DIAPOS MAIS..ppt

INTEGRANTES:
JOSELYN BUSTOS
BRENDA MOROCHO
Modelo de Atención Integral
de Salud con Enfoque Familiar,
Comunitario e Intercultural
2013
El modelo de atención integral de salud es el conjunto de
políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que
operando armónicamente permitirá responder a las
necesidades de salud de las personas, las familias, la
comunidad.
Enfoque
BIOPSICOSOCI
AL
MULTIDICIPLINAR
IO
INTERCULTUR
AL
Responden a las
necesidades de las
personas, familias y
comunidades para
mejorar calidad de vida
MARCO NORMATIVO
El marco legal y normativo se relaciona con la garantía del
derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de
Salud y la protección de grupos poblacionales.
ESTABLECEN
DERECHOS Y
GARANTIAS
b)El Plan Nacional para el Buen Vivir: El Plan Nacional para el Buen Vivir, en
concordancia con los mandatos constitucionales define objetivos, políticas y
metas prioritarias.
c) Ley Orgánica de Salud
d) Objetivos de Desarrollo del Milenio: constituyen un acuerdo y compromiso
de las naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la
pobreza, el mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la protección
ambiental
a) Constitución de la República del Ecuador:
Perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión
integradora del marco constitucional, varios de sus capítulos y articulados
establecen derechos y garantías que se relacionan con la generación de
condiciones saludables.
EJES PRIORITARIOS DE
ATENCIÓN
GARANTIZAR
ATENCION
INTEGRAL,
GRATUITA Y
OPORTUNA EN CADA
CICLO DE VIDA.
En base a la atencion
primaria la
prevencion y
promocion de la
salud.
Ampliar el acceso
gratuito a
medicamentos
FORTALECER LA
PREVENCION
CONTROL Y
VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES
-Sistema de
vigilancia
epidemiologica
-Sitemas de
prevencion y
atencion integral
frente a los
problemas de salud.
-Capacidad de
respuesta inmediata
a emergencias
contingencias y
desastres
FOMENTAR
ENTORNOS
SALUDABLES
PROMOVIENDO
PRACTICAS
SALUDABLES. Priorizar
la educacion
alimentaria y
nutricional.
Superar las brechas e
inequidad en los
servicios de accesos
integrales de salud
priorizando territorios
y grupos
poblacionales en
situacion de
desventaja
OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL
MILENIO
1
2
3
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años, reducir en las
2/3 partes entre 1990 y 2015
Mejorar la salud materna: reducir 75% tasa de mortalidad y lograr
el ecceso universal a la salud reproductiva
Combatir VIH/SIDA paludismo y otras enfermedades.
Metas:
Reducir propagacion VIH/SIDA
2010 acceso universal al tratamiento detenido y comenzar a
reducir.
2015 incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
GARANTIA DEL DERECHO A LA SALUD
UNIVERSALIDAD
PARTICIPATIVO
Toma de
decisiones
DESCONCENTRACI
ON DE LA GESTION
ADMINISTRATIVA
INTEGRALIDAD EQUIDAD
EFICIENCIA,
EFICACIA Y DE
CALIDAD
GESTION Y ATENCION
BASADA EN RESULTADOS
DE IMPACTO SOCIAL.
CONTINUIDAD EN
LA ATENCION DE
SALUD
PRINCIPIOS DEL MAIS
Generar condiciones para el desarrollo de una vida saludable y
el acceso universal a servicios de salud integrales, integrados y
de calidad, a través de mecanismos de organización
Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades
para el cuidado y atención integral de salud de toda la población
independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel
de educación, ocupación, ingresos.
Integralidad:. Articula acciones de promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su
entorno.
Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud;
acceso a la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo
en el sistema de salud y en otros servicios sociales.
2
1
3
Continuidad: Es el
seguimiento al estado de
salud de las personas; las
familias, el control de los
riesgos y factores
determinantes para la salud
y su entorno
Participativo: se basa en la toma de
decisiones sobre las prioridades de
intervención, la asignación y el uso de
los recursos, y en la generación de una
cultura de corresponsabilidad y auto
cuidado.
Desconcentrado: Transferencia de una
entidad administrativa del nivel nacional
a otra jerárquicamente dependiente
(nivel zonal, distrital, local)
Eficiente, eficaz y de calidad:
Optimización y uso racional de los
recursos, orientados a la satisfacción
de las necesidades de las personas,
principalmente de los grupos
poblacionales más desprotegidos o
