4. RECUERDA:
1. Sé puntual.
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
5. OBJETIVOS
Conocer los principales conceptos de salud mental,
observando, identificando e interviniendo en los
principales trastornos mentales asegurando que los
derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos
o grupos no se vean comprometidos, teniendo en cuenta
los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos,
espirituales.
6. “Un patrón enraizado de modos de
pensar, sentir y comportarse que
caracterizan el estilo de vida y modo de
adaptarse único de un individuo, los que
representan la resultante de factores
constitucionales, evolutivos y sociales.
Estos patrones comportamentales tienden
a ser estables y a afectar dominios
conductuales”
OMS
8. CONSIDERACIONES
INICIALES
• Los trastornos de personalidad (T.P.) son formas de
comportamiento alteradas que permanecen duraderas y
arraigadas en el paciente, donde se manifiestan como respuestas
inestables ante un grupo de situaciones sociales y personales.
Son desviaciones extremas del pensamiento, sentimiento y
relaciones con los demás personas de su entorno.
Los rasgos de personalidad son variantes de la normalidad y no tiene
porque derivar en T.P. pero si estos rasgos son rígidos e inadaptados
con deterioro funcional o malestar subjetivo pueden ser T.P.
No se diagnostica T.P. antes de los 18 años por no estar formada la
personalidad adulta antes de esa edad, pero si en el caso de trastorno
antisocial que puede diagnosticarse desde los 14 años.
Carácter y temperamento se relacionan con la personalidad y se
confunden como partes de ella. Carácter son las condiciones que se
adquieren con nuestra maduración personal y el temperamento es una
disposición biológica para el comportamiento.
• Existe agregación genética en gemelos homocigóticas en estos
trastornos.
9. CONSIDERACIONES
INICIALES
• Los trastornos de personalidad se caracterizan por un patrón
permanente de vivencia interna y de comportamiento que se
aparta claramente de las expectativas del entorno sociocultural del
sujeto.
Es una característica generalizada y poco flexible, estable en el
tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la juventud
y que da lugar a un malestar o deterioro.
Son definidos en base a una serie de conductas,
percepciones, afectos, cogniciones y descripciones de
las personas que los padecen.
Existen 11 tipos de trastornos de personalidad específicos y
uno no especificado y se agrupan en el grupos o clusters.
Cluster A que son personas que se muestran raras o
excéntricas. Cluster B, que se caracteriza por ser personas
exageradamente dramáticas, emocionales o erráticas.
Cluster C, cuya característica común es que son ansiosos o
temerosos.
13. T.P.
GRUPO A
𝗈Sujetos excéntricos, extraños, con tendencia al
aislamiento.
𝗈Existe agregación genética y características
clínicas compatibles con cuadros psicóticos
𝗈Prevaléncia mayor en varones.
14. T.P. GRUPO A
(TRASTORNO
PARANOIDE)
𝗈 Desconfiados, suspicaces , rencorosos y posesivos.
𝗈 Interpretan siempre las relaciones como perjuicio o
agresión.
𝗈 Hipersensibles a los agravios.
𝗈 Todos conspiran contra ellos aunque no existan
fundamentos para ello.
𝗈 Sospechas recurrentes de infidelidad sin motivo.
𝗈 Pueden ser signos precursores de ideas delirantes
(paranoia).
𝗈 Prevalencia del 05-2.5%. Mayor en varones.
15. A.- Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que
las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen
en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
-Sospecha, sin base suficiente, de que los demás se van a aprovechar de ellos, les van
a hacer daño o les van a engañar
-Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o fidelidad de los amigos
y socios
-Reticenciaa confiar en los demás por temor injustificado a que la información
que compartan vaya a ser utilizadaen su contra
-En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que
son degradantes o amenazadores
-Alberga rencores durante mucho tiempo; por ejemplo, no olvida los insultos, las injurias
o los desprecios
-Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás,
y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
-Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B.- Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u
otro trastorno psicótico, y no son debidos a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica
16. Tratamiento:
Psicoterapia individual de apoyo
Medicamentos antipsicóticos en
caso de descompensación
psicótica
17. T.P. GRUPO A
(TRASTORNO
ESQUIZOIDE)
𝗈 Viven socialmente aislados y no se interesan por el
contacto con los demás.
