2. SECUENCIA DIDÁCTICA:
La vida del campo, mi mundo, su mundo.
Jose Pablo García Mateos
Ciclo y nivel de los estudiantes:
Primer ciclo, Nivel 1º, Educación Primaria (Entre 20-25 alumnos/as)
Temporalización:
10 sesiones de 1 hora. (3 semanas)
Justificación:
Esta secuencia de actividades es importante para el alumnado de Primaria ya que
les aportara la adquisición de actitudes y valores para un desarrollo personal
equilibrado y solidario con el medio que les rodea y todo lo que se encuentra en su
interior, a través del conocimiento del mismo.
Objetivos didácticos:
- Que desarrollen respeto y aprecio por los seres vivos.
- Identificar diferencias entre seres vivos y objetos inertes.
- Diferenciar y conocer los animales domésticos y salvajes.
- Conocer los nombres de las crías de algunos animales.
- Conocer el desplazamiento de los animales.
- Utilizar recursos informáticos para obtener información sobre la vida de los animales.
Contenidos:
- Observación de múltiples formas de vida.
- Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.
- Observación directa e indirecta de animales y plantas.
- Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.
- Conocimiento de los rasgos físicos y pautas de comportamiento de animales
(camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)
- Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.
Criterios de evaluación:
3. Los criterios de evaluación relacionados con esta secuencia son los siguientes:
- Identifica y diferencia los animales domésticos y los salvajes.
- Clasifica los animales según su alimentación.
- Diferencia la reproducción vivípara y la ovípara.
- Nombra las crías de algunos animales.
- Conoce cómo se desplazan los animales.
- Discrimina y conoce las diferentes formas en que cubren su piel los animales.
- Respeta a los animales.
- Participa de forma cooperativa en juegos.
Además de evaluar los aprendizajes de alumnado, se valoraran todos los factores
que intervienen en la enseñanza, como la adecuación de los objetivos, actividades,
tareas, procedimientos y recursos utilizados, las dificultades encontradas, sus posibles
causas y las estrategias que hay que desarrollar para superarlas. Es decir, evaluar el
proceso de enseñanza para ajustarlo en función de los procesos y de los resultados.
Secuencia de aprendizaje:
- Producto final:
Hacer una figura de un animal gigante entre toda la clase, la cual pondremos en el
patio del colegio o pasillos del mismo, cada grupo de alumna/o será la encargada/o de
hacer una parte y de decorarla. Lo decoraremos con dibujos de animales de menor
tamaño, haciendo una clasificación de los mismos organizándolas así por cada parte de
la figura animal grande.
Y el manifiesto en contra del maltrato animal, que se leerá en el patio del colegio el día
final de la actividad, el día de la graduación, y también se enviará a los principales
medios de comunicación de la ciudad.
- Competencias básicas: Conocimiento e interacción con el mundo físico, Social
y ciudadana. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y
competencia digital. Comunicación lingüística.
- Secuencia de actividades detalladas:
1º Actividad: (1h)
4. La primera actividad que vamos a desarrollar es hacer un circulo de personas, en
el trataremos los temas que trabajaremos en las siguientes clases.
Con este tipo de actividad podemos llegar a conocer cuáles son los
conocimientos que el alumnado tiene antes de empezar la secuencia, que es lo que saben
y conocen.
Les haremos una serie de preguntas como:
¿Qué tipos de animales conocéis?
¿Sabéis hacer alguna clasificación de los seres vivos?
¿Sabéis reconocer las semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de animales que
conocéis?
¿Habéis visto documentales sobre animales?
¿Algún miembro de vuestra familia trabaja en algo relacionado con los animales
(veterinario, ornitólogo…)
2º Actividad: (1 h)
En esta actividad vamos a trabajar con una persona invitada, experta en los seres
vivos y en las materias que trabajaremos. Si fuera posible, se invitará a un familiar de
los/las alumnos/as que fuese un experto o profesional en los temas que vamos a trabajar.
De manera que después de una breve exposición, conteste a las preguntas que sobre el
tema realice el alumnado.
