AGA.pptx

INTERPRETACION DE
GASES ARTERIALES
LIC. RONAL HAMILTON AQUINO AQUINO
Enf. Esp. En Cuidados Intensivos Pediátricos Y
Neonatales
Análisis De Gases Arteriales
Se utiliza para evaluar enfermedades
respiratorias y padecimientos que afectan los
pulmones e igualmente ayuda a determinar la
efectividad de la oxigenoterapia.
Ofrece información importante relacionado a
la oxigenación arterial y al balance ácido-base
el cuál puede revelar indicios importantes
acerca del funcionamiento del pulmón y del
riñón y del estado metabólico general del
cuerpo.
Objetivos
 Identificar los valores normales de los
gases arteriales
 Mencionar algunas causas que producen
alteraciones en el balance ácido-base
 Interpretar los resultados de gases
arteriales.
SatO2
Medida de la cantidad de O2 unido ala
Hemoglobina comparado con la capacidad
máxima de la Hemoglobina para unirse a O2
Normal >95%
PO2
Mide la presión parcial de O2 disuelto en
100ml de plasma
Normal 80mmHg – 100mmHg
PH
Expresa el estatus ácido-base del cuerpo
en términos de la concentración de H+
Normal. 7.35- 7.45
PaCO2
Mide la presión parcial de dióxido de carbono
en 100ml de plasma regulado por la
ventilación alveolar
Representa el estatus respiratorio
Normal. 35 – 45mmHg
HCONA3
Mide los iones de bicarbonato libre presentes
en la sangre
Representa la porción de regulación renal.
(metabólica)
Normal 22- 26mEqL
Hipoxemia  Hipoxia
Hipoxemia disminución en la presión parcial
de oxigeno en sangre arterial
Hipoxia disminución en la oxigenación a
tejidos.
Acidosis
Acidosis disturbio ácido-base con cantidad
predominante de ácido
Acidemia estado que aumentan los iones
de hidrógeno reflejado en un pH en sangre
arterial debajo de 7.35
Alcalosis
Alcalosis disturbio ácido-base en el cual
los ácidos son insuficientes en cantidad o
la base está en exceso
Alcalemia estado de disminución en iones
de hidrógeno reflejado en un pH de sangre
arterial por encima de 7.45
Compensación
Ocurre cuando el sistema no primariamente
afectado es responsable de regresar el pH a lo
normal.
Corrección
Envuelve dirigirse al problema primario
usando intervenciones de enfermería y
médicos.
Valores Normales
pH 7.35 – 7.45
PO2 80-100mmHg
Saturación O2 >95%
PCO2 35- 45mmHg
HCO3 22- 26 mEqL
Acidosis Respiratoria
Reduce la ventilación alveolar relativa a la
razón de la producción de dióxido de carbono,
resultando en aumento del ácido carbónico
pH disminuido
PCO2 aumentado
HCO3, normal o aumentado En compensado
Causas de Acidosis Respiratoria
 Enfermedad obstructiva del pulmón
 Obstrucción de las vías de entrada de aire
 Desordenes neuromusculares
 Trauma a cabeza
 Hipoventilacion
 Exceso en sedación
 Ventilación mecánica inadecuada
Tratamiento de Acidosis Respiratoria
Mejorar ventilación
Protección via aerea
Paciente en ventilación mecánica
Aumentar volumen tidal
Corregir la causa de la depresión respiratoria
Alcalosis Respiratoria
Aumenta la ventilación alveolar relativa a la
razón de la producción de bióxido de carbono
 PH aumentado
 PCO2 disminuido
 HCO3 normal o disminuido en compensado
Causas de Alcalosis Respiratoria
Enfermedades restrictivas
Hipoxemia
Hiperventilación
Coma Hepatica
Fiebre
Lesiones en el cerebro
Ansiedad
Dolor
Tratamiento de Alcalosis
Respiratoria
 Tratar las causas del exceso en
respiraciones
 Pacientes en ventilador mecánico
 Disminuir el volumen tidal
Acidosis Metabólica
Proceso fisiológico caracterizado por ganancia
primaria de H+ o la pérdida de HCO3
 PH disminuido
 PCO2 normal o disminuido en compensada
HCO3 disminuido
Causas Acidosis Metabólica
Ganancia de H+
Cetoacidosis diabética
Acidosis láctica
Fallo Renal
Pérdida de HCO3
Diarrea
Drenaje pancreático
Enfermedades de los túbulos renales
Alcalosis Metabólica
Ganancia primaria de HCO3, o pérdida de H+