𝗈 Se sienten ajenos al resto del grupo.
𝗈 Son incapaces de sufrir o disfrutar.
𝗈 Prefieren actividades individuales, presentan indiferencia
y no expresan sus emociones.
𝗈 Tienen dificultades de relación con los demás y no los
entienden.
𝗈 Tiene relación clínica y genética con la esquizofrenia.
𝗈 Son infrecuentes.
18. Históricamente asociado con la esquizofrenia
“Personalidad cerrada o autista”
Defecto en la capacidad de relacionarse con los
demás de una forma significativa falta de deseo
Prefieren actividades o trabajos solitarios; rehúyen
de relacionarse sentimentalmente
Sujetos de aspecto frío, distante, huraño, se
incomodan ante muestras de calidez
Anhedonia crónica (perdida del placer)
19. A.-Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de
restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que
comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos,
como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
-Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de
una familia
-Escoge casi siempre actividades solitarias
-Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona Disfruta con pocas o ninguna actividad
-No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares
de primer grado
-Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
B.- Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de
una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos u otro trastorno psicótico, y no son debidos a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica
20. Tratamiento:
Psicoterapia individual de apoyo
Psicoterapia individual psicodinámica
Psicoterapia cognitiva-conductual
Psicoterapia de grupo
21. T.P.GRUPO A (TRASTORNO
ESQUIZOTÍPICO)
𝗈 Se asocia a rasgos próximos a al psicosis.
𝗈 Presenta dificultades de relación social. Aunque intentan
relacionarse con su entorno no lo consiguen.
𝗈 Tendencias a presentar ideas de autoreferencia,
creencias raras, percepciones o ilusiones inhabituales.
𝗈 Expresan pensamientos y lenguaje raros.
𝗈 Son personajes raros , excéntricos, desconfiados y
suspicaces.
𝗈 Les gustan los temas esotéricos o sobrenaturales.
𝗈 Pueden parecer tímidos o torpes.
𝗈 Próximos a la esquizofrenia.
𝗈 La CIE-10 los incluye en trastornos psicóticos.
𝗈 Su prevalencia es del 3%.
22. Tratamiento:
Psicoterapia individual de apoyo
Psicoterapia cognitiva-conductual
Terapia de grupo psicoeducativa de actividades
sociales
Medicamentos antipsicóticos en dosis bajas
23. T.P.
GRUPO B
𝗈Son inestables e inmaduros.
𝗈Conflictivos pero sociables.
𝗈Están próximos a los trastornos afectivos, a los
abuso de sustancias y a los trastornos
somatomorfos.
24. T.P. GRUPO B (TRASTORNO
ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD)
𝗈 Se llama también sociopatía trastorno disocial o psicopatía.
𝗈 Son violentos, delincuentes rebeldes con incapacidad para
adaptarse a las normas y sin respuesta al castigo.
𝗈 Presentan comportamientos de riesgo con impulsividad e
irresponsabilidad y no son capaces de sentir culpa o
remordimientos.
𝗈 En sus relaciones intentan explotar a los demás con
mentiras, estafas y frialdad afectiva, sin empatía.
𝗈 Se manifiestan desde la infancia, presentan huidas del hogar,
robos, riñas, faltas injustificadas a clase, participan en
actividades ilegales y abusan de sustancias .
𝗈 Presentan comorbilidad con abuso de sustancias, trastornos
somatomorfos , de ansiedad y afectivos.
𝗈 Prevalencia alta en población de reclusos y en la general 4%
con predomino en varones (3/1). Mas en medio urbano y estrato
social bajo.
