Sarampión

apuntes

Sarampión
El sarampiónesunade lasprincipalescausasde muerte entre losniñospequeños,apesarde
que hay una vacunaseguray eficazpara prevenirlo.
En 2013 hubo 700 muertesporsarampiónentodoel mundo,esdecir,cerca de 400 por día y
16 por hora la mayoría de ellasniñosmenoresde 5años.
La vacunacióncontrael sarampiónha proporcionadograndesbeneficiosde saludpública,
reduciendolamortalidadmundial porestacausaenun 75% entre 2000 y2013.
En 2013, aproximadamente un84%de lapoblacióninfantil mundial recibióatravésde los
serviciosde saludhabitualesunadosisde vacunacontrael sarampiónantesde cumplirunaño
de vida.En 2000, ese porcentaje fue del 73%.
Se estimaque entre 2000 y2013, la vacuna contra el sarampiónevitó 15,6 millonesde
muertes,loque laconvierte enunade lasmejoresinversionesensaludpública.
El sarampiónesunaenfermedadmuycontagiosaygrave causadapor un virus.En 1980, antes
de que se generalizarael usode lavacuna,el sarampióncausabacerca de 2,6 millonesde
muertesal año.
A nivel mundialsigue siendounade lasprincipalescausasde muerte enniñospequeños,a
pesarde que existe unavacunasegurayeficaz.Se calculaque en2013 murieron145 700
personasporesta causa,la mayoría de ellasmenoresde 5años.
El sarampiónescausadopor un virusde la familiade losparamixovirusque normalmente
crece en lascélulasde revestimientode lafaringe ylospulmones.Se tratade una enfermedad
humanaque no afectaa losanimales.
La intensificaciónde lasactividadesde vacunaciónhainfluidode formadecisivaenla
reducciónde lasmuertesporsarampión.Se estimaque entre 2000 y 2013 la vacunacontra el
sarampiónevitó15,6 millonesde muertes.A nivelmundial,lasdefuncionesporsarampiónhan
descendidoun75%,pasandode 544 000 en 2000 a 145 700 en 2013.
Manifestacionesclínicas
El primersignodel sarampiónsueleserlafiebre alta,que comienzaunos10 a 12 días después
de la exposiciónal virusyduraentre 4 y 7 días. En la fase inicial,el paciente puede presentar
rinorrea,tos,ojosllorososyrojos,ypequeñasmanchasblancasenla cara internade las
mejillas.
Al cabo de variosdías aparece unexantema,generalmente enel rostroylaparte superiordel
cuello,que se extiendeenunos3 días,acabando por afectara lasmanosy pies.El exantema
dura 5 a 6 días, y luegose desvanece.El intervaloentre laexposiciónal virusyla aparicióndel
exantemaoscilaentre 7y 18 días (mediade 14 días).
La mayoría de las muertesse debena complicacionesdel sarampión,que son más frecuentes
en menoresde 5 años y adultos de más de 20 años. Las más graves son la ceguera,la
encefalitis(infecciónacompañadade edemacerebral),la diarrea grave (que puede provocar
deshidratación),las infeccionesdel oídoy las infeccionesrespiratoriasgraves,como la
neumonía.Los casos graves son especialmente frecuentesenniñospequeñosmalnutridos,y
sobre todo enlos que no recibenaportes suficientesde vitaminaA o cuyo sistema
inmunitariose encuentradebilitadopor el VIH/SIDA u otras enfermedades.
En poblacionesconaltosnivelesde malnutriciónyfaltade atenciónsanitariaadecuada,el
sarampiónpuede llegaramatar al 10% de loscasos. La infeccióntambiénpuede provocar
complicacionesgravesenlasmujeresembarazadase inclusosercausade aborto o parto
prematuro.Quienesse recuperandel sarampiónse vuelveninmunesde porvida.
Poblacionesenriesgo
Los niñospequeñosnovacunadossonquienescorrenmayorriesgode sufrirel sarampióny
sus complicaciones,entre ellaslamuerte.Lasmujeresembarazadassinvacunartambién
constituyenunimportante grupode riesgo.Sinembargo,puede infectarse cualquierpersona
que no esté inmunizada(esdecir,que nohayasidovacunaday no haya sufridola
enfermedad).
El sarampiónsigue siendofrecuente enmuchospaísesendesarrollo,sobre todoenalgunas
zonasde África,Asia.Laabrumadora mayoría (másdel 95%) de las muertesse registranen
paísescon bajosingresospercápitae infraestructura sanitariadeficiente.
Los brotesde sarampiónpuedenserespecialmentemortalesenpaísesque esténsufriendo
desastresnaturalesoconflictos,orecuperándose de ellos.Losdañosala infraestructura
sanitariay a losserviciosde saludinterrumpenlainmunizaciónsistemática,yel hacinamiento
enloscampamentosde refugiadosydesplazadosinternosaumentamuchoel riesgode
infección.
Transmisión
El virusdel sarampiónesmuycontagiosoyse propaga por la tosy losestornudos,el contacto
personal íntimooel contacto directocon secrecionesnasalesofaríngeasinfectadas.
El viruspresente enel aire osobre superficiesinfectadassigue siendoactivoycontagioso
durante periodosde hasta2 horas, y puede sertransmitidoporunindividuoinfectado desde 4
días anteshasta 4 días despuésde laaparicióndel exantema.
El sarampiónpuede producirepidemiasque causanmuchasmuertes,especialmenteentre los
niñospequeñosmalnutridos.Enpaísesdonde el sarampiónhasidoprácticamente eliminado,
loscasos importadosde otrospaísessiguensiendounaimportante fuentede infección.
Tratamiento
No existe ningúntratamientoantiviral específicocontrael virusdel sarampión.
Las complicacionesgravesdel sarampiónpuedenevitarse conuntratamientode apoyoque
garantice una buenanutrición,unaingestasuficiente de líquidosyel tratamientode la
deshidrataciónconlassolucionesde rehidrataciónoral recomendadasporlaOMS (para
reponerloslíquidosyotroselementosesencialesque se pierdanconla diarreao losvómitos).
Se debenprescribirantibióticosparatratarla neumoníay lasinfeccionesde losoídosylos
ojos.
Todoslos niñosde lospaísesendesarrollodiagnosticadosde sarampióndebenrecibirdos
dosisde suplementosde vitaminaA conun intervalode 24 horas entre ambas.Este
tratamientoeseficazpararestaurar losnivelesde vitaminaA,que durante laenfermedad
suelenserbajosinclusoenlosniñosbiennutridos,ypuede ayudaraprevenirlaslesiones
ocularesyla ceguera.Además,se hademostradoque lossuplementosde vitaminaA reducen
la mortalidadporsarampiónenun50%.