3º Actividad: (1 h)
En esta actividad vamos a trabajar aspectos tales como:
Identificación y diferencia entre los animales domésticos y los salvajes.
El desplazamiento de los animales.
Esta actividad se realizará a través de una presentación de Power Point, se les entregará a los
alumnos y alumnas una ficha que tendrán que ir rellenando mientras observan, en ella habrá
cuadros donde rellenaran colocando las diferencias entre unos animales y otros.
4º Actividad: (1h):
En esta actividad trabajaremos a través de la lectura, se le entregará a los alumnos y
alumnas una ficha, la irán leyendo de uno en uno, tendrán que utilizar colores en la
actividad, pues en el proceso de lectura, irán rodeando con círculos los animales que
vayan saliendo.
El texto tratará sobre la diferencia de la reproducción vivípara y la ovípara, y sobre las crías
de algunos animales.
5. 5º Actividad: (1 h.):
La siguiente actividad que vamos a desempeñar será buscar información a través
de internet sobre los distintos tipos de animales que conocieron en las sesiónes
anteriores, buscando y guardando imágenes de los mismos.
Se les pedirá a los alumnos que en casa con ayuda de los padres, prosigan su
búsqueda de información, haciendo un cuaderno que rellenaran con la información
recabada, fotos si fuese posible, además de una reflexión sobre los animales que más les
llamen la atención.
6º Actividad: (1 h.):
En esta actividad el profesor/a aportará al aula, las imágenes que los niños
buscaron en la sesión anterior, imprimidas, para que estos las recorten y pongan en la
parte trasera información de los mismos.
Se realizara un repaso de la clasificación de los animales, utilizando las
imágenes de los mismos que previamente han trabajado.
En este repaso haremos un círculo, y cada alumno saldrá al medio, y hablara
sobre la información recabada anteriormente y puesta en su cuaderno.
7º Actividad: (2 h.):
Se realizará una visita a la protectora de animales, el principal objetivo será concienciar
al alumnado sobre la importancia de cuidar y respetar a los seres vivos.
Actividades de la visita:
- Paseo por las instalaciones de la protectora, donde podrán ver los diferentes
animales que allí se encuentren, durante la visita será muy importante explicarles
los motivos por los cuales estos animales se encuentran allí. Podrán ver la zona
donde se encuentran las crías.
- Merienda (sándwich)
- Podrán jugar y pasear por las instalaciones con los animales que la misma
protectora considere prudente.
La sensibilización a edades tempranas del respeto y cuidado de los animales y plantas
debe ser algo fundamental y esta actividad puede ser un punto de inflexión y reflexión
de los mismos alumnos y alumnas con el maravilloso mundo animal.
8º y 9º Actividad: (1 h. Cada una):
En esta actividad se realizara un concurso, dividiendo la clase en dos-tres
grupos, constará de dos actividades, a realizar una cada día,
6. En la primera actividad el maestro utilizando las imágenes que se utilizó en las
primeras sesiones, preguntará una vez a cada grupo, para conseguir que estos respondan
las características de los mismos de manera cooperativa, motivar al alumnado en esta
tarea debe ser fundamental, pues los errores de los mismos o fallos no serán criticados,
si no se considerará el error como una forma de aprendizaje.
En la otra actividad, cada grupo saldrá al medio del círculo, para representar a un
animal por medio de mimos, y gestos, en caso de que nadie acertase que animal imita,
podría imitar los sonidos del mismo.
10º Actividad: (1h):
Visionado de un video o documental, sobre los espacios naturales y las especies
que podemos encontrar así como también de los zoológicos, donde podrán observar las
grandes diferencias de vivir en libertad o presos en un zoo.
Durante el video los alumnos tendrán que anotar cuantas especies de animales han
observado, y tendrán que localizar al más grande y al más pequeño entre otros.
Los videos serán los siguientes entre otros:
Especies amenazadas en la Península Ibérica:
https://www.youtube.com/watch?v=kLlUZVT-nvw
11º Actividad: (1 h.) Defender lo que creemos necesario.