en situación de riesgo.
6
4
7
5
PROPOSITO DEL MAIS
ORIENTAR: el accionar integrado de los actores del SNS hacia la
garantia de los derechos y el cumplimiento de las metas
MEJORAR condiciones de vida y salud d ela poblacion ecuatoriana a
traves de MAISFCI bajo la estrategia APS-R
TRANSFORMAR: enfoque medico curativo hacia un enfoque integral
centrado en el cuidado y recuperacion de salud individual, familiar y
comunitaria como un derecho
INCIDIR: sobre los determinantes de la salud complementandose con
otros sectores del desarrollo para el mejoramiento de la calidad de
vida
COMPONENTES
DEL MODELO
Grupos de población a quienes se
entregara la atención
Se Considera las necesidades
de acuerdo al ciclo vital: Considerando las
especificidades y necesidades de cada grupo etario y
con enfoque de género, garantizando una atención
integral durante todo el ciclo vital:
La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que
las personas y grupos de atención prioritaria:
adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y
adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas
de la libertad, personas que adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad; así como las personas
en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y
especializada de los servicios públicos y privados.
GRUPOS PRIORITARIOS ESTABLECIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA:
Personas y familias en las que
alguno de sus miembros tiene
problemas
de salud en fase terminal y
requieren cuidados paliativos, el
equipo
de salud tiene la responsabilidad
de brindar atención permanente,
continua, de acuerdo a los
protocolos de cuidados paliativos
tanto
a la persona como a la familia.
GRUPOS EXPUESTOS A CONDICIONES
ESPECÍFICAS DE
RIESGO LABORAL, AMBIENTAL Y SOCIAL:
Los equipos de salud tienen la responsabilidad de identificar las condiciones y riesgos,
intervenir para el cuidado y atención de su salud, por ejemplo familias en riesgo
biológico, psicológico y social identificadas por los equipos de salud en las visitas
domiciliarias, trabajadores con riesgos laborales, comunidades que están sujetas a riesgos
ambientales.
PRESTACIONES
CONJUNTO DE PRESTACIONES
POR CICLOS DE VIDA
Relación ordenada en que se incluyen
y describen el conjunto de derechos
concretos, servicios, tecnologías o
necesidad-tratamiento
Sistema de salud se compromete a
proveer a la colectividad
Acceso independientemente de su
capacidad financiera y situación
laboral
Cumplimiento del derecho a la salud
Actualización periódica, inclusión de
enfermedades catastróficas
CONJUNTO DE
PRESTACIONES POR CICLOS
DE VIDA
RECONOCE Promoción Prevención
Recuperación Rehabilitación
Cuidados
Paliativos
Acorde a las
necesidades
ESCENARIOS DE ATENCIÓN
Atención individual
Bienestar físico, mental, ambiental, espiritual, cultural del ser
individual generando, por medio de la promoción cuidado y
autocuidado de la salud.
Atención familiar
Identificación de problemas, factores de riesgo y
protectores de cada uno de los miembros de familia,
brindar una atención integral, con promoción del
autocuidado, prácticas y relaciones saludables.
ESCENARIOS DE ATENCIÓN
Atención a la Comunidad
Escenario inmediato donde se desarrolla la vida de las personas y las familias, donde
interactúan y se procesan las condiciones sociales, económicas, ambientales
generando potencialidades o riesgos para la salud.
Atención al ambiente o entorno natural
El deterioro ambiental, la contaminación, el impacto del cambio climático están
ocasionan riesgos y problemas de salud en la población, por lo que se hace necesario
la prevención, promoción de estilos de vida saludables, educación e información sobre
los riesgos ambientales.
MODALIDAD DE ATENCIÓN
Atención intramural o en un
establecimiento de salud
Atención extramural o comunitaria
Atención en establecimientos
móviles de salud
Atención Prehospitalaria
ATENCIÓN INTRAMURAL O EN
LA UNIDAD DE SALUD
Se brinda en la unidad
de salud
Acciones de
recuperación de la salud
Prevención de riesgos y
enfermedad
Promoción de la salud
Cuidados paliativos y
rehabilitación
Bajo normas, protocolos
y guías clínicas de
atención establecidas
Atención personalizada
de acuerdo a la
problemática de cada
usuario
Formación y
capacitación en servicio
para el equipo integral
de salud
Investigación
ATENCIÓN EXTRAMURAL O
COMUNITARIA:
Identificación y control de riesgos a nivel
individual, familiar, comunitario y del entorno