por fluido extracelular
 PH aumentado
PCO2 normal o aumentado en compensada
HCO3 aumentado
Causas Alcalosis Metabólica
Terapia de diuréticos
Vómitos, drenajes gástricos
Corticosteroides
Síndrome de “Cushing”
Transfusiones de sangre
Exceso de tratamiento con NAHCO3
hipocalemia
AGA.pptx
ALTERACIÓN
PRIMARIA pH PCO2 HCO3
EXCESO DE
BASE
ACIDOSIS
METABÓLICA
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
ALCALOSIS
METABÓLICA
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
NORMAL O
NORMAL O
NORMAL O
NORMAL O NORMAL O
NORMAL O
HALLAZGOS DE LABORATORIO EN LAS
ALTERACIONES PRIMARIAS DE LOS
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
INTERPRETANDO GASES
ARTERIALES
• Paso 1: Vea el pH y establezca si es ACIDOSIS o
ALCALOSIS
• Paso 2: Vea el PCO2 y establezca si aumentó,
disminuyó o está normal y como se relaciona esto
con el pH del paciente
• Paso 3: Vea el HCO3 y establezca si aumentó,
disminuyó o está normal y como se relaciona esto
con el pH del paciente
De acuerdo a esto podemos ubicar a los
trastornos ácido-base primarios en cuatro
categorías.
• Acidosis metabólica
• Alcalosis metabólica
• Acidosis respiratoria
• Alcalosis respiratoria
APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA
Paciente lactante que ingresa al servicio con dx de
TEC Moderado, Glasgow en 11 puntos sonmoliento,
Los gases de ingreso son:
• pH: 7.25 • PCO2: 55 mmHg • HCO3:
26 mEq/L
Apliquemos los 3 pasos:
Como esta el PH acidosis
Como esta el
PCO2
respiratorio
Como esta el
HCONA3
normal
Con lo anterior se pueden identificar los
principales trastornos primarios, sin
embargo, en la práctica es más complejo ya
que el organismo tiene mecanismos de
compensación:
• Bioquímica mediante amortiguadores cuyo
acción inmediata
• Pulmonares con respuesta más lenta
• Renales con respuesta a más largo plazo
Entonces para cada trastorno la compensación
esperada sería:
En la ACIDOSIS RESPIRATORIA, el PCO2
aumenta y para COMPENSAR aumenta el
BICARBONATO
En la ALCALOSIS RESPIRATORIA, el PCO2
disminuye y para COMPENSAR disminuye el
bicarbonato
En la ACIDOSIS METABOLICA, el
BICARBONATO disminuye y para COMPENSAR
disminuye el pCO2
En la ALCALOSIS METABOLICA, el
BICARBONATO aumenta y para COMPENSAR
RESPUESTA DE COMPENSACION
Ac. Metabólica
Ac. Respiratoria
Alc. Metabólica
Alc. Respiratoria
HCO3
DISTURBIO
pCO2: Pulmón
PRIMARIO COMPENSATORIO
HCO3
HCO3: Riñón
pCO2
pCO2
HCO3: Riñón
pCO2: Pulmón
ECUACIÓN PARA CALCULAR PCO2 ESPERADO
EN UNA ACIDOSIS METABÓLICA
• En Acidosis metabólica, la respuesta
compensadora esperada es que el paciente
reduzca su pCO2, ¿cuánto?:
• Ecuación:
PCO2 esperado = ( 1.5 x HCO3) + ( 8+ 2)
Ejemplo: Un paciente tiene en gases arteriales los
siguientes parámetros:
• pH: 7.25 • HCO3: 18 mEq/L • pCO2: 35
mmHg
El paciente tiene una acidosis metabólica, ¿pero es el
pCO2 el esperado?
Veamos:
• PCO2 esperado = ( 1.5 x 18) + (8+/-2) = 33-35 En
conclusión:
Paciente presenta ACIDOSIS METABOLICA con
respuesta compensatoria respiratoria
ECUACIÓN PARA CALCULAR PCO2 ESPERADO
EN UNA ALCALOSIS METABÓLICA
En la Alcalosis metabólica, la respuesta
compensadora esperada es que el paciente aumente
su pCO2,¿cuánto?:
• Ecuación:
• PCO2 esperado = ( 0.7 x HCO3) + ( 21+/- 2)
Ejemplo: Un paciente tiene en gases arteriales los
siguientes parámetros:
• pH: 7.55 • HCO3: 32 mEq/L • pCO2: 44 mmHg
El paciente tiene una alcalosis metabólica, pero es el
pCO2 el esperado?
Veamos:
• PCO2 esperado = ( 0.7 x 32) + (21+2) = 41-45
En conclusión:
Paciente presenta ALCALOSIS METABOLICA con
respuesta compensatoria respiratoria
ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO
EN UNA ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA
En el caso de una acidosis respiratoria aguda, lo
esperable es que el bicarbonato aumente pero no