En esta actividad por medio de una presentación, se les explicara a los alumnos qué es
un manifiesto, como recurso utilizaremos la carta de los derechos de los niños, esta
actividad será de gran ayuda para la realización de la siguiente actividad.
12º Actividad y 13º Actividad: (1 h. cada una)
En esta actividad elaboraremos un escrito, y un manifiesto entre toda la clase, en
el cual mostraremos nuestro rechazo al maltrato animal, la misma se mandaran a los
medios de comunicación locales, en la página web del centro si la hubiera y también se
utilizara en la última sesión de la programación.
14º Actividad: (1 h)
En el patio del colegio, colocaremos una figura gigante en el que dibujaremos al
animal que más haya gustado a todos durante las dos semanas, por medio de votación
democrática, en el mismo colocaremos las imágenes de animales con las que trabajamos
durante las dos semanas, se hará igualmente lectura del manifiesto elaborado, y se hará
entrega por parte del maestro/a de un diploma con la ilustración de animales a toda la
clase.
Aspectos metodológicos concretos:
7. - Agrupamientos: realizaremos actividades tanto grupales como individuales a lo
largo de toda la secuencia didáctica.
- Usos de las TIC: haremos uso del acceso a internet durante algunas actividades
para desarrollar algunos ejercicios a través de él.
Empleo del libro digital para la realización de las actividades de esta unidad.
Audición en el CD audio de la canción “Los mamíferos”.
Empleo de los complementos digitales del libro disponibles en la página web
www.anayadigital.com.
- Participación de las familias: las familias ocuparán un espacio especial en esta
secuencia, ya que tendrán que desarrollar una actividad con sus hijos en casa,
implicando la ayuda de todos los miembros de la familia
- Actividades dentro y fuera del aula: se realizarán la mayoría dentro del aula
donde poder trabajar más cómodamente las actividades, algunas se trabajaran en
otras aulas específicas o en el patio del colegio, y también se realizará una visita
guiada a la protectora de animales.
- Fomento de la lectura: Se fomentará la lectura en casa del título siguiente: Pi-
opá y las gaviotas, de M.ª del Carmen de la Bandera. Colección El Duende Ver-
de, Ed. Anaya.
Atención a la diversidad:
La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del
alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades,
intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades
adquieren el ritmo y el proceso de maduración.
Adoptaré las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad
específica de apoyo educativo.
Tendré en cuenta la diversidad de alumnos que haya en mi aula, teniendo en cuenta
sus costumbres, nacionalidades, culturas, religiones… Y aportare la máxima ayuda en
estos casos, para su mejor adaptación.
Necesidades:
- Espacios: la mayoría de las actividades de la sesión didáctica se trabajaran
dentro del aula, en algunos casos iremos al aula designada para ver videos y el
producto final lo terminaremos en el patio del recreo ó pasillos del centro.
8. - Recursos: tijeras, pegamento, cartulinas, DVD, televisor, proyector, música,
ordenadores, temperas, rotuladores, colores, rotuladores.
Evaluación:
- Procedimientos de la evaluación:
Se evaluará al principio de la secuencia para saber sus conocimientos
previos y durante la secuencia, en las actividades que se realicen,
individuales (preguntas) y grupales (concurso) y mediante el producto
final, para ver los conocimientos adquiridos mediante éstas actividades.
Además me evaluaré a mí mismo para ver si los contenidos que hemos
tratado durante la secuencia se han cumplido los objetivos de los
contenidos.
- Instrumentos de la evaluación:
Finalmente evaluaremos a los alumnos/as mediante la siguiente rúbrica:
Puntos
Criterios
1 2 3
Participación.
Escasa o
nula
participación
en las
actividades
Participacion
media en las
actividades
Muy buena
participación
en todas las
actividades
Esfuerzo.
Poco
esfuerzo en
las
actividades
Esfuerzo
medio en las
actividades
Muestra gran
esfuerzo
Realización
actividad de la
figura animal
Su
participación
en la figura
no es la
adecuada
La calidad de
su
participación
es adecuada
La calidad de
su
participación
en la
realización
de la figura
es muy buena