Implementación de prevención, promoción de la
salud
Fortalecimiento de la participación ciudadana
Trabajo en entidades educativas
Trabajo en comunidad, centros carcelarios,
fabricas, empresas.
•Estos como parte de una prestación puntual y
ambulatoria de servicios de salud.
•Último recurso, para prestar servicios de salud a
poblaciones que no tienen acceso a un sistema
sanitario, pues presenta limitaciones.
Atención en
Establecimientos
Móviles. (EMS)
•Es un servicio operacional y de coordinación para
los problemas médicos urgentes y que comprende
todos los servicios de atención médica y
transporte que se presta a enfermos o
accidentados fuera del hospital, mediante un
sistema integrado de servicios médicos de
urgencias.
Atención
prehospitalaria
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
PARA BRINDAR LAS
PRESTACIONES INTEGRALES DE
SALUD
• Encuentro o acercamiento del equipo de
salud al domicilio del usuario, familia y/o
Comunidad
• Necesidad identificada por un miembro del
Equipo de Salud, tras la valoración del
usuario, decide un plan de intervención
• Aspectos de salud y detección de
problemas que rodean a la familia
VISITA FAMILIAR
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
PARA BRINDAR LAS
PRESTACIONES INTEGRALES DE
SALUD
•La ficha familiar, es instrumento
de archivo de la unidad, para lo
cual debe destinarse el espacio
respectivo dentro del área de
estadística.
Ficha familiar.
NIVELES DE ATENCIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y
NIVELES DE ATENCIÓN
ANTECEDENTES
REFORMA
DEMOCRÁTIC
A
El
Estado
Asegurar el bien
colectivo
Actor fundamental
de cambio
Se encarga de la
provisión de
servicios públicos
de calidad
SENPLADES
Crea la Subsecretaría de
Reforma Democrática del
Estado e Innovación de la
Gestión Pública.
SISTEMAS
DE
GESTIÒN
Ser + Eficiente
Ser + Participativo
Que realiza la coordinación en
las Instituciones públicas para
alentar procesos de
Desconcentración y
Descentralización
RECUPERAR
CAPACIDADES
•Gestión
•Planificación
•Regulación
•Redistribución
a
través
utiliza
M
S
P
Servidores
Públicos
Dinámica y
Estratégica
Secretaria Nacional de
Planificación
La tipología en la que se basa la reforma y
reestructura del MSP se basa en:
ALTA DESCONCENTRACIÓN que implica
distribuir los procesos, productos y servicios
en los niveles territoriales más
desagregados para mejorar su capacidad
resolutiva.
BAJA DESCENTRALIZACIÓN que implica
el traspaso de competencias y procesos
administrativos a zonas de gestión
estratégicas para agilitar los servicios que se
brinda a la ciudadanía.
NUEVO MODELO DE GESTIÓN M.S.P.
Nueva Organización Territorial
En todo el país
existen
alrededor de
140 Distritos
Administrativos
en 9 Zonas de
Planificación.
PROCESOS MSP
Se ordenan y clasifican en función de
su grado de contribución o valor
agregado al cumplimiento de la
misión institucional.
Procesos Gobernantes
Procesos Agregadores de Valor
(sustantivos)
Procesos Habilitantes de Asesoría
y de Apoyo (adjetivos)
CLARIFICAR
 Competencias
 Facultades
 Atribuciones
Responsabilidades
S
O
N
PARA
PROCESOS
GOBERNANTES
•Formula políticas, directrices, normas, procedimientos,
planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada
administración y representación legal de la institución.
PROCESOS
AGREGADORES DE
VALOR
•Generan y administran los productos y servicios
destinados a usuarios internos y externos, permitiendo
el cumplimiento de la misión institucional.
PROCESOS
HABILITANTES DE
ASESORIA Y APOYO
•Generan productos y servicios para los procesos
gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos,
apoyando y viabilizando la Gestión Institucional.
NIVELES DE
ATENCION
CENTRO DE SALUD TIPO A
Población de Responsabilidad 2.001 A 10.000
Cartera de Servicios
 Atención integral de
medicina familiar.
 Promoción de salud y
prevención de la enfermedad.
 Salud oral.
Talento
Humano
Equipo de Atención Integral de
Salud:
 Médica/o
 Enfermera/o
1 por cada 1.500 habitantes
 Técnico de Atención Primaria
.………..en Salud
1 por cada 1.000 habitantes
 Odontóloga/o
1 por cada 5000 habitantes
(Itinerante)
 Otros Profesionales de Salud 1
 Asistentes Administrativos:
(Admisión, manejo de archivo, farmacia).
1-4
AREA m² COSTO
SALA DE
PROCEDIMIENT
O
($400)
73.78 $ 29.512
ADMINISTRACI
ON
($400)
89.93 $ 35.972
C.EXTERNA
($400)
93.44 $ 37.376
LABORATORIO
($600)
32.45 $ 19.470
VESTIDOR
($400)
47.45 $ 18.980
CIRCULACION
($400)