tanto como si fuera crónica.
La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es :
Por cada 10 mmHg que aumenta el pCO2
sobre un normal promedio de 40, el
bicarbonato aumenta 1 mEq/L
Supongamos el caso de un paciente que muestra los
siguientes gases:
• pH: 7.20 • PCO2: 60 mmhg •
Bicarbonato: 28 mEq/L
Se puede deducir según esta regla de proporción que
por cada 10 mmHg que subió el pCO2 sobre 40, el
bicarbonato subiría 2.
Si el límite superior normal de bicarbonato es 26 y en
el paciente es 28, se mantiene la proporción y el
paciente tiene una
ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA CON
COMPENSACION METABOLICA.
ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO
EN UNA ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA
En el caso de una acidosis respiratoria aguda, lo
esperable es que el bicarbonato aumente pero no
tanto como si fuera crónica. La formula para estimar
el bicarbonato esperado es :
Por cada 10 mmHg que aumenta el pCO2
sobre un normal promedio de 40, el
bicarbonato aumenta 4 mEq/L
Supongamos el caso de un paciente que muestra los
siguientes gases:
• pH: 7.20 • PCO2: 60 mmhg •
Bicarbonato: 34 mEq/L
Se puede deducir según esta regla de proporción que
por cada 10 mmHg que subió el pCO2 sobre 40, el
bicarbonato subiría 8.
Si el límite superior normal de bicarbonato es 26 y en
el paciente es 34, se mantiene la proporción y el
paciente tiene una
ACIDOSIS RESPIRATORIA CRONICA CON
COMPENSACION METABOLICA.
ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO
EN UNA ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA
En el caso de una alcalosis respiratoria aguda, lo
esperable es que el bicarbonato disminuya pero no tanto
como si fuera crónica.
La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es
Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre
un normal promedio de 40, el bicarbonato
disminuye 2 mEq/L
Supongamos el caso de un paciente que por dolor
hiperventila y se obtienen los siguientes gases:
• pH: 7.50 • PCO2: 20 mmHg • Bicarbonato: 20
mEq/L
Según la proporción , la disminución del bicarbonato es
adecuada a la disminución del PCO2
Si el límite inferior normal de bicarbonato es 24 y en el
paciente es 20, se mantiene la proporción
ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA CON
COMPENSACION METABOLICA
ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO
EN UNA ALCALOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA
En el caso de una alcalosis respiratoria crónica, lo
esperable es que el bicarbonato disminuya
considerablemente. La fórmula para estimar el
bicarbonato esperado es :
Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2
sobre un normal promedio de 40, el
bicarbonato disminuye 5 mEq/L.
Supongamos el caso de un paciente con los siguientes
gases:
• pH: 7.50 • PCO2: 20 mmHg • Bicarbonato: 14
mEq/L
Según la proporción , la disminución del bicarbonato es
adecuada a la disminución del PCO2
Si el límite inferior normal de bicarbonato es 24 y en el
paciente es 14, se mantiene la proporción
ALCALOSIS RESPIRATORIA CRONICA CON
COMPENSACION METABOLICA
RESPUESTA DE COMPENSACION
Ac. Metabólica
Ac. Respiratoria
Alc. Metabólica
Alc. Respiratoria
DISTURBIO
1 mEq/L H2CO3---- 1 a 1.5 mmHg pCO2
1 mEq/L H2CO3---- 0.5 a 1 mmHg pCO2
MAGNITUD DE LA COMPENSACION
10 mmHg pCO2 ----- 1 mEq/L HCO3
10 mmHg pCO2 ----- 4 mEq/L HCO3
10 mmHg pCO2 ----- 1-3 mEq/L HCO3
10 mmHg pCO2 ----- 2-5 mEq/L HCO3
Aguda:<12-24 h
Crónica: 3-5 días
Aguda: < 12 h
Crónica: 1-2 días
La interpretación de gases arteriales
 El nivel de PO2 demuestra hipoxemia
 El nivel de pH se encuentra en el lado ácido o
alcalino
 El nivel de PCO2 demuestra acidosis alcalosis
respiratoria o esta normal
 El nivel de HCO3 demuestra acidosis, alcalosis
metabólica o esta normal
1 de 47