Prevención
La vacunaciónsistemáticade losniñoscontrael sarampión,combinadaconcampañasde
inmunizaciónmasivaenpaísesconelevadaincidenciaymortalidadsonestrategiasde salud
públicafundamentalesparareducirlamortalidadmundial porsarampión.Lavacunacontra el
sarampión,que se viene utilizandodesdehace 50 años,es segura,eficazybarata. Inmunizara
un niñocontra el sarampióncuestaaproximadamentemenosde US$1.
La vacunacontra el sarampiónsuele juntarse conlasvacunascontra larubéolay/ola
parotiditisenpaísesdonde estasenfermedadesconstituyenunproblema.Sueficaciaessimilar
tanto si se administraaisladamente comosi se combinaconestasvacunas.Añadirla vacuna
contra la rubéolaala vacuna contra el sarampiónnosupone másque un pequeñoincremento
enel costo y permite compartirlosgastosde vacunaciónyadministración.
En 2013, aproximadamente un84%de lapoblacióninfantil mundial recibióatravésde los
serviciosde saludhabitualesunadosisde vacunacontrael sarampiónantesde cumplirunaño
de vida.En 2000, ese porcentaje fue del 73%.Paragarantizar la inmunidadyprevenirposibles
brotes,se recomiendandosdosisde lavacuna,puestoque aproximadamente un15% de los
niñosnoadquiereninmunidadconlaprimeradosis.
Rubéola
Datos y cifras
La rubéola es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta principalmente
a niños y adultos jóvenes.
La infección por rubéola en las mujeres embarazadas puede causar la muerte del feto o
defectos congénitos en la forma de síndrome de rubéola congénita (SRC).
Se calcula cada año nacen enel mundoaproximadamente 110.000 niños con síndrome de
rubéolacongénita.
No se dispone de un tratamiento específicoparala rubéola,perola enfermedades
prevenible convacunas.
La rubéolaes una infecciónvírica aguda y contagiosa. Si bienpor logeneral la enfermedades
leve enlos niños,tiene consecuenciasgravesen las embarazadas, porque puede causar
muerte fetal o defectoscongénitosenla forma del síndrome de rubéolacongénita.
El virus de la rubéolase transmite por gotículas en el aire, cuando las personasinfectadas
estornudano tosen.Los humanos son el único huéspedconocido.
Síntomas
En los niños,por logeneral la enfermedadesleve,con síntomasque incluyenerupción
cutánea, fiebre pocointensa (<39 °C),náuseas y conjuntivitisleve.El exantema,que se
observa enel 50% al 80% de los casos, habitualmente comienzaenla cara y el cuelloantes
de progresar hacia los pies,y permanece de 1 a 3 días. La inflamaciónde los ganglios
linfáticosenla parte posteriorde las orejasy el cuelloesla característica clínicamás
saliente.Los adultosinfectados,con mayor frecuenciamujeres,puedenpadecerartritisy
doloresarticulares, por lo general de 3 a 10 días.
Una vezque se contrae la infección,el virusde diseminapor todo el organismo en
aproximadamente 5 o 7 días.Habitualmente,los síntomasaparecen de dosa tres semanas
despuésde la exposición.El periodomás contagiosopor lo general esde 1 a 5 días después
de la aparición del exantema.
Cuando el virus de la rubéolainfectaa una mujer embarazada en las primerasetapas del
embarazo, la probabilidadde que la mujer transmita el virus al feto esdel 90%. Esto puede
provocar aborto espontáneo,nacimientomuertoo defectoscongénitosgravesen la forma
del síndrome de rubéolacongénita.Los lactantes con el síndrome de rubéolacongénita
puedenexcretarel virusdurante un año o más.
Síndrome de rubéolacongénita
Los niñoscon síndrome de rubéolacongénitapuedenpadecerdefectosde audición,defectos
ocularesycardíacos y otrostrastornos permanentescomoautismo,diabetesmellitusy
disfuncióntiroidea,muchosde loscualesrequierentratamientocostoso,cirugíayotras
modalidadesde atencióncaras.
El mayorriesgode síndrome de rubéolacongénitase registraenlospaísesenlosque las
mujeresenedadfértil notieneninmunidadcontralainfección(adquiridaporvacunaciónopor
habercontraído antesla enfermedad).Antesde laintroducciónde lavacuna,hastacuatro
niñosde cada 1000 nacidosvivosnacían con síndrome de rubéolacongénita.
La vacunacióna gran escalaenla últimadécadahaprácticamente eliminadolarubéolayel
síndrome de rubéolacongénitaennumerosospaísesdesarrolladosyenalgunospaísesen
desarrollo.EnlaRegiónde lasAméricasde la OMS no se notificancasosendémicosde rubéola
(transmitidanaturalmente) desde 2009.
Las máximastasasde síndrome de rubéolacongénitase registranenlasregionesde laOMS de
Áfricay AsiaSudoriental,enlasque lacoberturaconla vacuna esla másbaja.
Vacunación
La vacunacontra la rubéolacontiene unacepade virusvivoatenuadoque se hautilizado
durante más de 40 años.Una soladosisde vacuna confiere unnivel de inmunidadalargoplazo
superioral 95%, que es similaral que generalainfección natural.
Las vacunas contra larubéolaestándisponiblesenpreparacionesmonovalentes(vacuna
dirigidasoloaun patógeno) o,másfrecuentemente,encombinaciónconotrasvacunas,como
lasvacunas combinadascontrael sarampióny larubéola,contrael sarampión,laparotiditisy
la rubéolaocontra la rubéola,el sarampión,laparotiditisylavaricela.
Las reaccionesadversasala vacuna porlo general sonleves.Puedenconsistirendolory
enrojecimientoenel sitiode lainyección,fiebre leve,exantema ydoloresmusculares.Enlas
campañasmasivasde vacunaciónenla Regiónde lasAméricas,que abarcarona más de 250
millonesde adolescentesyadultos,nose detectaronreaccionesadversasgravesasociadascon
la vacuna.
Mononucleosisenniñosybebés
Síntomasy tratamientode lamononucleosisinfantil
15348 30
PORTADA › ARTÍCULOS › SALUD › ENFERMEDADES INFANTILES
La mononucleosisen,conocidatambiéncomo"mono"ofiebre glandular,se tratade una
inflamaciónde lasglándulaslinfáticasyde fatigacrónica.Es causada por el virusEpstein-Barr
(el máscomún) o por el citomegalovirus,ambosmiembrosde lafamiliadel virusherpes
simplex.
El periodode incubación(sinsíntomas) sueledurarentre 7 y 14 días y suele durarde uno a dos
meses.Puede afectarnosoloalosniños,comoa losadolescentesyadultosjóvenes,peroes
más comúnen laspersonasentre los15 y 35 años.
Síntomasde lamononucleosisenniñosybebés
Mononucleosisenniños
La mononucleosisinfecciosa,tambiénconocidacomo fiebre dura,fiebre glandular,
enfermedadde Pfeifferovulgarmente como enfermedaddel beso(oa vecescomo "mono"),
es una enfermedadinfecciosacausadapor el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece ala
misma familiadel virus del herpes.Con mucha menos frecuenciapuede serproducida por el
Citomegalovirusyen un 1% de los casos por Toxoplasma gondii.