174.19 $ 69.676
CENTRO DE SALUD TIPO A
511.24 m²
DIAPOS MAIS..ppt
CENTRO DE SALUD TIPO B
Población de Responsabilidad 10.001 A 25.000
Cartera de Servicios
 Atención integral de medicina
familiar.
 Promoción de salud y prevención de la
enfermedad.
 Salud oral.
 Salud mental
 Pediatría de interconsulta
(itinerante)
Imágenes: Rayos X y ecografía.
Talento
Humano
Equipo de Atención Integral de Salud:
 Médica/o
 Enfermera/o
 1 por cada 1.500 habitantes áreas dispersas.
1 por cada 2.000 habitantes áreas concentradas.
 Técnico de Atención
………….Primaria en Salud
 1 por cada 1.000 habitantes áreas dispersas.
1 por cada 1.500 habitantes áreas concentradas.
 Odontóloga/o 1 por cada 5000 habitantes (Itinerante).
 Psicóloga/o  1 -2 (apoyo al equipo)
 Otros Profesionales de
Salud
12
 Asistentes Administrativos:
(Admisión, manejo de archivo,
farmacia).
4
AREA m² COSTO
SALA DE
PROCEDIMIENTO
($400)
117.60 $ 47.040
LABORATORIO
($600) 214.16 $ 128.496
IMAGENOLOGIA
($600) 182.92 $ 109.752
ADMINISTRACIO
N
($400)
348.33 $ 139.332
C.EXTERNA
($400) 318.5 $ 127.400
CIRCULACION
($400) 361.99 $ 144.796
AREAS VERDES
($15) 130.50 $ 1958.25
CENTRO DE SALUD TIPO B
1.674.00 m²
DIAPOS MAIS..ppt
CENTRO DE SALUD TIPO C
Población de Responsabilidad 25.001 A 50.000
Cartera de Servicios
 Atención integral de medicina familiar.
 Promoción de salud y prevención de la
enfermedad.
 Salud oral.
 Salud mental
 Pediatría de interconsulta (itinerante)
Imágenes: Rayos X y ecografía.
Rehabilitación.
Atención de Urgencias y parto.
Talento
Humano
Equipo de Atención Integral de Salud:
 Médica/o
 Enfermera/o
 1 por cada 1.500 habitantes áreas dispersas.
1 por cada 2.000 habitantes áreas concentradas.
 Técnico de Atención
………….Primaria en Salud
 1 por cada 1.000 habitantes áreas dispersas.
1 por cada 1.500 habitantes áreas concentradas.
 Odontóloga/o 1 por cada 5000 habitantes (Itinerante).
 Psicóloga/o  1 -2 (apoyo al equipo)
 Otros Profesionales de Salud 18-26
 Asistentes Administrativos:
(Admisión, manejo de archivo, farmacia).
4
AREA m² COSTO
EMERGENCIA
($800)
354.64 $ 283.712
UTPR
($800)
285.20 $ 228.160
SALA DE
PROCEDIMIENTO
($400)
117.60 $ 47.040
LABORATORIO
($600)
214.16 $ 128.496
IMAGENOLOGIA
($600)
182.92 $ 109.752
ADMINISTRACIO
N
($400)
348.33 $ 139.332
C.EXTERNA
($400)
318.50 $ 127.400
CIRCULACION
($400)
507.55 $ 203.020
AREA VERDE
($15)
284.7 $ 4270.5
CENTRO DE SALUD TIPO C
2.613.60 m²
DIAPOS MAIS..ppt
PRIMER NIVEL ATENCIÓN
FUNCIONES
Puerta de Entrada al Sistema de Salud
Síntesis de la Información
Promoción, Prevención, Curación,
Rehabilitación.
Se resuelven aproximadamente 80% al
85% de % de problemas de salud de la
población.
Actividades intra y extramurales, su
atención esta enfocada en la comunidad.
Responsabilidad de la salud de los
individuos:
Universal
Continua
Integrada
Efectiva
TIPOLOGIA
Puestos de Salud
Centros de Salud
Consultorios Médicos
Dispensarios Médicos
Unidades Móviles
1MER NIVEL
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
FUNCIONES
Nivel de Referencia (1er Nivel)
Atención de Emergencia 24 horas
Hospitalización
Quirófano
Docencia
Promoción, Prevención, Curación y
Rehabilitación.
Se pueden resolver hasta 15% de
problemas de salud de la población.
Especialidades Básicas:
Pediatría, Ginecología, Medicina
Interna
Cirugía General
Terapia Intermedia e intensiva
TIPOLOGIA
• Hospital del Día
• Hospital Básico
• Hospital General
• Consultorio de
especialidades
2DO
NIVEL
FUNCIONES
 Atención de Emergencia 24 horas
 Hospitalización y Cuidados Críticos
 Centros hospitalarios de referencia
nacional
 Intervención quirúrgica de alta
severidad
 Docencia e Investigación
 Promoción, Prevención, Curación,
Rehabilitación
 Atención de Especialidades
 Se resuelven aproximadamente 5%
de % de problemas de salud de la
población.
TIPOLOGIA
Hospital de
Especialidades
Unidad móvil
especializada
3ER NIVEL
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
CUARTO NIVEL DE AGTENCION
FUNCIONES
Investigación de
los fármacos pre
registro sanitario
Sub
especialidades
médicas
TIPOLOGIA
Centros de
sub
especialidad
El nivel de
Atención
Prehospitalaria
• Atención autónomo e independiente
de los servicios de salud
• Oferta atención desde que se
comunica un evento que amenaza la
salud, en cualquier lugar donde éste
ocurra.
• hasta que los pacientes sean
admitidos en la unidad de
emergencia, u otro establecimiento
de salud, cuya capacidad resolutiva
sea la adecuada.
GRACIAS
1 de 49

