que
encontraron los
españoles.
4. Santa Elena, desde la prehistoria, fue la
capital de la península del mismo nombre.
Antes del descubrimiento se llamó Sumpa,
adjetivo que en lengua Chimú significa
punta.
Muchos españoles se quedaron a vivir en
santa Elena, disfrutando del buen clima,
del agua medicinal de sus pozos y de una
vida tranquila.
El reconocimiento de Santa Elena en
la calidad de Villa, fue dado por el
Libertador Simón Bolívar y ratificado
por el patriota Guayaquileño Vicente
Rocafuerte el 22 de enero de 1839.
Santa Elena es una provincia de la
costa de Ecuador creada el 7 de
noviembre de 2007, la más joven
de las 24 actuales
En esta provincia se encuentra
una gran infraestructura hotelera,
una refinería petrolera,
aeropuerto y puerto marítimo.
5. La Provincia de Santa Elena está localizada al
oeste de la República del Ecuador
Norte: Provincia de Manabí
Sur: Provincia del Guayas
Este: Provincia del Guayas
Oeste: Océano Pacífico
La provincia consta con 3 cantones o
municipios
6. Una superficie de 3,762.8 kilómetros
cuadrados
población residente de 308.000 habitantes
El 90 por ciento de toda la población
provincial se concentra en la costa entre el
centro poblado de Ayampe
la densidad poblacional en las ciudades de
Salinas, La Libertad y Santa Elena,
fusionadas, es de entre 900 a 1.000
habitantes
Esta ubicado en el extremo occidental
de la provincia 142 km de Guayaquil
Con una población de 68.675
habitantes, de los cuales 32.758 son
hombres y 35.295 mujeres
7. El cantón cuenta con un área de 25,6 kilómetros
cuadrados y 95.942 habitantes, de ellos 45.700
son hombres y 50.242 mujeres.
Es el único cantón totalmente urbano
del Ecuador
El cantón tiene 3.880 kilómetros cuadrados
de extensión y 144.076 habitantes, de ellos
64.446 son hombres y 61.825 mujeres
8. Para la mujer consta de pozahuanco, mandil y huipil, aunque a veces usan una manta blanca
a modo de enredo igual que el pozahuanco. Para el hombre cotón, calzón y sombrero.
11. La mesa de los muertos
El 1 de Noviembre es la de los difuntos niños y el 2 de noviembre es la de los
difuntos adultos.
12. Danza de la Quijada
La danza de la Quijada tuvo su aparición
entre los años 1935 y 1940
Danza de los tejorones
Representada principalmente en época de
Carnaval
14. A continuación las series por ciudad/zona:
Santa Elena: 2940000 a 2944999
Punta Blanca: 2918xxx
Salinas: oeste (Chipipe): 2770000 a 2774999. (Antiguamente se conocían los números de Salinas por 4 dígitos
debido a que todos comenzaban igual, por ejemplo: 2434,
Ballenita: 2953xxx
Ayangue: 2916xxx
Punta Carnero: 2948xxx
Manglaralto/Montañita: 2901xxx
San Pablo: 2912xxx
Ancón: 2906xxx
Son pocos los habitantes de la península que
cuentan con Internet fijo en sus casas pues no
existía un proveedor de Internet fijo (ISP) en la
provincia
15. A patrulla: movilizarse a pie.
batracio: descarado, persona que hace algo sin importar que le afecte a otra persona; manera
despectiva de referirse a personas con un estilo callejero.
caleta: casa.
camellar/camello: trabajar.
cana: cárcel.
colorado/colorada: rubio/rubia y de tez blanca
encamador: calumniador, mentiroso, fanfarrón.
hecho trozo: persona que se encuentra en un estado muy serio de ebriedad (Ver «hecho funda»)
jama: comida.
jamar: comer.
Manicho: ‘loco’.
16. Lámpara: alarde, especialmente cuando se sospecha que es mentira; también se usa como expresión
de asombro. (Ver «visaje»).
leona: tener un hambre atroz, específicamente como efecto del consumo de marihuana; ejemplo:
«¡Ando con la leona, loco!»
Lorenzo: ‘loco’.
ruquear: dormir; ejemplo: «Carolina está ruca» (está dormida), «Carlos está ruqueando».
paisano: manera en que se refieren a la gente de la Sierra.
paco: agente de policía.
patucho/patucha: pequeño/pequeña de estatura.
Piteado:
― ¡Oye!, Carolina está embarazada.
― ¡Piteado!
simón: ‘Sí’; ejemplo:
― ¿Vas a venir?
―Simón.