Comoocurre con casi todas lasenfermedades,cadapersonapuede presentardistintos
síntomas.Generalmente,lamononucleosispresentasíntomascomo:fiebre,glándulas
linfáticasinflamadasenel cuello,axilase ingles,fatigaconstante ypersistente,dolorde
garganta debidoaamigdalitis,pérdidade apetitodebidoaladificultadal tragar,dolores
musculares,bazoagrandado,molestiasenel hígadoloque provocael amarillamientode la
piel,losojos,ylasmembranasmucosas.
Cuandolosniñosse infectanconel virus,usualmentenose lesnotaningúnsíntoma.Perouna
vezque hayan tenidolamononucleosis,el viruspermanece latenteenlagargantay en las
célulasde lasangre,de por vida,aunque nocorre riesgode volveradesarrollarlaenfermedad.
De todasmaneras,y entodosloscasos, se debe consultarsiempre al médico.
Diagnósticoytratamientode lamononucleosis
Despuésde unaobservaciónde lossíntomas,unaconfirmaciónprecisasolose puede darcon
la realizaciónde unanálisisparacomprobarlapresenciadel virusenlasangre (serología),o
con un frotisfaríngeopara descartaramigdalitisporestreptococo(frecuentementeasociada).
Es una enfermedadbenignaque nonecesitade unaislamiento.Sinembargo,puedeser
transmitidaunapersonaa otra a travésde latos, estornudoobeso,porlocual algunosla
llamande la "enfermedaddel beso".
En cuanto al tratamiento,noexistenadaespecíficocontrael virus.Loque sí esconveniente es
que haya un reposoencama o mantenerse relajadoencasapor losmenosde 2 a 3 semanas.
Nada de deportesni actividadesoejerciciosfísicos.El descansoesprimordial.Es
recomendable que aumente laingestiónde líquidosparacontrolarlafiebre,yque hagas
algunaque otra gárgara con agua saladapara aliviarlasmolestiasde lagarganta.Es
imprescindible que consultesal médico.Soloél podrádiagnosticarlaenfermedadytratarla
segúnsucriterio.
Transmisión[editar]
Se transmite principalmente por el intercambiode saliva:a través de besos,al beberdel
mismo vaso o de la misma botella,y al compartir comida o bebidascon otras personas.
Aunque el tiempodurante el cual una persona con la enfermedad escontagiosa varía, las
personas puedensercontagiosas mientrastengan los síntomas(la fiebre normalmente cede
en 10 días y tanto la inflamaciónde los linfonodoscomola del bazo se curan en un mínimo
de 4 semanas o en unos cuantos mesesdespués,inclusollegandoaalcanzar el año).
Asimismo,el virus puede vivirdurante varias horas fueradel cuerpo.
Sarampión
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una infección causada por un virus. Se contrae por lo
general a fines del invierno y durante la primavera. Cuando algún portador
del virus tose o estornuda, las gotitas que contienen el virus se esparcen
por el aire y se depositan sobre las superficies vecinas. Su niño puede
contagiarse el virus inhalando estas gotitas o tocándolas y luego llevando
las manos a su rostro, boca, ojos u oídos.
Signos y síntomas del sarampión
Sarpullido del sarampión
El sarpullido del sarampión comienza en la cara
y se extiende al resto del cuerpo y las
extremidades.
Por lo general, los síntomas del sarampión comienzan con fiebre que
dura un par de días. La fiebre suele seguirse de tos, secreción nasal y
conjuntivitis. La conjuntivitis es una infección de los ojos; en ocasiones
se la llama “ojo rosa”. Comienza con un sarpullido en la cara y la parte
superior del cuello que luego se extiende al resto del cuerpo. El
sarpullido abarca luego los brazos, las manos, las piernas y los pies.
Luego de unos cinco días, el sarpullido comienza a desaparecer en el
mismo orden en que apareció.
El sarampión se transmite fácilmente a otros niños
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Esto significa que se
transmite muy fácilmente de una persona a otra. Por lo general, las
personas con sarampión pueden contagiarlo desde unos 4 días antes de que
comience el sarpullido hasta 4 días después del inicio del mismo. Los niños
con trastornos del sistema inmunitario a menudo siguen siendo contagiosos
por mucho tiempo. El virus del sarampión vive en la mucosa de la nariz y la
garganta de personas infectadas. Cuando estas personas tosen o
estornudan, las gotitas se esparcen en el aire. Estas gotitas se depositan en
superficies cercanas, donde el virus se puede diseminar durante 2 horas.
Factores de riesgo
Sarpullido del sarampión en primer
plano
El característico sarpullido del sarampión es rojo
y moteado.
Su niño tiene más probabilidades de desarrollar sarampión si:
 no ha recibido la vacuna contra el sarampión;
 viaja a otros países sin haber sido vacunado;
 tiene deficiencia de vitamina A.
Complicaciones
Las complicaciones son peligrosas. Algunos niños con infección por
sarampión también tendrán una infección del oído, diarrea o incluso
neumonía. Raramente, algunos niños con sarampión también presentan una
inflamación del cerebro llamada encefalitis. Los casos graves de encefalitis
pueden provocar daño cerebral o incluso la muerte. La muerte es muy
infrecuente. La mayoría de los niños que contraen sarampión no han sido
vacunados, o provienen de países fuera de Canadá.
Qué puede hacer el médico en caso de sarampión
El sarampión se diagnostica mediante un examen físico del niño. El médico
también puede ordenar un análisis de sangre o un hisopado viral de nariz o
de garganta. Si usted cree que su niño tiene sarampión, es importante que
hable con su médico antes de la consulta de manera de no transmitir la
infección a otras personas.
El cuidado de su niño en casa
No existe un tratamiento específico para el sarampión. Usted puede ayudar
a su niño tratando de que se sienta cómodo.
Controle la fiebre
Para tratar la fiebre se puede usar paracetamol(Tylenol o Tempra) o
ibuprofeno (Motrin o Advil). NO administre AAS (ácido acetilsalicílico o
aspirina) a su niño.
Acueste y aísle a su niño
Su niño no puede ir a la escuela o a la guardería hasta que hayan
transcurrido 8 días desde la aparición del sarpullido. Se informará al
Ministerio de Salud Pública acerca el diagnóstico de sarampión de su niño y
este organismo realizará un seguimiento con usted.
Fluidos
Ofrezca a su niño agua y otros líquidos con frecuencia.
Cuándo solicitar asistencia médica
Comuníquese con el pediatra si:
 la fiebre del niño no disminuye pasados los 4 días desde la aparición del
sarpullido;
 la tos del niño empeora;
 el niño desarrolla dolor de oídos.
Lleve al niño al servicio de urgencias más cercano, o si es necesario llame al
911, si:
 le falta el aire o respira ruidosamente de forma continua;
 muestra cambios en su comportamiento o en sus capacidades motoras,
tiene problemas de movimiento o convulsiones;
 tiene gran dolor de cabeza o vomita repetidamente;
 parece sentirse bastante mal.