Recomendados

Enfermería comunitaria por
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitariaGriselda Medina
848 vistas8 diapositivas
Salud comunitaria 3er LAGM por
Salud comunitaria 3er LAGMSalud comunitaria 3er LAGM
Salud comunitaria 3er LAGMkevinadrian610
3.2K vistas13 diapositivas
Atencion primaria de salud por
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de saludtania gabriela salas sanchez
4.9K vistas16 diapositivas
Atencion primaria de la salud por
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludKaroline Barreda Gutiérrez
30.1K vistas34 diapositivas
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) por
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
48.1K vistas43 diapositivas
salud-comunitaria-ppt por
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptYulissa70
910 vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención Primaria de Salud Renovada por
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
15.8K vistas16 diapositivas
Salud y sus determinantes por
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantesabemen
10.7K vistas32 diapositivas
MAIS por
MAISMAIS
MAISleoneta
8K vistas26 diapositivas
Enfermeria comunitaria por
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
53.1K vistas8 diapositivas
Atencion Primaria por
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primarianekochocolat
41.5K vistas39 diapositivas
Aps por
ApsAps
ApsLuis Ortega
4.5K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Atención Primaria de Salud Renovada por Jedo0
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo015.8K vistas
Salud y sus determinantes por abemen
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen10.7K vistas
MAIS por leoneta
MAISMAIS
MAIS
leoneta8K vistas
Enfermeria comunitaria por zeilaliz
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz53.1K vistas
Atencion Primaria por nekochocolat
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
nekochocolat41.5K vistas
Metodologia para la educacion sanitaria ppt por GRUPO8UCV
Metodologia para la educacion sanitaria pptMetodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
GRUPO8UCV6K vistas
POLITICAS PÚBLICAS EN SALUD definitiva.pptx por MagalyRojas27
POLITICAS PÚBLICAS EN SALUD definitiva.pptxPOLITICAS PÚBLICAS EN SALUD definitiva.pptx
POLITICAS PÚBLICAS EN SALUD definitiva.pptx
MagalyRojas27151 vistas
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA por keyla castillo
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo61.3K vistas
Aps renovada 2011 por oleashr
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
oleashr2.1K vistas
Diagnóstico de salud en la comunidad por oleashr
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr11K vistas
Mais adulto mayor por NICOLL CEJAZ
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
NICOLL CEJAZ4.1K vistas
Atencion Primaria de Salud por Roberto Coste
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste47.9K vistas
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico por centroperalvillo
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento BasicoEstrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
Estrategias Sanitarias Nacional Y Plan De Saneamiento Basico
centroperalvillo21.4K vistas

Similar a DIAPOS MAIS..ppt

INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx por
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxmiguel851292
86 vistas22 diapositivas
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI... por
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...BrendaEcheverria5
276 vistas19 diapositivas
Modulo ii profesionales por
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesJeanette Alm
337 vistas49 diapositivas
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD por
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
4.4K vistas32 diapositivas
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx por
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptxEstefaniaSarumeo1
4 vistas42 diapositivas
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD por
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
2.3K vistas29 diapositivas

Similar a DIAPOS MAIS..ppt(20)

INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx por miguel851292
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel85129286 vistas
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI... por BrendaEcheverria5
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
BrendaEcheverria5276 vistas
Modulo ii profesionales por Jeanette Alm
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Jeanette Alm337 vistas
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD4.4K vistas
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD2.3K vistas
Componentes MAIS-comprimido.pdf por marcosacuna3
Componentes MAIS-comprimido.pdfComponentes MAIS-comprimido.pdf
Componentes MAIS-comprimido.pdf
marcosacuna328 vistas
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C... por chatitaa
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa79.4K vistas
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria por centroperalvillo
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
centroperalvillo16.7K vistas
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx por KendricLake
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake1 vista
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx por Iris836866
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
Iris836866669 vistas
Atención primaria de la salud por Juan Tipismana
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana758 vistas

Más de JoselynBustos4

9. Plaquetas, hemostasis.pptx por
9. Plaquetas, hemostasis.pptx9. Plaquetas, hemostasis.pptx
9. Plaquetas, hemostasis.pptxJoselynBustos4
6 vistas21 diapositivas
CICATRIZACION.pptx por
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxJoselynBustos4
11 vistas24 diapositivas
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptx por
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptxCLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptx
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY.pptxJoselynBustos4
71 vistas5 diapositivas
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx por
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxpropulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptx
propulsion-y-mezcla-de-alimentos.pptxJoselynBustos4
58 vistas38 diapositivas
ELECTROCARDIOGRMA.pptx por
ELECTROCARDIOGRMA.pptxELECTROCARDIOGRMA.pptx
ELECTROCARDIOGRMA.pptxJoselynBustos4
3 vistas20 diapositivas
bioquimica hormonas sexuales masculinas.pptx por
bioquimica hormonas sexuales masculinas.pptxbioquimica hormonas sexuales masculinas.pptx
bioquimica hormonas sexuales masculinas.pptxJoselynBustos4
7 vistas19 diapositivas

Más de JoselynBustos4(7)

Último

Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
51 vistas10 diapositivas
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
14 vistas32 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
9 vistas5 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
10 vistas18 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
25 vistas20 diapositivas