25. T.P. GRUPO B (TRASTORNO LÍMITE O
BORDELINE DE LA PERSONALIDAD)
𝗈 La característica fundamental es la inestabilidad en sus
relaciones y afectos con cambios extremos de amor-odio,
idealización-devaluación y euforia-ira.
𝗈 Sus relaciones están distorsionadas por considerar a los
demás o muy buenos o muy malos.
𝗈 Presentan repetidas conductas autodestructivas (cortarse,
automutilarse) para obtener ayuda, expresar ira o
insensibilizarse.
𝗈 Su autoimagen es variable. Su estado de ánimo puede
cambiar rápidamente y pueden tener episodios psicóticos.
𝗈 Son impulsivos con tendencias suicidas, autodestructivas y
abuso de sustancias. Son peligrosos para si mismos y para el
entorno.
𝗈 Comorbilidad con el trastorno por estrés postraumático y
trauma en la infancia.
𝗈 Prevalencia general 2%. Mejoran con las edad
26. T.P. GRUPO B (TRASTORNO
HISTRIÓNICO DE LA
PERSONALIDAD)
𝗈 Necesitan ser el centro de la atención y presentan
conductas teatrales y dramáticas.
𝗈 Presentan conductas de seducción muy erotizadas y
muy pendientes de su aspecto físico.
𝗈 Son muy influenciables y buscan la aprobación de los
demás.
𝗈 Sus relaciones son su superficiales y buscan la
manipulación para conseguir la aprobación de los demás.
𝗈 Prevalencia del 2-3%.
𝗈 Es más frecuente en mujeres.
27. A.- Un patrón general de excesiva emotividad y una
búsqueda de atención, que empiezan al principio de la
edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. No se siente cómodo en las situacionesen las que no es el centro de la
atención.
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un
comportamiento sexualmente seductor o provocador.
3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí
mismo.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de
matices.
6. Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada expresión
emocional.
7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o
por las circunstancias.
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
28. T.P. GRUPO B
(TRASTORNO NARCISISTA
DE LA PERSONALIDAD)
𝗈 Buscan al admiración de los demás permanentemente.
𝗈 Son egoístas.
𝗈 Son incapaces de comprender o respetar los sentimientos
de los demás, no tienen empatía.
𝗈 Tiene una autoimagen desbordada, son soberbios y
pretenciosos.
𝗈 E nvidiosos de los logros ajenos.
𝗈 Prevalencia del 1%
𝗈 Mas frecuente en varones.
29. Mayor en hombres
Amor excesivo hacia sí mismo, autoestima
grandiosa, fantasías de potencial ilimitado,
sentimiento de tener “derecho a todo”
Necesidad de admiración
Reacciones muy intensas ante daño de autoimagen
Se mantienen distantes ilusión de autosuficiencia
Carecen de empatía por los demás, son envidiosos,
pueden explotar a otros para lograr sus fines
30. A.- Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el
comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía,
que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos
contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios.
3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor
especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas.
7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
31. T.P. GRUPO C
𝗈Sujetos tímidos, inseguros.
𝗈Tendencia a la pasividad.
𝗈Se relaciona con los trastornos de ansiedad.
32. T.P. GRUPO C (TRASTORNO
EVITATIVO DE LA
PERSONALIDAD)
𝗈 La característica fundamental es la inhibición social.
𝗈 Desean establecer relaciones pero están inseguros y
temerosos de ser rechazados o ser ridiculizados.
𝗈 Tienen baja autoestima.
𝗈 Evitan cualquier situación que ofrezca el mínimo riesgo.
𝗈 C omorbilidad con la fobia social.
𝗈 No hay diferencias de género.
𝗈 Prevalencia general 0.51%
33. A.- Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos
de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación
negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se
dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de
los siguientes ítems:
1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal
importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser
avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las
situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de
sentimientos de inferioridad.
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o
inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en
nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.