Prevención del sarampión
La vacuna contra el sarampión está disponible en forma gratuita en muchos
países. Los niños reciben dos dosis de la vacuna contra el sarampión. La
primera se da generalmente después del primer año de vida. La segunda
suele darse antes de que el niño empiece el colegio.
La vacuna contra el sarampión está incluida en la vacuna triple viral
(sarampión, paperas y rubéola) o MMR, por sus siglas en inglés. Pregunte a
su médico acerca de la vacuna MMR si usted o su niño no la han recibido.
Su niño debe recibir 2 dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión,
paperas y rubéola, o MMR). Existen dos esquemas de vacunación posibles:
 a los 12 meses y a los 18 meses, O BIEN
 a los 15 meses y entre los 4 y los 6 años.
En la mayoría de los casos, la vacunación protege a su niño contra el
sarampión y minimiza la exposición al sarampión en la comunidad. La
vacunación también evita las complicaciones derivadas del sarampión tales
como la neumonía grave, las infecciones pulmonares y la encefalitis.
Algunos niños desarrollan un sarpullido como consecuencia de la
vacuna
Cuando reciben la vacuna contra el sarampión, algunos desarrollan
síntomas leves de la enfermedad. Esto es normal. Si esto sucede, por lo
general aparecerá un sarpullido de color rosado de 7 a 10 días después de
la vacunación. El sarpullido dura aproximadamente tres días. Durante este
período, el niño también puede desarrollar una fiebre leve y un dolor
articular de escasa intensidad. Si usted está preocupado por esto, llame a
su médico de cabecera.
La vacunación es importante
La vacunación ha ayudado a reducir a niveles muy bajos la incidencia de
sarampión en los países desarrollados. Sin embargo, el sarampión sigue
siendo muy común en otras partes del mundo. Las personas provenientes
de países en desarrollo y los viajeros occidentales que regresan de otros
países pueden traer esta enfermedad al país sin saberlo.
Por este motivo, usted, su niño y el resto de su familia deben estar
vacunados contra el sarampión. Si no se cuenta con la vacunación
apropiada, la enfermedad puede transmitirse rápidamente.
Si su niño tiene sarampión mientras está internado en el
hospital
Su niño ha sido ubicado en una habitación individual para evitar que el
sarampión se transmita a otras personas. Su niño no podrá concurrir al
salón de juegos hasta que haya desaparecido el sarpullido del sarampión. El
aislamiento puede extenderse por al menos 4 días después del comienzo de
los síntomas. Si su niño tiene un problema inmunológico, puede ser
necesario que permanezca en su habitación hasta que todos los síntomas
hayan desaparecido.
Pídale al Especialista en Terapia para Niños Hospitalizados que le traiga
juguetes y materiales a su habitación. Las personas que no han tenido
sarampión anteriormente o que no han recibido la vacuna contra el
sarampión no deberían visitar a su niño. En caso de que usted o cualquier
otra persona que haya visitado al niño se enferme con síntomas de
sarampión, comuníqueselo al pediatra o a la enfermera.
El sarampión es infrecuente en los países desarrollados
El sarampión no es común en países como Canadá, debido a las altas tasas
de vacunación. Sin embargo, alrededor de 43 millones de personas se
infectan de sarampión cada año en todo el mundo. Más de un millón de
personas mueren de sarampión cada año.
Puntos clave
 El sarampión es una infección causada por un virus, que no tiene un
tratamiento específico.
 Por lo general, el sarampión produce fiebre, tos, conjuntivitis y sarpullido.
 Se deben tomar precauciones para no infectar de sarampión a otras
personas. Debido a que el sarampión es muy contagioso, su niño debe
permanecer aislado.
 Sólo en casos muy raros es necesario hospitalizar a un paciente con
sarampión.
 El sarampión puede prevenirse con la vacunación.
 NO administre AAS (ácido acetilsalicílico o aspirina) a su niño.

Recomendados

Triptico de la gripe estacionalTriptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacionalssucbba
4.3K vistas2 diapositivas
SarampionSarampion
SarampionLaura
2.8K vistas4 diapositivas
La gripe en niñosLa gripe en niños
La gripe en niñosNazaReth Jaramillo
4.2K vistas13 diapositivas
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenzaJavier Teran
33.4K vistas2 diapositivas
Prevención Contra La Gripe  A2Prevención Contra La Gripe  A2
Prevención Contra La Gripe A2cifpmsp
920 vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PoliomielitisPoliomielitis
PoliomielitisErnestina Pr
185 vistas2 diapositivas
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenzaromarios
167 vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Influenza Porcina Para NiñOsInfluenza Porcina Para NiñOs
Influenza Porcina Para NiñOs
Kidsinco Free Playscripts for Kids!1.9K vistas
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Ernestina Pr185 vistas
Triptico sobre Epidemia de A H1N1 Triptico sobre Epidemia de A H1N1
Triptico sobre Epidemia de A H1N1
Mariano Fernandez Silano13.6K vistas
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
romarios167 vistas
Contra la fiebre amarilla trabajo de floraContra la fiebre amarilla trabajo de flora
Contra la fiebre amarilla trabajo de flora
Ositamisteriosa Ositasolitaria753 vistas
RubeolaRubeola
Rubeola
GabrielGmez63200 vistas
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenzaTodos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
Jose William Castellanos, M.D., Ph.D.160 vistas
Infeccion respiratoria agudaInfeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria aguda
sherylcasqueropaz990 vistas
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guillermo Sanchez31 vistas
H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)
H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)
Santa Cruz Cooperative School795 vistas
InfluenzaInfluenza
Influenza
Noelly Serrano Luciano1.1K vistas
Ensayo de la influenza Ensayo de la influenza
Ensayo de la influenza
DJAbyStyles11.2K vistas
Hedilmar la gripe ah1n1Hedilmar la gripe ah1n1
Hedilmar la gripe ah1n1
hedilmarastrid341 vistas
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
joss medina7.8K vistas
Infección Respiratoria Aguda Infección Respiratoria Aguda
Infección Respiratoria Aguda