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas

DIAPOS MAIS..ppt

  • 2. Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural 2013
  • 3. El modelo de atención integral de salud es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que operando armónicamente permitirá responder a las necesidades de salud de las personas, las familias, la comunidad. Enfoque BIOPSICOSOCI AL MULTIDICIPLINAR IO INTERCULTUR AL Responden a las necesidades de las personas, familias y comunidades para mejorar calidad de vida
  • 4. MARCO NORMATIVO El marco legal y normativo se relaciona con la garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos poblacionales. ESTABLECEN DERECHOS Y GARANTIAS
  • 5. b)El Plan Nacional para el Buen Vivir: El Plan Nacional para el Buen Vivir, en concordancia con los mandatos constitucionales define objetivos, políticas y metas prioritarias. c) Ley Orgánica de Salud d) Objetivos de Desarrollo del Milenio: constituyen un acuerdo y compromiso de las naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la protección ambiental a) Constitución de la República del Ecuador: Perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión integradora del marco constitucional, varios de sus capítulos y articulados establecen derechos y garantías que se relacionan con la generación de condiciones saludables.
  • 6. EJES PRIORITARIOS DE ATENCIÓN GARANTIZAR ATENCION INTEGRAL, GRATUITA Y OPORTUNA EN CADA CICLO DE VIDA. En base a la atencion primaria la prevencion y promocion de la salud. Ampliar el acceso gratuito a medicamentos FORTALECER LA PREVENCION CONTROL Y VIGILANCIA DE ENFERMEDADES -Sistema de vigilancia epidemiologica -Sitemas de prevencion y atencion integral frente a los problemas de salud. -Capacidad de respuesta inmediata a emergencias contingencias y desastres FOMENTAR ENTORNOS SALUDABLES PROMOVIENDO PRACTICAS SALUDABLES. Priorizar la educacion alimentaria y nutricional. Superar las brechas e inequidad en los servicios de accesos integrales de salud priorizando territorios y grupos poblacionales en situacion de desventaja
  • 7. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO 1 2 3 Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años, reducir en las 2/3 partes entre 1990 y 2015 Mejorar la salud materna: reducir 75% tasa de mortalidad y lograr el ecceso universal a la salud reproductiva Combatir VIH/SIDA paludismo y otras enfermedades. Metas: Reducir propagacion VIH/SIDA 2010 acceso universal al tratamiento detenido y comenzar a reducir. 2015 incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
  • 8. GARANTIA DEL DERECHO A LA SALUD UNIVERSALIDAD PARTICIPATIVO Toma de decisiones DESCONCENTRACI ON DE LA GESTION ADMINISTRATIVA INTEGRALIDAD EQUIDAD EFICIENCIA, EFICACIA Y DE CALIDAD GESTION Y ATENCION BASADA EN RESULTADOS DE IMPACTO SOCIAL. CONTINUIDAD EN LA ATENCION DE SALUD PRINCIPIOS DEL MAIS Generar condiciones para el desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud integrales, integrados y de calidad, a través de mecanismos de organización
  • 9. Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos. Integralidad:. Articula acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno. Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud; acceso a la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. 2 1 3
  • 10. Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno Participativo: se basa en la toma de decisiones sobre las prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado. Desconcentrado: Transferencia de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local) Eficiente, eficaz y de calidad: Optimización y uso racional de los recursos, orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, principalmente de los grupos poblacionales más desprotegidos o en situación de riesgo. 6 4 7 5
  • 11. PROPOSITO DEL MAIS ORIENTAR: el accionar integrado de los actores del SNS hacia la garantia de los derechos y el cumplimiento de las metas MEJORAR condiciones de vida y salud d ela poblacion ecuatoriana a traves de MAISFCI bajo la estrategia APS-R TRANSFORMAR: enfoque medico curativo hacia un enfoque integral centrado en el cuidado y recuperacion de salud individual, familiar y comunitaria como un derecho INCIDIR: sobre los determinantes de la salud complementandose con otros sectores del desarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida
  • 12. COMPONENTES DEL MODELO Grupos de población a quienes se entregara la atención Se Considera las necesidades de acuerdo al ciclo vital: Considerando las especificidades y necesidades de cada grupo etario y con enfoque de género, garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital:
  • 13. La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y grupos de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas de la libertad, personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad; así como las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios públicos y privados. GRUPOS PRIORITARIOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA:
  • 14. Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene problemas de salud en fase terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud tiene la responsabilidad de brindar atención permanente, continua, de acuerdo a los protocolos de cuidados paliativos tanto a la persona como a la familia.