34. T.P. GRUPO C (TRASTORNO
DEPENDIENTE DE LA
PERSONALIDAD)
𝗈 Son sujetos sumisos e inseguros que pretenden delegar
sus decisiones y responsabilidades en otra persona o figura
en la que se refugian.
𝗈 Muy ansioso en situaciones que conlleven compromiso
social.
𝗈 Dificultades para el autocuidado, en el trabajo y la
autonomía social.
𝗈 Comorbilidad con el transtorno de ansiedad por
separación en la infancia.
𝗈 Sin diferencia de géneros.
35. T.P. GRUPO C (TRASTORNO
OBSESIVO O ANACÁSTICO DE LA
PERSONALIDAD)
𝗈 Son perfeccionistas obsesionados por el orden y la
meticulosidad.
𝗈 Inflexibles, tercos y poco espontáneos.
𝗈 Muy respetuoso con las normas y puntillosos.
𝗈 Son avaros y les cuesta desprenderse de las objetos.
𝗈 Muy volcados en el trabajo pero pueden ser lentos por
ser perfeccionistas. Les cuesta la delegación de tareas.
𝗈 Comorbilidad con los trastornos obsesivo-compulsivos.
𝗈 Prevalencia general del 2%.
𝗈 Razón 2/1 hombres –mujeres.
45. Los sujetos suelen estar crónicamente
malhumorados, y tienen problemas para
expresar de forma directa su agresividad
• Trastorno depresivo de la
personalidad
• Trastorno negativista de la
personalidad
• Trastorno autodestructivo de la
personalidad
46. Antiguamente “temperamento melancólico”
Persistentemente desanimadas, agobiadas, preocupadas,
serias, pesimistas e incapaces de disfrutar o relajarse.
Tendencia a sentirse culpables, moralistas, sacrificadas,
pasivas, no asertivas, introvertidas
Autoestima baja
Sensibles a críticas y al rechazo
Tendencias dependientes, pero las suprimen
47. Previamente “pasivo-agresivo”
Patrón permanente de resistencia pasiva a las demandas
de rendimiento social y laboral
Actitudes y conductas negativistas:
enfado, pesimismo, cinismo, resentimiento, tendencia a la
discusión, críticas a dos demás y envidia
Alternan entre la defensa hostil y la sumisión
Se quejan de su “mala suerte”
48. Comportamiento de autodestrucción
permanente
No aparece únicamente en respuesta o anticipación
de un abuso físico, psicológico o sexual
La persona piensa que “no merece que la traten bien” por
lo que se tratan mal a sí mismos o incitan a otros a que lo
hagan
Difícil tratamiento, ya que el paciente tiende a sabotear
inconscientemente la terapia y sus progresos
49. EPIDEMIOLOGIA Y CURSO
• DATOS ACTUALES DE PREVALENCIA:
✓0.5 al 2.5 % en la población general
✓10-30% en pacientes psiquiátricos internos
✓2-10% en pacientes psiquiátricos ambulatorios
✓Más frecuencia en hombres que en mujeres
✓Tener en cuenta el contexto y cultura
50. TRATAMIENTO
Problemas de relaciones con los demás
Problemas:
✓Expresión emocional e interpersonal
✓Desconfianza y preocupación
✓Barrera de sospechas
✓Preguntas: críticas o ataques
✓Poca responsabilidad
✓Hábitos y actitudes arraigadas
✓Mejorías pequeñas
Alianza terapéutica: casi imposible
51. TRATAMIENTO
• Objetivos a conseguir:
✓Aprender a bajar la guardia
✓Dejar de estar a la defensiva
✓Conseguir una buena relación terapéutica
✓Empezar con estrategias conductuales
✓Aumentar la autoeficacia, control de la ansiedad y
mejora de habilidades interpersonales
52. TRATAMIENTO
Según Turkat (1990): dos procedimientos de
intervención:
1) Reducción de sensibilidad ante las críticas de los
demás.
2) Entrenamiento en habilidades sociales: 4 áreas:
Atención social
Procesamiento de la información
Emisión de las Ras
Retroalimentación