Fernando Xene369 vistas
Carlos SolanoCarlos Solano
Carlos Solano
guestfa5431120 vistas
Que es la_influenza_ah1_n1Que es la_influenza_ah1_n1
Que es la_influenza_ah1_n1
EP Flopec Ecuador692 vistas

Destacado

Casin Asociados 2017Casin Asociados 2017
Casin Asociados 2017Diego Tomasino
189 vistas15 diapositivas
Evaluacion4Evaluacion4
Evaluacion4seduca
139 vistas9 diapositivas
Tuberculosis powerTuberculosis power
Tuberculosis powerKiara Rosa Hernandez
110 vistas15 diapositivas
Parkinson’s diseaseParkinson’s disease
Parkinson’s diseaseKiara Rosa Hernandez
181 vistas13 diapositivas
Endangered AnimalsEndangered Animals
Endangered Animalsim_a_learner
1.6K vistas24 diapositivas

Destacado(20)

Casin Asociados 2017Casin Asociados 2017
Casin Asociados 2017
Diego Tomasino189 vistas
Shesalwaysawoman classactivitymasterramirezsanchezmontserratShesalwaysawoman classactivitymasterramirezsanchezmontserrat
Shesalwaysawoman classactivitymasterramirezsanchezmontserrat
Montserrat Ramírez Sánchez176 vistas
Evaluacion4Evaluacion4
Evaluacion4
seduca139 vistas
Tuberculosis powerTuberculosis power
Tuberculosis power
Kiara Rosa Hernandez110 vistas
Parkinson’s diseaseParkinson’s disease
Parkinson’s disease
Kiara Rosa Hernandez181 vistas
Endangered AnimalsEndangered Animals
Endangered Animals
im_a_learner1.6K vistas
PCR-plegable Biología MolecularPCR-plegable Biología Molecular
PCR-plegable Biología Molecular
Ana María Gómez85 vistas
Cotizacion2117 2017-2902Cotizacion2117 2017-2902
Cotizacion2117 2017-2902
Brad Eric Fernandez Castañeda243 vistas
Tesis concreto final finalTesis concreto final final
Tesis concreto final final
Brad Eric Fernandez Castañeda10.2K vistas
Evaluacion3Evaluacion3
Evaluacion3
seduca142 vistas
Apa referencingApa referencing
Apa referencing
Borzana Jones311 vistas
CertificadosCertificados
Certificados
Kiara Rosa Hernandez134 vistas
QuidamQuidam
Quidam
Pamela Callejas Álvarez135 vistas
Que es slideshareQue es slideshare
Que es slideshare
majo marlin307 vistas
Tatib dan paktaTatib dan pakta
Tatib dan pakta
Achmad Jainudin441 vistas
Practica  Nueva Oportunidad de NegocioPractica  Nueva Oportunidad de Negocio
Practica Nueva Oportunidad de Negocio
ingenieroluna763 vistas
Plazas ii etapa 2   14-03-2017Plazas ii etapa 2   14-03-2017
Plazas ii etapa 2 14-03-2017
ELVIN VEGA ESPINOZA3.1K vistas

Similar a Sarampión(20)

Sarampion caso real diagrama forresterSarampion caso real diagrama forrester
Sarampion caso real diagrama forrester
Pavel Daniel Meza Alonso1.2K vistas
Parent version-schedule-7-18yrs-spParent version-schedule-7-18yrs-sp
Parent version-schedule-7-18yrs-sp
Luis Carlos Murillo Valencia298 vistas
El paludismo también llamado malaria educandoEl paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educando
Lúmina Jimena Castro Santoyo595 vistas
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
Kidsinco Free Playscripts for Kids!2.6K vistas
RubeolaRubeola
Rubeola
Jacobo Melendez Quintero388 vistas
RubeolaRubeola
Rubeola
Jacobo Melendez Quintero498 vistas
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
agustin19792.5K vistas
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Diana Arrieta1K vistas
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Diana Arrieta781 vistas
SarampiónSarampión
Sarampión
Rosanna Colella549 vistas
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
DASHEIRA161 vistas
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Cesar Martin Moran37.3K vistas
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
Arianamore867 vistas
Paperas e introduccion.........Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........
Tere Gomezcoello5.1K vistas
gonorrea en adolescentesgonorrea en adolescentes
gonorrea en adolescentes
roberto123456782.7K vistas
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
LeticiaCarolinaHerna17 vistas
Enfermería TropicalEnfermería Tropical
Enfermería Tropical
Rodrigo Núñez Caicedo750 vistas
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
santa201303.1K vistas

Último(20)

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas100 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas32 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vistas

Sarampión

  • 1. Sarampión El sarampiónesunade lasprincipalescausasde muerte entre losniñospequeños,apesarde que hay una vacunaseguray eficazpara prevenirlo. En 2013 hubo 700 muertesporsarampiónentodoel mundo,esdecir,cerca de 400 por día y 16 por hora la mayoría de ellasniñosmenoresde 5años. La vacunacióncontrael sarampiónha proporcionadograndesbeneficiosde saludpública, reduciendolamortalidadmundial porestacausaenun 75% entre 2000 y2013. En 2013, aproximadamente un84%de lapoblacióninfantil mundial recibióatravésde los serviciosde saludhabitualesunadosisde vacunacontrael sarampiónantesde cumplirunaño de vida.En 2000, ese porcentaje fue del 73%. Se estimaque entre 2000 y2013, la vacuna contra el sarampiónevitó 15,6 millonesde muertes,loque laconvierte enunade lasmejoresinversionesensaludpública. El sarampiónesunaenfermedadmuycontagiosaygrave causadapor un virus.En 1980, antes de que se generalizarael usode lavacuna,el sarampióncausabacerca de 2,6 millonesde muertesal año. A nivel mundialsigue siendounade lasprincipalescausasde muerte enniñospequeños,a pesarde que existe unavacunasegurayeficaz.Se calculaque en2013 murieron145 700 personasporesta causa,la mayoría de ellasmenoresde 5años. El sarampiónescausadopor un virusde la familiade losparamixovirusque normalmente crece en lascélulasde revestimientode lafaringe ylospulmones.Se tratade una enfermedad humanaque no afectaa losanimales. La intensificaciónde lasactividadesde vacunaciónhainfluidode formadecisivaenla reducciónde lasmuertesporsarampión.Se estimaque entre 2000 y 2013 la vacunacontra el sarampiónevitó15,6 millonesde muertes.A nivelmundial,lasdefuncionesporsarampiónhan descendidoun75%,pasandode 544 000 en 2000 a 145 700 en 2013. Manifestacionesclínicas El primersignodel sarampiónsueleserlafiebre alta,que comienzaunos10 a 12 días después de la exposiciónal virusyduraentre 4 y 7 días. En la fase inicial,el paciente puede presentar rinorrea,tos,ojosllorososyrojos,ypequeñasmanchasblancasenla cara internade las mejillas.
  • 2. Al cabo de variosdías aparece unexantema,generalmente enel rostroylaparte superiordel cuello,que se extiendeenunos3 días,acabando por afectara lasmanosy pies.El exantema dura 5 a 6 días, y luegose desvanece.El intervaloentre laexposiciónal virusyla aparicióndel exantemaoscilaentre 7y 18 días (mediade 14 días). La mayoría de las muertesse debena complicacionesdel sarampión,que son más frecuentes en menoresde 5 años y adultos de más de 20 años. Las más graves son la ceguera,la encefalitis(infecciónacompañadade edemacerebral),la diarrea grave (que puede provocar deshidratación),las infeccionesdel oídoy las infeccionesrespiratoriasgraves,como la neumonía.Los casos graves son especialmente frecuentesenniñospequeñosmalnutridos,y sobre todo enlos que no recibenaportes suficientesde vitaminaA o cuyo sistema inmunitariose encuentradebilitadopor el VIH/SIDA u otras enfermedades. En poblacionesconaltosnivelesde malnutriciónyfaltade atenciónsanitariaadecuada,el sarampiónpuede llegaramatar al 10% de loscasos. La infeccióntambiénpuede provocar complicacionesgravesenlasmujeresembarazadase inclusosercausade aborto o parto prematuro.Quienesse recuperandel sarampiónse vuelveninmunesde porvida. Poblacionesenriesgo Los niñospequeñosnovacunadossonquienescorrenmayorriesgode sufrirel sarampióny sus complicaciones,entre ellaslamuerte.Lasmujeresembarazadassinvacunartambién constituyenunimportante grupode riesgo.Sinembargo,puede infectarse cualquierpersona que no esté inmunizada(esdecir,que nohayasidovacunaday no haya sufridola enfermedad). El sarampiónsigue siendofrecuente enmuchospaísesendesarrollo,sobre todoenalgunas zonasde África,Asia.Laabrumadora mayoría (másdel 95%) de las muertesse registranen paísescon bajosingresospercápitae infraestructura sanitariadeficiente. Los brotesde sarampiónpuedenserespecialmentemortalesenpaísesque esténsufriendo desastresnaturalesoconflictos,orecuperándose de ellos.Losdañosala infraestructura sanitariay a losserviciosde saludinterrumpenlainmunizaciónsistemática,yel hacinamiento enloscampamentosde refugiadosydesplazadosinternosaumentamuchoel riesgode infección. Transmisión
  • 3. El virusdel sarampiónesmuycontagiosoyse propaga por la tosy losestornudos,el contacto personal íntimooel contacto directocon secrecionesnasalesofaríngeasinfectadas. El viruspresente enel aire osobre superficiesinfectadassigue siendoactivoycontagioso durante periodosde hasta2 horas, y puede sertransmitidoporunindividuoinfectado desde 4 días anteshasta 4 días despuésde laaparicióndel exantema. El sarampiónpuede producirepidemiasque causanmuchasmuertes,especialmenteentre los niñospequeñosmalnutridos.Enpaísesdonde el sarampiónhasidoprácticamente eliminado, loscasos importadosde otrospaísessiguensiendounaimportante fuentede infección. Tratamiento No existe ningúntratamientoantiviral específicocontrael virusdel sarampión. Las complicacionesgravesdel sarampiónpuedenevitarse conuntratamientode apoyoque garantice una buenanutrición,unaingestasuficiente de líquidosyel tratamientode la deshidrataciónconlassolucionesde rehidrataciónoral recomendadasporlaOMS (para reponerloslíquidosyotroselementosesencialesque se pierdanconla diarreao losvómitos). Se debenprescribirantibióticosparatratarla neumoníay lasinfeccionesde losoídosylos ojos. Todoslos niñosde lospaísesendesarrollodiagnosticadosde sarampióndebenrecibirdos dosisde suplementosde vitaminaA conun intervalode 24 horas entre ambas.Este tratamientoeseficazpararestaurar losnivelesde vitaminaA,que durante laenfermedad suelenserbajosinclusoenlosniñosbiennutridos,ypuede ayudaraprevenirlaslesiones ocularesyla ceguera.Además,se hademostradoque lossuplementosde vitaminaA reducen la mortalidadporsarampiónenun50%. Prevención La vacunaciónsistemáticade losniñoscontrael sarampión,combinadaconcampañasde inmunizaciónmasivaenpaísesconelevadaincidenciaymortalidadsonestrategiasde salud públicafundamentalesparareducirlamortalidadmundial porsarampión.Lavacunacontra el sarampión,que se viene utilizandodesdehace 50 años,es segura,eficazybarata. Inmunizara un niñocontra el sarampióncuestaaproximadamentemenosde US$1.
  • 4. La vacunacontra el sarampiónsuele juntarse conlasvacunascontra larubéolay/ola parotiditisenpaísesdonde estasenfermedadesconstituyenunproblema.Sueficaciaessimilar tanto si se administraaisladamente comosi se combinaconestasvacunas.Añadirla vacuna contra la rubéolaala vacuna contra el sarampiónnosupone másque un pequeñoincremento enel costo y permite compartirlosgastosde vacunaciónyadministración. En 2013, aproximadamente un84%de lapoblacióninfantil mundial recibióatravésde los serviciosde saludhabitualesunadosisde vacunacontrael sarampiónantesde cumplirunaño de vida.En 2000, ese porcentaje fue del 73%.Paragarantizar la inmunidadyprevenirposibles brotes,se recomiendandosdosisde lavacuna,puestoque aproximadamente un15% de los niñosnoadquiereninmunidadconlaprimeradosis. Rubéola Datos y cifras La rubéola es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. La infección por rubéola en las mujeres embarazadas puede causar la muerte del feto o defectos congénitos en la forma de síndrome de rubéola congénita (SRC). Se calcula cada año nacen enel mundoaproximadamente 110.000 niños con síndrome de rubéolacongénita. No se dispone de un tratamiento específicoparala rubéola,perola enfermedades prevenible convacunas. La rubéolaes una infecciónvírica aguda y contagiosa. Si bienpor logeneral la enfermedades leve enlos niños,tiene consecuenciasgravesen las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectoscongénitosenla forma del síndrome de rubéolacongénita. El virus de la rubéolase transmite por gotículas en el aire, cuando las personasinfectadas estornudano tosen.Los humanos son el único huéspedconocido. Síntomas En los niños,por logeneral la enfermedadesleve,con síntomasque incluyenerupción cutánea, fiebre pocointensa (<39 °C),náuseas y conjuntivitisleve.El exantema,que se observa enel 50% al 80% de los casos, habitualmente comienzaenla cara y el cuelloantes de progresar hacia los pies,y permanece de 1 a 3 días. La inflamaciónde los ganglios linfáticosenla parte posteriorde las orejasy el cuelloesla característica clínicamás
  • 5. saliente.Los adultosinfectados,con mayor frecuenciamujeres,puedenpadecerartritisy doloresarticulares, por lo general de 3 a 10 días. Una vezque se contrae la infección,el virusde diseminapor todo el organismo en aproximadamente 5 o 7 días.Habitualmente,los síntomasaparecen de dosa tres semanas despuésde la exposición.El periodomás contagiosopor lo general esde 1 a 5 días después de la aparición del exantema. Cuando el virus de la rubéolainfectaa una mujer embarazada en las primerasetapas del embarazo, la probabilidadde que la mujer transmita el virus al feto esdel 90%. Esto puede provocar aborto espontáneo,nacimientomuertoo defectoscongénitosgravesen la forma del síndrome de rubéolacongénita.Los lactantes con el síndrome de rubéolacongénita puedenexcretarel virusdurante un año o más. Síndrome de rubéolacongénita Los niñoscon síndrome de rubéolacongénitapuedenpadecerdefectosde audición,defectos ocularesycardíacos y otrostrastornos permanentescomoautismo,diabetesmellitusy disfuncióntiroidea,muchosde loscualesrequierentratamientocostoso,cirugíayotras modalidadesde atencióncaras. El mayorriesgode síndrome de rubéolacongénitase registraenlospaísesenlosque las mujeresenedadfértil notieneninmunidadcontralainfección(adquiridaporvacunaciónopor habercontraído antesla enfermedad).Antesde laintroducciónde lavacuna,hastacuatro niñosde cada 1000 nacidosvivosnacían con síndrome de rubéolacongénita. La vacunacióna gran escalaenla últimadécadahaprácticamente eliminadolarubéolayel síndrome de rubéolacongénitaennumerosospaísesdesarrolladosyenalgunospaísesen desarrollo.EnlaRegiónde lasAméricasde la OMS no se notificancasosendémicosde rubéola (transmitidanaturalmente) desde 2009. Las máximastasasde síndrome de rubéolacongénitase registranenlasregionesde laOMS de Áfricay AsiaSudoriental,enlasque lacoberturaconla vacuna esla másbaja. Vacunación La vacunacontra la rubéolacontiene unacepade virusvivoatenuadoque se hautilizado durante más de 40 años.Una soladosisde vacuna confiere unnivel de inmunidadalargoplazo superioral 95%, que es similaral que generalainfección natural. Las vacunas contra larubéolaestándisponiblesenpreparacionesmonovalentes(vacuna dirigidasoloaun patógeno) o,másfrecuentemente,encombinaciónconotrasvacunas,como
  • 6. lasvacunas combinadascontrael sarampióny larubéola,contrael sarampión,laparotiditisy la rubéolaocontra la rubéola,el sarampión,laparotiditisylavaricela. Las reaccionesadversasala vacuna porlo general sonleves.Puedenconsistirendolory enrojecimientoenel sitiode lainyección,fiebre leve,exantema ydoloresmusculares.Enlas campañasmasivasde vacunaciónenla Regiónde lasAméricas,que abarcarona más de 250 millonesde adolescentesyadultos,nose detectaronreaccionesadversasgravesasociadascon la vacuna. Mononucleosisenniñosybebés Síntomasy tratamientode lamononucleosisinfantil 15348 30 PORTADA › ARTÍCULOS › SALUD › ENFERMEDADES INFANTILES La mononucleosisen,conocidatambiéncomo"mono"ofiebre glandular,se tratade una inflamaciónde lasglándulaslinfáticasyde fatigacrónica.Es causada por el virusEpstein-Barr (el máscomún) o por el citomegalovirus,ambosmiembrosde lafamiliadel virusherpes simplex. El periodode incubación(sinsíntomas) sueledurarentre 7 y 14 días y suele durarde uno a dos meses.Puede afectarnosoloalosniños,comoa losadolescentesyadultosjóvenes,peroes más comúnen laspersonasentre los15 y 35 años. Síntomasde lamononucleosisenniñosybebés Mononucleosisenniños La mononucleosisinfecciosa,tambiénconocidacomo fiebre dura,fiebre glandular, enfermedadde Pfeifferovulgarmente como enfermedaddel beso(oa vecescomo "mono"), es una enfermedadinfecciosacausadapor el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece ala misma familiadel virus del herpes.Con mucha menos frecuenciapuede serproducida por el Citomegalovirusyen un 1% de los casos por Toxoplasma gondii. Comoocurre con casi todas lasenfermedades,cadapersonapuede presentardistintos síntomas.Generalmente,lamononucleosispresentasíntomascomo:fiebre,glándulas linfáticasinflamadasenel cuello,axilase ingles,fatigaconstante ypersistente,dolorde garganta debidoaamigdalitis,pérdidade apetitodebidoaladificultadal tragar,dolores musculares,bazoagrandado,molestiasenel hígadoloque provocael amarillamientode la piel,losojos,ylasmembranasmucosas.
  • 7. Cuandolosniñosse infectanconel virus,usualmentenose lesnotaningúnsíntoma.Perouna vezque hayan tenidolamononucleosis,el viruspermanece latenteenlagargantay en las célulasde lasangre,de por vida,aunque nocorre riesgode volveradesarrollarlaenfermedad. De todasmaneras,y entodosloscasos, se debe consultarsiempre al médico. Diagnósticoytratamientode lamononucleosis Despuésde unaobservaciónde lossíntomas,unaconfirmaciónprecisasolose puede darcon la realizaciónde unanálisisparacomprobarlapresenciadel virusenlasangre (serología),o con un frotisfaríngeopara descartaramigdalitisporestreptococo(frecuentementeasociada). Es una enfermedadbenignaque nonecesitade unaislamiento.Sinembargo,puedeser transmitidaunapersonaa otra a travésde latos, estornudoobeso,porlocual algunosla llamande la "enfermedaddel beso". En cuanto al tratamiento,noexistenadaespecíficocontrael virus.Loque sí esconveniente es que haya un reposoencama o mantenerse relajadoencasapor losmenosde 2 a 3 semanas. Nada de deportesni actividadesoejerciciosfísicos.El descansoesprimordial.Es recomendable que aumente laingestiónde líquidosparacontrolarlafiebre,yque hagas algunaque otra gárgara con agua saladapara aliviarlasmolestiasde lagarganta.Es imprescindible que consultesal médico.Soloél podrádiagnosticarlaenfermedadytratarla segúnsucriterio. Transmisión[editar] Se transmite principalmente por el intercambiode saliva:a través de besos,al beberdel mismo vaso o de la misma botella,y al compartir comida o bebidascon otras personas. Aunque el tiempodurante el cual una persona con la enfermedad escontagiosa varía, las personas puedensercontagiosas mientrastengan los síntomas(la fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamaciónde los linfonodoscomola del bazo se curan en un mínimo de 4 semanas o en unos cuantos mesesdespués,inclusollegandoaalcanzar el año). Asimismo,el virus puede vivirdurante varias horas fueradel cuerpo.
  • 9. ¿Qué es el sarampión? El sarampión es una infección causada por un virus. Se contrae por lo general a fines del invierno y durante la primavera. Cuando algún portador del virus tose o estornuda, las gotitas que contienen el virus se esparcen por el aire y se depositan sobre las superficies vecinas. Su niño puede contagiarse el virus inhalando estas gotitas o tocándolas y luego llevando las manos a su rostro, boca, ojos u oídos. Signos y síntomas del sarampión Sarpullido del sarampión El sarpullido del sarampión comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo y las extremidades. Por lo general, los síntomas del sarampión comienzan con fiebre que dura un par de días. La fiebre suele seguirse de tos, secreción nasal y conjuntivitis. La conjuntivitis es una infección de los ojos; en ocasiones se la llama “ojo rosa”. Comienza con un sarpullido en la cara y la parte superior del cuello que luego se extiende al resto del cuerpo. El sarpullido abarca luego los brazos, las manos, las piernas y los pies. Luego de unos cinco días, el sarpullido comienza a desaparecer en el mismo orden en que apareció. El sarampión se transmite fácilmente a otros niños El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Esto significa que se transmite muy fácilmente de una persona a otra. Por lo general, las personas con sarampión pueden contagiarlo desde unos 4 días antes de que comience el sarpullido hasta 4 días después del inicio del mismo. Los niños con trastornos del sistema inmunitario a menudo siguen siendo contagiosos por mucho tiempo. El virus del sarampión vive en la mucosa de la nariz y la garganta de personas infectadas. Cuando estas personas tosen o estornudan, las gotitas se esparcen en el aire. Estas gotitas se depositan en superficies cercanas, donde el virus se puede diseminar durante 2 horas. Factores de riesgo Sarpullido del sarampión en primer plano
  • 10. El característico sarpullido del sarampión es rojo y moteado. Su niño tiene más probabilidades de desarrollar sarampión si:  no ha recibido la vacuna contra el sarampión;  viaja a otros países sin haber sido vacunado;  tiene deficiencia de vitamina A. Complicaciones Las complicaciones son peligrosas. Algunos niños con infección por sarampión también tendrán una infección del oído, diarrea o incluso neumonía. Raramente, algunos niños con sarampión también presentan una inflamación del cerebro llamada encefalitis. Los casos graves de encefalitis pueden provocar daño cerebral o incluso la muerte. La muerte es muy infrecuente. La mayoría de los niños que contraen sarampión no han sido vacunados, o provienen de países fuera de Canadá. Qué puede hacer el médico en caso de sarampión El sarampión se diagnostica mediante un examen físico del niño. El médico también puede ordenar un análisis de sangre o un hisopado viral de nariz o de garganta. Si usted cree que su niño tiene sarampión, es importante que hable con su médico antes de la consulta de manera de no transmitir la infección a otras personas. El cuidado de su niño en casa No existe un tratamiento específico para el sarampión. Usted puede ayudar a su niño tratando de que se sienta cómodo. Controle la fiebre Para tratar la fiebre se puede usar paracetamol(Tylenol o Tempra) o ibuprofeno (Motrin o Advil). NO administre AAS (ácido acetilsalicílico o aspirina) a su niño. Acueste y aísle a su niño Su niño no puede ir a la escuela o a la guardería hasta que hayan transcurrido 8 días desde la aparición del sarpullido. Se informará al
  • 11. Ministerio de Salud Pública acerca el diagnóstico de sarampión de su niño y este organismo realizará un seguimiento con usted. Fluidos Ofrezca a su niño agua y otros líquidos con frecuencia. Cuándo solicitar asistencia médica Comuníquese con el pediatra si:  la fiebre del niño no disminuye pasados los 4 días desde la aparición del sarpullido;  la tos del niño empeora;  el niño desarrolla dolor de oídos. Lleve al niño al servicio de urgencias más cercano, o si es necesario llame al 911, si:  le falta el aire o respira ruidosamente de forma continua;  muestra cambios en su comportamiento o en sus capacidades motoras, tiene problemas de movimiento o convulsiones;  tiene gran dolor de cabeza o vomita repetidamente;  parece sentirse bastante mal. Prevención del sarampión La vacuna contra el sarampión está disponible en forma gratuita en muchos países. Los niños reciben dos dosis de la vacuna contra el sarampión. La primera se da generalmente después del primer año de vida. La segunda suele darse antes de que el niño empiece el colegio. La vacuna contra el sarampión está incluida en la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) o MMR, por sus siglas en inglés. Pregunte a su médico acerca de la vacuna MMR si usted o su niño no la han recibido. Su niño debe recibir 2 dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión, paperas y rubéola, o MMR). Existen dos esquemas de vacunación posibles:  a los 12 meses y a los 18 meses, O BIEN  a los 15 meses y entre los 4 y los 6 años. En la mayoría de los casos, la vacunación protege a su niño contra el sarampión y minimiza la exposición al sarampión en la comunidad. La vacunación también evita las complicaciones derivadas del sarampión tales como la neumonía grave, las infecciones pulmonares y la encefalitis. Algunos niños desarrollan un sarpullido como consecuencia de la vacuna Cuando reciben la vacuna contra el sarampión, algunos desarrollan síntomas leves de la enfermedad. Esto es normal. Si esto sucede, por lo general aparecerá un sarpullido de color rosado de 7 a 10 días después de la vacunación. El sarpullido dura aproximadamente tres días. Durante este período, el niño también puede desarrollar una fiebre leve y un dolor articular de escasa intensidad. Si usted está preocupado por esto, llame a su médico de cabecera.
  • 12. La vacunación es importante La vacunación ha ayudado a reducir a niveles muy bajos la incidencia de sarampión en los países desarrollados. Sin embargo, el sarampión sigue siendo muy común en otras partes del mundo. Las personas provenientes de países en desarrollo y los viajeros occidentales que regresan de otros países pueden traer esta enfermedad al país sin saberlo. Por este motivo, usted, su niño y el resto de su familia deben estar vacunados contra el sarampión. Si no se cuenta con la vacunación apropiada, la enfermedad puede transmitirse rápidamente. Si su niño tiene sarampión mientras está internado en el hospital Su niño ha sido ubicado en una habitación individual para evitar que el sarampión se transmita a otras personas. Su niño no podrá concurrir al salón de juegos hasta que haya desaparecido el sarpullido del sarampión. El aislamiento puede extenderse por al menos 4 días después del comienzo de los síntomas. Si su niño tiene un problema inmunológico, puede ser necesario que permanezca en su habitación hasta que todos los síntomas hayan desaparecido. Pídale al Especialista en Terapia para Niños Hospitalizados que le traiga juguetes y materiales a su habitación. Las personas que no han tenido sarampión anteriormente o que no han recibido la vacuna contra el sarampión no deberían visitar a su niño. En caso de que usted o cualquier otra persona que haya visitado al niño se enferme con síntomas de sarampión, comuníqueselo al pediatra o a la enfermera. El sarampión es infrecuente en los países desarrollados El sarampión no es común en países como Canadá, debido a las altas tasas de vacunación. Sin embargo, alrededor de 43 millones de personas se infectan de sarampión cada año en todo el mundo. Más de un millón de personas mueren de sarampión cada año. Puntos clave  El sarampión es una infección causada por un virus, que no tiene un tratamiento específico.  Por lo general, el sarampión produce fiebre, tos, conjuntivitis y sarpullido.  Se deben tomar precauciones para no infectar de sarampión a otras personas. Debido a que el sarampión es muy contagioso, su niño debe permanecer aislado.  Sólo en casos muy raros es necesario hospitalizar a un paciente con sarampión.  El sarampión puede prevenirse con la vacunación.  NO administre AAS (ácido acetilsalicílico o aspirina) a su niño.