  • 15. GRUPOS EXPUESTOS A CONDICIONES ESPECÍFICAS DE RIESGO LABORAL, AMBIENTAL Y SOCIAL: Los equipos de salud tienen la responsabilidad de identificar las condiciones y riesgos, intervenir para el cuidado y atención de su salud, por ejemplo familias en riesgo biológico, psicológico y social identificadas por los equipos de salud en las visitas domiciliarias, trabajadores con riesgos laborales, comunidades que están sujetas a riesgos ambientales.
  • 17. CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA Relación ordenada en que se incluyen y describen el conjunto de derechos concretos, servicios, tecnologías o necesidad-tratamiento Sistema de salud se compromete a proveer a la colectividad Acceso independientemente de su capacidad financiera y situación laboral Cumplimiento del derecho a la salud Actualización periódica, inclusión de enfermedades catastróficas
  • 18. CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA RECONOCE Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación Cuidados Paliativos Acorde a las necesidades
  • 19. ESCENARIOS DE ATENCIÓN Atención individual Bienestar físico, mental, ambiental, espiritual, cultural del ser individual generando, por medio de la promoción cuidado y autocuidado de la salud. Atención familiar Identificación de problemas, factores de riesgo y protectores de cada uno de los miembros de familia, brindar una atención integral, con promoción del autocuidado, prácticas y relaciones saludables.
  • 20. ESCENARIOS DE ATENCIÓN Atención a la Comunidad Escenario inmediato donde se desarrolla la vida de las personas y las familias, donde interactúan y se procesan las condiciones sociales, económicas, ambientales generando potencialidades o riesgos para la salud. Atención al ambiente o entorno natural El deterioro ambiental, la contaminación, el impacto del cambio climático están ocasionan riesgos y problemas de salud en la población, por lo que se hace necesario la prevención, promoción de estilos de vida saludables, educación e información sobre los riesgos ambientales.
  • 21. MODALIDAD DE ATENCIÓN Atención intramural o en un establecimiento de salud Atención extramural o comunitaria Atención en establecimientos móviles de salud Atención Prehospitalaria
  • 22. ATENCIÓN INTRAMURAL O EN LA UNIDAD DE SALUD Se brinda en la unidad de salud Acciones de recuperación de la salud Prevención de riesgos y enfermedad Promoción de la salud Cuidados paliativos y rehabilitación Bajo normas, protocolos y guías clínicas de atención establecidas Atención personalizada de acuerdo a la problemática de cada usuario Formación y capacitación en servicio para el equipo integral de salud Investigación
  • 23. ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA: Identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno Implementación de prevención, promoción de la salud Fortalecimiento de la participación ciudadana Trabajo en entidades educativas Trabajo en comunidad, centros carcelarios, fabricas, empresas.
  • 24. •Estos como parte de una prestación puntual y ambulatoria de servicios de salud. •Último recurso, para prestar servicios de salud a poblaciones que no tienen acceso a un sistema sanitario, pues presenta limitaciones. Atención en Establecimientos Móviles. (EMS) •Es un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital, mediante un sistema integrado de servicios médicos de urgencias. Atención prehospitalaria
  • 25. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA BRINDAR LAS PRESTACIONES INTEGRALES DE SALUD • Encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o Comunidad • Necesidad identificada por un miembro del Equipo de Salud, tras la valoración del usuario, decide un plan de intervención • Aspectos de salud y detección de problemas que rodean a la familia VISITA FAMILIAR
  • 26. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA BRINDAR LAS PRESTACIONES INTEGRALES DE SALUD •La ficha familiar, es instrumento de archivo de la unidad, para lo cual debe destinarse el espacio respectivo dentro del área de estadística. Ficha familiar.
  • 29. ANTECEDENTES REFORMA DEMOCRÁTIC A El Estado Asegurar el bien colectivo Actor fundamental de cambio Se encarga de la provisión de servicios públicos de calidad SENPLADES Crea la Subsecretaría de Reforma Democrática del Estado e Innovación de la Gestión Pública. SISTEMAS DE GESTIÒN Ser + Eficiente Ser + Participativo Que realiza la coordinación en las Instituciones públicas para alentar procesos de Desconcentración y Descentralización RECUPERAR CAPACIDADES •Gestión •Planificación •Regulación •Redistribución a través utiliza M S P Servidores Públicos Dinámica y Estratégica Secretaria Nacional de Planificación
  • 30. La tipología en la que se basa la reforma y reestructura del MSP se basa en: ALTA DESCONCENTRACIÓN que implica distribuir los procesos, productos y servicios en los niveles territoriales más desagregados para mejorar su capacidad resolutiva. BAJA DESCENTRALIZACIÓN que implica el traspaso de competencias y procesos administrativos a zonas de gestión estratégicas para agilitar los servicios que se brinda a la ciudadanía. NUEVO MODELO DE GESTIÓN M.S.P.
  • 31. Nueva Organización Territorial En todo el país existen alrededor de 140 Distritos Administrativos en 9 Zonas de Planificación.
  • 32. PROCESOS MSP Se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional. Procesos Gobernantes Procesos Agregadores de Valor (sustantivos) Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo (adjetivos) CLARIFICAR  Competencias  Facultades  Atribuciones Responsabilidades S O N PARA