Recomendados

Gases arteriales por
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialesLuis Diaz
496 vistas8 diapositivas
Aga por
AgaAga
Agamaricruz rojas vivanco
833 vistas8 diapositivas
Interpretaciondegasesarteriales por
InterpretaciondegasesarterialesInterpretaciondegasesarteriales
InterpretaciondegasesarterialesOscar Tahuahua
186 vistas8 diapositivas
Gasometría arterial por
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterialEduardo Vergara
16.3K vistas40 diapositivas
expo lunes.pptx por
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptxAsuncin11
3 vistas50 diapositivas
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx por
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxssuser2b5f85
89 vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a AGA.pptx

Gases arteriales por
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialesJessica Alejandra Mora Morales
3.3K vistas27 diapositivas
Analisis de gases arteriales por
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesYolanda Siguas
5.1K vistas20 diapositivas
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx por
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxDanai Gonzalez
10 vistas29 diapositivas
Acidosis respiratoria por
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAntonio Yo
11.8K vistas29 diapositivas
Gasometría arterial por
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterialViviana Valdiviezo
90.6K vistas26 diapositivas
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx por
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxAlejandroSalazar983215
14 vistas26 diapositivas

Similar a AGA.pptx(20)

Analisis de gases arteriales por Yolanda Siguas
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas5.1K vistas
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx por Danai Gonzalez
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez10 vistas
Acidosis respiratoria por Antonio Yo
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Antonio Yo11.8K vistas
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx por Daniel Alencar
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar5 vistas
Gasometria por kariuska07
Gasometria Gasometria
Gasometria
kariuska07197 vistas
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato por Marco Rivera
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera102.7K vistas
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx por JesusAmesRojas
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
JesusAmesRojas28 vistas
ANALISIS DE GASES ARTERIALES por Uci Grau
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau25.4K vistas
Tema 8-interpretacion-de-una-gasometria por guayacan87
Tema 8-interpretacion-de-una-gasometriaTema 8-interpretacion-de-una-gasometria
Tema 8-interpretacion-de-una-gasometria
guayacan87842 vistas
Cursillo 2 aga, interpretación clínica por HAMA Med 2
Cursillo 2 aga, interpretación clínicaCursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
HAMA Med 25.6K vistas

Más de JosngelGonzalesZrate

shock en pediatria LOAYZA.pptx por
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxJosngelGonzalesZrate
1 vista15 diapositivas
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt por
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptJosngelGonzalesZrate
5 vistas22 diapositivas
incubadora-MANEJO 2023.pptx por
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxJosngelGonzalesZrate
2 vistas12 diapositivas
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx por
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxJosngelGonzalesZrate
1 vista5 diapositivas
CLASE 2.pdf por
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfJosngelGonzalesZrate
1 vista23 diapositivas
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx por
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxJosngelGonzalesZrate
2 vistas12 diapositivas

Más de JosngelGonzalesZrate(20)

Último

GENERALIDADES PAUX.ppt por
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.pptsfrrescl1
7 vistas13 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 vistas58 diapositivas
espacio saludable por
espacio saludableespacio saludable
espacio saludableVanesaGrieco1
26 vistas12 diapositivas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vistas23 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
14 vistas72 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas

Último(20)

GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas

AGA.pptx

  • 1. INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES LIC. RONAL HAMILTON AQUINO AQUINO Enf. Esp. En Cuidados Intensivos Pediátricos Y Neonatales
  • 2. Análisis De Gases Arteriales Se utiliza para evaluar enfermedades respiratorias y padecimientos que afectan los pulmones e igualmente ayuda a determinar la efectividad de la oxigenoterapia.
  • 3. Ofrece información importante relacionado a la oxigenación arterial y al balance ácido-base el cuál puede revelar indicios importantes acerca del funcionamiento del pulmón y del riñón y del estado metabólico general del cuerpo.
  • 4. Objetivos  Identificar los valores normales de los gases arteriales  Mencionar algunas causas que producen alteraciones en el balance ácido-base  Interpretar los resultados de gases arteriales.
  • 5. SatO2 Medida de la cantidad de O2 unido ala Hemoglobina comparado con la capacidad máxima de la Hemoglobina para unirse a O2 Normal >95%
  • 6. PO2 Mide la presión parcial de O2 disuelto en 100ml de plasma Normal 80mmHg – 100mmHg
  • 7. PH Expresa el estatus ácido-base del cuerpo en términos de la concentración de H+ Normal. 7.35- 7.45
  • 8. PaCO2 Mide la presión parcial de dióxido de carbono en 100ml de plasma regulado por la ventilación alveolar Representa el estatus respiratorio Normal. 35 – 45mmHg
  • 9. HCONA3 Mide los iones de bicarbonato libre presentes en la sangre Representa la porción de regulación renal. (metabólica) Normal 22- 26mEqL
  • 10. Hipoxemia Hipoxia Hipoxemia disminución en la presión parcial de oxigeno en sangre arterial Hipoxia disminución en la oxigenación a tejidos.
  • 11. Acidosis Acidosis disturbio ácido-base con cantidad predominante de ácido Acidemia estado que aumentan los iones de hidrógeno reflejado en un pH en sangre arterial debajo de 7.35
  • 12. Alcalosis Alcalosis disturbio ácido-base en el cual los ácidos son insuficientes en cantidad o la base está en exceso Alcalemia estado de disminución en iones de hidrógeno reflejado en un pH de sangre arterial por encima de 7.45
  • 13. Compensación Ocurre cuando el sistema no primariamente afectado es responsable de regresar el pH a lo normal.
  • 14. Corrección Envuelve dirigirse al problema primario usando intervenciones de enfermería y médicos.
  • 15. Valores Normales pH 7.35 – 7.45 PO2 80-100mmHg Saturación O2 >95% PCO2 35- 45mmHg HCO3 22- 26 mEqL
  • 16. Acidosis Respiratoria Reduce la ventilación alveolar relativa a la razón de la producción de dióxido de carbono, resultando en aumento del ácido carbónico pH disminuido PCO2 aumentado HCO3, normal o aumentado En compensado
  • 17. Causas de Acidosis Respiratoria  Enfermedad obstructiva del pulmón  Obstrucción de las vías de entrada de aire  Desordenes neuromusculares  Trauma a cabeza  Hipoventilacion  Exceso en sedación  Ventilación mecánica inadecuada
  • 18. Tratamiento de Acidosis Respiratoria Mejorar ventilación Protección via aerea Paciente en ventilación mecánica Aumentar volumen tidal Corregir la causa de la depresión respiratoria
  • 19. Alcalosis Respiratoria Aumenta la ventilación alveolar relativa a la razón de la producción de bióxido de carbono  PH aumentado  PCO2 disminuido  HCO3 normal o disminuido en compensado
  • 20. Causas de Alcalosis Respiratoria Enfermedades restrictivas Hipoxemia Hiperventilación Coma Hepatica Fiebre Lesiones en el cerebro Ansiedad Dolor
  • 21. Tratamiento de Alcalosis Respiratoria  Tratar las causas del exceso en respiraciones  Pacientes en ventilador mecánico  Disminuir el volumen tidal
  • 22. Acidosis Metabólica Proceso fisiológico caracterizado por ganancia primaria de H+ o la pérdida de HCO3  PH disminuido  PCO2 normal o disminuido en compensada HCO3 disminuido
  • 23. Causas Acidosis Metabólica Ganancia de H+ Cetoacidosis diabética Acidosis láctica Fallo Renal Pérdida de HCO3 Diarrea Drenaje pancreático Enfermedades de los túbulos renales
  • 24. Alcalosis Metabólica Ganancia primaria de HCO3, o pérdida de H+ por fluido extracelular  PH aumentado PCO2 normal o aumentado en compensada HCO3 aumentado
  • 25. Causas Alcalosis Metabólica Terapia de diuréticos Vómitos, drenajes gástricos Corticosteroides Síndrome de “Cushing” Transfusiones de sangre Exceso de tratamiento con NAHCO3 hipocalemia
  • 27. ALTERACIÓN PRIMARIA pH PCO2 HCO3 EXCESO DE BASE ACIDOSIS METABÓLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS METABÓLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA NORMAL O NORMAL O NORMAL O NORMAL O NORMAL O NORMAL O HALLAZGOS DE LABORATORIO EN LAS ALTERACIONES PRIMARIAS DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
  • 28. INTERPRETANDO GASES ARTERIALES • Paso 1: Vea el pH y establezca si es ACIDOSIS o ALCALOSIS • Paso 2: Vea el PCO2 y establezca si aumentó, disminuyó o está normal y como se relaciona esto con el pH del paciente • Paso 3: Vea el HCO3 y establezca si aumentó, disminuyó o está normal y como se relaciona esto con el pH del paciente
  • 29. De acuerdo a esto podemos ubicar a los trastornos ácido-base primarios en cuatro categorías. • Acidosis metabólica • Alcalosis metabólica • Acidosis respiratoria • Alcalosis respiratoria
  • 30. APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA Paciente lactante que ingresa al servicio con dx de TEC Moderado, Glasgow en 11 puntos sonmoliento, Los gases de ingreso son: • pH: 7.25 • PCO2: 55 mmHg • HCO3: 26 mEq/L Apliquemos los 3 pasos: Como esta el PH acidosis Como esta el PCO2 respiratorio Como esta el HCONA3 normal
  • 31. Con lo anterior se pueden identificar los principales trastornos primarios, sin embargo, en la práctica es más complejo ya que el organismo tiene mecanismos de compensación: • Bioquímica mediante amortiguadores cuyo acción inmediata • Pulmonares con respuesta más lenta • Renales con respuesta a más largo plazo
  • 32. Entonces para cada trastorno la compensación esperada sería: En la ACIDOSIS RESPIRATORIA, el PCO2 aumenta y para COMPENSAR aumenta el BICARBONATO En la ALCALOSIS RESPIRATORIA, el PCO2 disminuye y para COMPENSAR disminuye el bicarbonato En la ACIDOSIS METABOLICA, el BICARBONATO disminuye y para COMPENSAR disminuye el pCO2 En la ALCALOSIS METABOLICA, el BICARBONATO aumenta y para COMPENSAR
  • 33. RESPUESTA DE COMPENSACION Ac. Metabólica Ac. Respiratoria Alc. Metabólica Alc. Respiratoria HCO3 DISTURBIO pCO2: Pulmón PRIMARIO COMPENSATORIO HCO3 HCO3: Riñón pCO2 pCO2 HCO3: Riñón pCO2: Pulmón
  • 34. ECUACIÓN PARA CALCULAR PCO2 ESPERADO EN UNA ACIDOSIS METABÓLICA • En Acidosis metabólica, la respuesta compensadora esperada es que el paciente reduzca su pCO2, ¿cuánto?: • Ecuación: PCO2 esperado = ( 1.5 x HCO3) + ( 8+ 2)
  • 35. Ejemplo: Un paciente tiene en gases arteriales los siguientes parámetros: • pH: 7.25 • HCO3: 18 mEq/L • pCO2: 35 mmHg El paciente tiene una acidosis metabólica, ¿pero es el pCO2 el esperado? Veamos: • PCO2 esperado = ( 1.5 x 18) + (8+/-2) = 33-35 En conclusión: Paciente presenta ACIDOSIS METABOLICA con respuesta compensatoria respiratoria
  • 36. ECUACIÓN PARA CALCULAR PCO2 ESPERADO EN UNA ALCALOSIS METABÓLICA En la Alcalosis metabólica, la respuesta compensadora esperada es que el paciente aumente su pCO2,¿cuánto?: • Ecuación: • PCO2 esperado = ( 0.7 x HCO3) + ( 21+/- 2)
  • 37. Ejemplo: Un paciente tiene en gases arteriales los siguientes parámetros: • pH: 7.55 • HCO3: 32 mEq/L • pCO2: 44 mmHg El paciente tiene una alcalosis metabólica, pero es el pCO2 el esperado? Veamos: • PCO2 esperado = ( 0.7 x 32) + (21+2) = 41-45 En conclusión: Paciente presenta ALCALOSIS METABOLICA con respuesta compensatoria respiratoria
  • 38. ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO EN UNA ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA En el caso de una acidosis respiratoria aguda, lo esperable es que el bicarbonato aumente pero no tanto como si fuera crónica. La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es : Por cada 10 mmHg que aumenta el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato aumenta 1 mEq/L
  • 39. Supongamos el caso de un paciente que muestra los siguientes gases: • pH: 7.20 • PCO2: 60 mmhg • Bicarbonato: 28 mEq/L Se puede deducir según esta regla de proporción que por cada 10 mmHg que subió el pCO2 sobre 40, el bicarbonato subiría 2. Si el límite superior normal de bicarbonato es 26 y en el paciente es 28, se mantiene la proporción y el paciente tiene una ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA CON COMPENSACION METABOLICA.
  • 40. ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO EN UNA ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA En el caso de una acidosis respiratoria aguda, lo esperable es que el bicarbonato aumente pero no tanto como si fuera crónica. La formula para estimar el bicarbonato esperado es : Por cada 10 mmHg que aumenta el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato aumenta 4 mEq/L
  • 41. Supongamos el caso de un paciente que muestra los siguientes gases: • pH: 7.20 • PCO2: 60 mmhg • Bicarbonato: 34 mEq/L Se puede deducir según esta regla de proporción que por cada 10 mmHg que subió el pCO2 sobre 40, el bicarbonato subiría 8. Si el límite superior normal de bicarbonato es 26 y en el paciente es 34, se mantiene la proporción y el paciente tiene una ACIDOSIS RESPIRATORIA CRONICA CON COMPENSACION METABOLICA.
  • 42. ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO EN UNA ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA En el caso de una alcalosis respiratoria aguda, lo esperable es que el bicarbonato disminuya pero no tanto como si fuera crónica. La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato disminuye 2 mEq/L
  • 43. Supongamos el caso de un paciente que por dolor hiperventila y se obtienen los siguientes gases: • pH: 7.50 • PCO2: 20 mmHg • Bicarbonato: 20 mEq/L Según la proporción , la disminución del bicarbonato es adecuada a la disminución del PCO2 Si el límite inferior normal de bicarbonato es 24 y en el paciente es 20, se mantiene la proporción ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA CON COMPENSACION METABOLICA
  • 44. ECUACIÓN PARA CALCULAR HCO3 ESPERADO EN UNA ALCALOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA En el caso de una alcalosis respiratoria crónica, lo esperable es que el bicarbonato disminuya considerablemente. La fórmula para estimar el bicarbonato esperado es : Por cada 10 mmHg que disminuye el pCO2 sobre un normal promedio de 40, el bicarbonato disminuye 5 mEq/L.
  • 45. Supongamos el caso de un paciente con los siguientes gases: • pH: 7.50 • PCO2: 20 mmHg • Bicarbonato: 14 mEq/L Según la proporción , la disminución del bicarbonato es adecuada a la disminución del PCO2 Si el límite inferior normal de bicarbonato es 24 y en el paciente es 14, se mantiene la proporción ALCALOSIS RESPIRATORIA CRONICA CON COMPENSACION METABOLICA
  • 46. RESPUESTA DE COMPENSACION Ac. Metabólica Ac. Respiratoria Alc. Metabólica Alc. Respiratoria DISTURBIO 1 mEq/L H2CO3---- 1 a 1.5 mmHg pCO2 1 mEq/L H2CO3---- 0.5 a 1 mmHg pCO2 MAGNITUD DE LA COMPENSACION 10 mmHg pCO2 ----- 1 mEq/L HCO3 10 mmHg pCO2 ----- 4 mEq/L HCO3 10 mmHg pCO2 ----- 1-3 mEq/L HCO3 10 mmHg pCO2 ----- 2-5 mEq/L HCO3 Aguda:<12-24 h Crónica: 3-5 días Aguda: < 12 h Crónica: 1-2 días
  • 47. La interpretación de gases arteriales  El nivel de PO2 demuestra hipoxemia  El nivel de pH se encuentra en el lado ácido o alcalino  El nivel de PCO2 demuestra acidosis alcalosis respiratoria o esta normal  El nivel de HCO3 demuestra acidosis, alcalosis metabólica o esta normal