  • 33. PROCESOS GOBERNANTES •Formula políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada administración y representación legal de la institución. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR •Generan y administran los productos y servicios destinados a usuarios internos y externos, permitiendo el cumplimiento de la misión institucional. PROCESOS HABILITANTES DE ASESORIA Y APOYO •Generan productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión Institucional.
  • 35. CENTRO DE SALUD TIPO A Población de Responsabilidad 2.001 A 10.000 Cartera de Servicios  Atención integral de medicina familiar.  Promoción de salud y prevención de la enfermedad.  Salud oral. Talento Humano Equipo de Atención Integral de Salud:  Médica/o  Enfermera/o 1 por cada 1.500 habitantes  Técnico de Atención Primaria .………..en Salud 1 por cada 1.000 habitantes  Odontóloga/o 1 por cada 5000 habitantes (Itinerante)  Otros Profesionales de Salud 1  Asistentes Administrativos: (Admisión, manejo de archivo, farmacia). 1-4
  • 36. AREA m² COSTO SALA DE PROCEDIMIENT O ($400) 73.78 $ 29.512 ADMINISTRACI ON ($400) 89.93 $ 35.972 C.EXTERNA ($400) 93.44 $ 37.376 LABORATORIO ($600) 32.45 $ 19.470 VESTIDOR ($400) 47.45 $ 18.980 CIRCULACION ($400) 174.19 $ 69.676 CENTRO DE SALUD TIPO A 511.24 m²
  • 38. CENTRO DE SALUD TIPO B Población de Responsabilidad 10.001 A 25.000 Cartera de Servicios  Atención integral de medicina familiar.  Promoción de salud y prevención de la enfermedad.  Salud oral.  Salud mental  Pediatría de interconsulta (itinerante) Imágenes: Rayos X y ecografía. Talento Humano Equipo de Atención Integral de Salud:  Médica/o  Enfermera/o  1 por cada 1.500 habitantes áreas dispersas. 1 por cada 2.000 habitantes áreas concentradas.  Técnico de Atención ………….Primaria en Salud  1 por cada 1.000 habitantes áreas dispersas. 1 por cada 1.500 habitantes áreas concentradas.  Odontóloga/o 1 por cada 5000 habitantes (Itinerante).  Psicóloga/o  1 -2 (apoyo al equipo)  Otros Profesionales de Salud 12  Asistentes Administrativos: (Admisión, manejo de archivo, farmacia). 4
  • 39. AREA m² COSTO SALA DE PROCEDIMIENTO ($400) 117.60 $ 47.040 LABORATORIO ($600) 214.16 $ 128.496 IMAGENOLOGIA ($600) 182.92 $ 109.752 ADMINISTRACIO N ($400) 348.33 $ 139.332 C.EXTERNA ($400) 318.5 $ 127.400 CIRCULACION ($400) 361.99 $ 144.796 AREAS VERDES ($15) 130.50 $ 1958.25 CENTRO DE SALUD TIPO B 1.674.00 m²
  • 41. CENTRO DE SALUD TIPO C Población de Responsabilidad 25.001 A 50.000 Cartera de Servicios  Atención integral de medicina familiar.  Promoción de salud y prevención de la enfermedad.  Salud oral.  Salud mental  Pediatría de interconsulta (itinerante) Imágenes: Rayos X y ecografía. Rehabilitación. Atención de Urgencias y parto. Talento Humano Equipo de Atención Integral de Salud:  Médica/o  Enfermera/o  1 por cada 1.500 habitantes áreas dispersas. 1 por cada 2.000 habitantes áreas concentradas.  Técnico de Atención ………….Primaria en Salud  1 por cada 1.000 habitantes áreas dispersas. 1 por cada 1.500 habitantes áreas concentradas.  Odontóloga/o 1 por cada 5000 habitantes (Itinerante).  Psicóloga/o  1 -2 (apoyo al equipo)  Otros Profesionales de Salud 18-26  Asistentes Administrativos: (Admisión, manejo de archivo, farmacia). 4
  • 42. AREA m² COSTO EMERGENCIA ($800) 354.64 $ 283.712 UTPR ($800) 285.20 $ 228.160 SALA DE PROCEDIMIENTO ($400) 117.60 $ 47.040 LABORATORIO ($600) 214.16 $ 128.496 IMAGENOLOGIA ($600) 182.92 $ 109.752 ADMINISTRACIO N ($400) 348.33 $ 139.332 C.EXTERNA ($400) 318.50 $ 127.400 CIRCULACION ($400) 507.55 $ 203.020 AREA VERDE ($15) 284.7 $ 4270.5 CENTRO DE SALUD TIPO C 2.613.60 m²
  • 44. PRIMER NIVEL ATENCIÓN FUNCIONES Puerta de Entrada al Sistema de Salud Síntesis de la Información Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación. Se resuelven aproximadamente 80% al 85% de % de problemas de salud de la población. Actividades intra y extramurales, su atención esta enfocada en la comunidad. Responsabilidad de la salud de los individuos: Universal Continua Integrada Efectiva TIPOLOGIA Puestos de Salud Centros de Salud Consultorios Médicos Dispensarios Médicos Unidades Móviles 1MER NIVEL
  • 45. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN FUNCIONES Nivel de Referencia (1er Nivel) Atención de Emergencia 24 horas Hospitalización Quirófano Docencia Promoción, Prevención, Curación y Rehabilitación. Se pueden resolver hasta 15% de problemas de salud de la población. Especialidades Básicas: Pediatría, Ginecología, Medicina Interna Cirugía General Terapia Intermedia e intensiva TIPOLOGIA • Hospital del Día • Hospital Básico • Hospital General • Consultorio de especialidades 2DO NIVEL
  • 46. FUNCIONES  Atención de Emergencia 24 horas  Hospitalización y Cuidados Críticos  Centros hospitalarios de referencia nacional  Intervención quirúrgica de alta severidad  Docencia e Investigación  Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación  Atención de Especialidades  Se resuelven aproximadamente 5% de % de problemas de salud de la población. TIPOLOGIA Hospital de Especialidades Unidad móvil especializada 3ER NIVEL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
  • 47. CUARTO NIVEL DE AGTENCION FUNCIONES Investigación de los fármacos pre registro sanitario Sub especialidades médicas TIPOLOGIA Centros de sub especialidad
  • 48. El nivel de Atención Prehospitalaria • Atención autónomo e independiente de los servicios de salud • Oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra. • hasta que los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada.