SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
CRECIMIENTO ECONOMICO - MONOGRAFIAS<br />La distribución internacional del ingreso.- <br />La curva de Lorenz mundial.- <br />Estrategias para lograr el crecimiento económico.- <br />Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.- <br />Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico.- <br />Producto interno Bruto.- <br />Círculo virtuoso del crecimiento.- <br />Política económica y crecimiento.- <br />El desarrollo humano sostenible.- <br />Bibliografía.- <br />El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.<br />El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como quot;
Estado socialista de dictadura del proletariadoquot;
, por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.<br />También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.<br />Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.<br />También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.<br />Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.<br />Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En el Ecuador para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.<br />La distribución internacional del ingreso.-<br />Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:<br />Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial. <br />Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial. <br />Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial. <br />Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial. <br />Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo. <br />Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico. <br />La curva de Lorenz mundial.-<br />Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso en relación con el porcentaje acumulado de la población.<br />CURVA DE LORENZ MUNDIAL PARA 1985<br /> Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de Lorenz es una línea de 45º que parte del origen. La medida en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el grado de desigualdad. Como se puede observar la distribución del ingreso entre los países es más desigual que la distribución del ingreso entre las familias de Estados Unidos. El 40% de la población mundial vive en países cuyos ingresos representan el 55% del ingreso mundial total. La curva de Lorenz indica solamente el grado de desigualdad de los ingresos promedio entre los países, pero no revela la desigualdad dentro de los países.<br />Estrategias para lograr el crecimiento económico.-<br />El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.<br />A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: quot;
Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del paísquot;
, haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.<br />Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:<br />Crecimiento económico <br />Productividad y Competitividad <br />Nueva arquitectura financiera ecuatoriana <br />Inserción del país a la economía globalizada <br />La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.<br />Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.<br />Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.<br />Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-<br />La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.<br />Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.<br />left0En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.<br />El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.<br />Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.<br />La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.<br />Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.<br />Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico.-<br />En conjunto, el ingreso es igual al valor del producto. Así que para aumentar el ingreso promedio, un país tiene que aumentar su producto. El producto de un país depende de sus recursos y de las técnicas que emplee para transformar esos recursos en productos. Esta relación entre productos y recursos es la función de producción, en la que se incluyen los tres tipos de recursos: Tierra, Trabajo y Capital.<br />La función de producción per cápita (FP) traza la variación del producto per cápita cuando varía el acervo del capital per cápita. Si dos países usan la misma tecnología, pero uno de ellos tiene un acervo de capital mayor, este último país tendrá también un nivel de ingreso per cápita más alto. <br />Acumulando capital un país puede crecer y moverse a lo largo de su función de producción per cápita. Cuanto más grande es la cantidad de capital, mayor es el producto. Pero la ley de los rendimientos decrecientes básica se aplica a la función de producción per cápita. Es decir al aumentar el capital per cápita, el producto per cápita también aumenta, pero en incrementos decrecientes. Así que la medida en que un país puede crecer por la simple acumulación de capital tiene un límite. <br />El cambio tecnológico que emplean los países ricos, marca la diferencia al usar tecnologías más productivas que los países pobres, incluso si tienen el mismo capital per cápita, el país rico obtiene más producto que el país rico. Un agricultor de un país rico podría utilizar un tractor de diez caballos de fuerza, y un agricultor de un país pobre literalmente podría usar diez caballos. Cada uno tiene la misma cantidad de quot;
caballos de fuerzaquot;
, pero el producto que se logra utilizando el tractor es considerablemente mayor que el producido usando diez caballos. La combinación de una mejor tecnología y más capital per cápita profundiza aún más la diferencia entre los países ricos y pobres. <br />left0En 1790 Estados Unidos y Etiopía tienen la misma función de producción. Para 1990 el cambio tecnológico ha desplazado la función de producción hacia arriba en Estados Unidos. El ingreso per cápita en Estados Unidos ha aumentado, en parte a un aumento del acervo de capital y en parte a un aumento de productividad que tiene su origen en la adopción de una nueva tecnología.<br />Cuanto más rápido es el ritmo del progreso tecnológico, más rápido es el desplazamiento hacia arriba de la función de producción. Cuanto más rápido es el ritmo de acumulación de capital, más rápidamente se mueve un país a lo largo de su función de producción. Ambas fuerzas conducen a un aumento del producto per capita.<br />Producto interno Bruto.-<br />El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos.<br />Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.<br />La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:<br />El crecimiento de la población <br />El crecimiento del acervo del equipo de capital <br />Los avances de la tecnología <br />La tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que le antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en 1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB real, pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará el PIB real en tan sólo 7 años.<br />PIB y Variación real del EcuadorAñoPIBVariación199418.572.8354.7199520.195.5481.7199621.267.8682.4199723.635.5604.1199823.255.1362.1199916.674.495-6.3200015.933.6662.8200121.024.0855.1<br />Para el caso ecuatoriano en la medida en que se cambien los gobiernos, y quien tome las riendas lo haga sin un esquema claro de dirección económica, cualquier planificación de política general y la agenda de problemas y políticas específicas que se proponga ejecutar, no va a resolver de inmediato las numerosas y complejas situaciones económica-sociales vigentes; más aún si en períodos presidenciales de cuatro años es muy limitado alcanzar objetivos a mediano y largo plazo que favorezcan el crecimiento y desarrollo sostenido que requiere un país. Ni siquiera con las buenas intenciones que tienen nuestros gobernantes se puede parar la profundización de la crisis, lo que sí hemos logrado es incrementar la deuda externa y creer erróneamente que la única manera de financiar nuestro eterno déficit es con más deuda avalada por el Fondo Monetario Internacional.<br />Por lo anterior es indispensable que se acelere o eleve el ritmo de crecimiento de la economía y que el aumento del PIB –que refleja ese progreso- se consiga situar en un nivel de tasas anuales más significativas que las históricas, de las que no desciendan, sino, por el contrario estén incrementándose año tras año.<br />Círculo virtuoso del crecimiento.-<br />Muchos economistas y estudiosos de esta ciencia social han concluido que los países pobres o en desarrollo que buscan un elevado crecimiento, desarrollo, riqueza y bienestar de su población deben buscar o anhelar el llamado círculo virtuoso del desarrollo que se muestra en el siguiente gráfico:<br />↑ Crecimiento↑ C y S----▲↑ Ingreso----▲↑ Empleo----▲↑ Producción----▲↑ Inv.Real----▲↓ % Int.----▲<br />Una baja tasa de interés provoca un atractivo para acceder a créditos que fomenten la producción y la reactivación de sectores deprimidos. Además un bajo interés permite tener más recursos disponibles para el consumo, el ahorro o la inversión. <br />La inversión real se incrementa con tasas más favorables para el comienzo de actividades generadoras de recursos. <br />Cuando incrementa la inversión real, sube la producción de los recursos económicos empleados por el acervo de capitales nuevos. <br />Por ende tenemos más sitios de empleo generados porque se requiere de mano de obra nueva para utilizar en la nueva producción. <br />Al haber más empleo el ingreso de las unidades familiares aumentará. <br />Con un ingreso adecuado el consumo se estimula, y de la misma manera si existen excedentes estos serán destinados al ahorro. <br />Este ahorro se canaliza al sector financiero y a su vez retorna al círculo virtuoso como crédito generador de más inversión, empleo y consumo. <br />Política económica y crecimiento.-<br />Los resultados preliminares de los estudios de caso de las economías del este asiático, Chile, República Dominicana y El Salvador, permiten identificar algunos elementos que son cruciales para el crecimiento económico del Ecuador. Las principales políticas se centran en las siguientes reformas que son:<br />Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal: Se busca poner límites al déficit del sector público y al nivel de endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar los presupuestos aprobados del sector público para evitar gastos sin el adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector público con total transparencia proveyendo a la sociedad de información oportuna y desagregada con respecto a la obtención y uso de los fondos públicos. Además de efectuar auditorías periódicas y aleatorias de entidades públicas. <br />Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos: Crear fondos de estabilización fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para: a) sostener el gasto público en épocas de ingresos bajos, b) activar gastos extraordinarios para atender situaciones de catástrofe y/o vinculadas a una recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario establecer políticas de provisiones atadas al crecimiento del crédito (a mayor crecimiento mayor provisión.) Adicionalmente sería conveniente estimular la participación de la banca internacional en el sistema financiero local para promover la competencia y posibilitar la transferencia de fondos desde las matrices hacia el mercado doméstico <br />Crear redes de protección social: Otorgar transferencias o subsidios directos para la población en situación de pobreza extrema. Estos pagos podrían hacerse en forma de numerario, suplementos nutricionales, asistencia médica gratuita y alimentación escolar para incentivar a los niños para que se mantengan en las escuelas. En una situación de recesión, un débito de los recursos de los fondos de estabilización fiscales puede activarse automáticamente para financiar proyectos de obra pública con alto componente de mano de obra y/o ciertas transferencias directas (seguro de desempleo) <br />Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación pública a nivel primario y secundario haciendo que los padres de familia y las comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los profesores y del manejo de los fondos públicos asignados al plantel. Intensificar el uso de las computadoras y el Internet en escuelas y colegios públicos. Establecer guarderías públicas para niños de escasos recursos. En las universidades establecer un sistema de pensión diferenciada y dar apoyo económico directo a los estudiantes de bajos recursos en función de su desempeño. <br />Aumentar la progresividad del sistema tributario: Promoviendo el concepto de transparencia como elemento clave, sobre la recaudación y los gastos del sector público. Si se quiere dotar de legitimidad a la recaudación es necesario que los contribuyentes tengan un conocimiento claro de sus pagos y de los beneficios que perciben por ellos ( para qué se usan.) Además es necesario hacer el sistema más justo distribuyendo el peso de la carga tributaria sobre los grupos con mayores ingresos/ activos. Es importante hacer un buen control de la tributación de los trabajadores independientes y crear incentivos para la formalización de los negocios que no están inscritos legalmente. Como complemento está la redistribución del ingreso por medio de un manejo eficiente del gasto público, en este sentido el estado debe cumplir con un mínimo de gasto en salud, programas de apoyo a la niñez, educación, infraestructura y transferencias que beneficien a los estratos de la población de bajos ingresos. <br />Apoyar a la pequeña empresa: Procurar que el crédito sea canalizado a las empresas pequeñas y medianas sin acceso a los recursos de la banca. Desde el punto de vista de la regulación y supervisión, menos exigencias en cuanto a provisiones y requerimientos de capital, y diferente metodología de calificación de deudores. <br />Elevar la competitividad: La competitividad se sustenta en mejoras de la productividad (reducciones reales de costos) y en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas de los incrementos de la productividad como los aumentos de la calidad y variedad de los bienes y servicios, ayudan a generar una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan la inserción de un país a la economía mundial. <br />Aumentar la productividad de los diferentes sectores productivos: Los niveles de productividad de 40 ramas de actividad de la economía ecuatoriana revelan que la ventaja competitiva del país desde el punto de vista de los niveles de eficiencia existentes actualmente, estaría en los sectores de silvicultura, extracción, producción y elaboración de productos de madera, con lo cual estos sectores podrían constituir un engranaje de la productividad. Otras actividades de alta productividad relativa son la cría de camarón, cría de otros animales, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnico, así como la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado. Finalmente el cultivo de banano, café y cacao, es otro segmento relativamente más productivo dentro de la economía ecuatoriana. <br />Buscar mecanismos alternativos de gestión de las empresas públicas menos eficientes a través de esquemas de quot;
joint venturesquot;
 <br />Dar permanencia a nuestros mercados internacionales a través de actividades comerciales y financieras: Dando un valor agregado a lo producido en el Ecuador, fomentando el buen nombre de los productos de origen ecuatoriano. Las actividades comerciales se incrementarían con un equipo eficiente de negociadores que apoyen dentro del Ministerio de Comercio Exterior las actividades empresariales, artesanales y comerciales de todos los ecuatorianos. <br />Coadyuvar a la creación de un sistema financiero sólido: Con reglas claras e ingreso de la banca internacional, se buscaría una mayor competitividad y bajas tasas de interés para el fomento de las actividades productivas, buscando siempre el apoyo a aquellas que tengan altos niveles de competitividad y productividad. <br />El desarrollo humano sostenible.-<br />Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna de una epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano está catalogado o distribuido en tres grandes grupos que son:<br />Alto desarrollo humano <br />Desarrollo humano medio <br />Desarrollo humano bajo <br />El Ecuador pertenece a la categoría de Desarrollo Humano Medio, y para ilustrar un poco los cinco primeros lugares de acuerdo a este índice promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el año 2001 son:<br />Canadá <br />Noruega <br />Estados Unidos <br />Australia <br />Islandia <br />El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.<br />Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el círculo virtuoso de la economía, se prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos factores que coadyuven al desarrollo. Que nuestros gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del estado diseñado a 20 o 30 años de plazo, y que cualquier mandatario se ciña a ese plan respetando sus principios básicos que deberían ser:<br />Priorizar el gasto social, educacional y de salud. <br />Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión. <br />Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública. <br />Acceso a nuevas tecnologías. <br />Creación de centros de innovación educativa y tecnológica. <br />Ayudar a fortalecer una real identidad cultural ecuatoriana. <br />Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena elección de nuestros gobernantes. <br />Conclusiones.-<br />La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.<br />Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los ecuatorianos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.<br />El aspecto social debe ser una prioridad para el gobierno, cambiando los porcentajes destinados para Fuerzas Armadas y Deuda Externa, y revirtiéndolos en Educación, Salud e Inversión Pública. Además de fortalecer el sector externo con políticas y planes a largo plazo que incentiven a los inversionistas extranjeros a crear fuentes de empleo y aumento del ingreso.<br />En el Ecuador debemos empezar por elegir mejor a nuestros gobernantes. En el camino de nuestra existencia se tiene historia y la misma debe ser una referencia del pasado, para lograr cambiar debemos cambiar nosotros mismos. Los pueblos pobres son por naturaleza pobres de pensamiento y de aspiraciones.<br />Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos los ecuatorianos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país debemos lograr un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar de todos los ecuatorianos y creando planes de desarrollo por lo menos de 20 a 30 años.<br />Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de conocimiento conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.<br />BIBLIOGRAFIA.-<br />ECUADOR CRISIS Y CRECIMIENTO, Sierra Enrique y Padilla Oswaldo, 1996<br />MACROECONOMIA, Parkin Michael, 1996<br />INFORMACION ESTADISTICA MENSUAL, Banco Central del Ecuador, 2002<br />INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA, Sloman John, 1998<br />MICROECONOMIA, Parkin Michael, 1997<br />DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS, J.M. Rosenberg, 1997<br />CAMINO AL FUTURO, Gates Bill, 1995.<br />HARVARD BUSINESS REVIEW, Harvard Business School, 1998-1999.<br />CONSULTORIAS, New Paradigm Learning Corporation, 1996<br />CRECIMIENTO ECONOMICO<br />El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.<br />Índice: <br />Definición de crecimiento económico <br />Crecimiento económico y desarrollo <br />Causas de crecimiento económico <br />El modelo de crecimiento económico de Solow <br />Convergencia económica <br />Contabilidad del crecimiento económico <br />Fuentes de crecimiento económico <br />Trabas al crecimiento económico <br />Referencias <br />Autor: Federico Anzil - Noviembre de 2004 - © www.econlink.com.ar<br />Definición de crecimiento económico <br />El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.<br />Algebraicamente:<br />Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI <br />Donde:<br />PBI2: Producto bruto interno en el período 2 <br />PBI1: Producto bruto interno en el período 1<br />ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno<br />Los valores suelen estar expresados en términos per cápita. (ver: producto interno bruto per cápita) y en términos reales para tener en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el PIB(ver: inflación).<br />El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluídas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del ingreso mas progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica. <br />Crecimiento económico y desarrollo<br />Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones mas abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.<br />¿Porqué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, quot;
encajaquot;
 bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada. <br />Causas del crecimiento económico<br />¿Cuáles son las causas del crecimiento económico? <br />Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo.<br />La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico. <br />Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente. Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de Aghion y Howitt, etc. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow<br />El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso). <br />La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo. <br />Convergencia económica<br />La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro, todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica sólo entre países o regiones que poseen similares caracteríticas . <br />Fuente: quot;
El progreso tecnológico y el crecimiento económicoquot;
 Federico Anzil 2002 www.econlink.com.ar<br />En el gráfico se observa que los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Latinoamérica. Sin embargo, entre los países de África no parece verificarse la convergencia económica. <br />Contabilidad del crecimiento económico<br />La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente:<br />pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R      (Ecuación 1) <br />Donde:<br />p: nivel de precios (constante)Δy: cambio en el producto (PBI)w: salario real (constante)ρ: tasa de retorno real del capitalδ: tasa de depreciaciσn real del capitalΔL: cambio en la mano de obraΔK: cambio en el capitalR: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales<br />Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:<br />pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y)      (Ecuaciσn 2)<br />pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y)      (Ecuaciσn 3)<br />Tasa de crecimiento económico = <br />Tasa de participación del trabajo en el PBI xtasa de crecimiento de la cantidad de trabajo<br />+<br />Tasa de participación del capital en el PBI xtasa de crecimiento del capital<br />+<br />Residuo <br />Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo quot;
explicadoquot;
 por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo quot;
explicabaquot;
 mas del 50% del crecimiento económico. <br />La explicación que se dio como respuesta a este resultado es que para calcular la contribución del trabajo y el capital al crecimiento económico, se debe tener en cuenta la mejora en la calidad del trabajo (capital humano) y la mejora en la calidad del capital (avance técnico). Bajo el supuesto neoclásico de competencia perfecta, el mercado captaría estas mejoras en las remuneraciones a los factores, es decir, las diferencias en las productividades de los distintos tipos de trabajo se reflejaría en distintos salarios y las diferencias en las productividades de los distintos tipos de capital se reflejaría en distintas remuneraciones al capital.<br />La ecuación de la contabilidad del crecimiento económico que incluye las mejoras en la calidad de los factores es entonces:<br />pΔy = Σ i w i ΔL i + Σ j( ρ j+ δ j) ΔK j + R’     (Ecuación 4) <br />Es decir:<br />Tasa de crecimiento económico = <br />Tasa de participación del trabajo en el PBI x (tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + tasa de crecimiento de la calidad del trabajo) +<br />Tasa de participación del capital en el PBI x(tasa de crecimiento del capital + tasa de crecimiento de la calidad del capital)<br />+<br />Residuo <br />Fuentes del crecimiento económico<br />En la última fórmula, el residuo R’ no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo ni la contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el economista Arnold Harberger, en su artículo quot;
A Vision of the Economic Growth Processquot;
, esto nos permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de quot;
cambio tecnológicoquot;
, otros de quot;
incremento de la productividad total de los factoresquot;
, Harberger prefiere hablar de quot;
reducción de costos realesquot;
. <br />Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas. <br />Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades. <br />Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas. <br />Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el quot;
conocimientoquot;
. Robert Lucas (1988) se concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital humano. Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento económico que intentaban endogeneizar R o R’ (por esto se denominan modelos de crecimiento endógeno), pero no representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales. <br />Referencias:<br />Anzil, Federico quot;
El progreso tecnológico y el crecimiento económicoquot;
. www.econlink.com.ar 2002 <br />Blanchard, Olivier; Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía, Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina. Prentice Hall Iberia, Buenos Aires, 2000<br />Harberger, Arnold C. quot;
A Vision of the Growth Process.quot;
 The American Economic Review, 88, (1998)<br />Lucas, Rober E., Jr. quot;
On the Mechanics of Economic Developmentquot;
 Journal of Monetary Economics, Julio de 1988<br />Romer, Paul quot;
Increasing Returns and Long Run Growthquot;
 Journal of Political Economy, Octubre de 1986<br />Economía del PerúDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 30 de abril de 2009.También puedes ayudar wikificando otros artículos.Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Economía del Perú}} ~~~~República del PerúEconomíaPBI en US$ 153,549 millones (2010) Lugar n° 50 mundialRenta per cápita en PPAUS$ 9,980 (2011).Presupuesto NacionalUS$35,000'000,000 (2010)Tipo de Cambio(S/.) 2.78 soles/dólar (Abril 2011).[1]Deuda externaUS$26.500.000.000 (9% del PBI, 2010).[1]ComercioReservas Internacionales NetasUS$46,200'000,000 (abril 2011)Importaciones -VariaciónUS$ 29,500,000,000 (2010) +91.6% (2006 - 2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.peExportaciones -VariaciónUS$ 35,850,000,000 (2010) +32.3% ( 2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.peÍndices(Lugar mundial entre 192 naciones)IDH63 (2010)Competitividad73 (2010)Gobernabilidad29 (2009)Libertad Económica12 (2009)Percepción de Corrupción25 (2009)Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.La geografia peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .[2]Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.[2]La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrozas para la economía nacional.La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, pues se actuó el cese arbitrario de una importante cantidad de trabajadores, la vulneración de inumerables derechos y beneficios laborales, además de la disminución de fondos destinados para la sanidad pública; medidas drásticas que terminaron por aumentar el desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorísmo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la creación de dichas medidas económicas, que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.[2] Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto.[2] A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.Contenido[ocultar]1 Recursos marinos 2 Mercado financiero 3 Debilidades de la economía peruana 4 Recursos minerales 5 Gas 6 Exportaciones y PBI 7 Años Siguientes 8 Infraestructura 9 Aceptación del modelo económico del Perú 9.1 En lo Económico 9.2 En la agroindustria, textiles y metalurgia 9.3 Evolución de la economía peruana desde 1960 - 2010 10 Crecimiento del PBI 1960 - 2010, Tratados y Acuerdos Comerciales 11 Indicadores 12 Historia económica 12.1 Convergencia a largo plazo 12.2 La era de las exportaciones 12.3 Shocks externos: 1910-1945 12.4 La ISI 13 Bibliografía 13.1 Notas 14 Enlaces externos Recursos marinosA partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos años.La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.Mercado financieroEl sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.[3]Debilidades de la economía peruanaLa competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.Recursos mineralesEl Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.[4]Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.<refrigeracion>Torres, 2007.</ref>GasLuego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2010.Exportaciones y PBIEn el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes.En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos exportados.Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30% en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas. La inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará la capacidad de manipulación de contenedores reduciendo las tarifas para así convertirse en seria competencia para adquirir el título de principal Hub del Pacífico.En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.Basada en la información suministrada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria se han armado diferentes cuadros estadísticos con el desagregado por item de la NANDINA y/o país de importaciones y exportaciones desde el 2006 al presente:Año 2006: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2007: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2008: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2009: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2010: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2011 (actualizado al mes de consulta): Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Años SiguientesPara el año 2009 la economía peruana tendrá un PBI de 249.634 000 mil millones de dólares (PPA)Y en términos corrientes 126.287 000 mil millones de dólares con un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%,el más alto de América Latina. Con menores exportaciones producto de la crisis mundial de 28.000 000 mil millones de dólares (-12%) que el 2008 y con un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región. Para los siguientes años se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo, construcción y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. Pese a la crisis económica, el Perú seguirá mostrando un alto crecimiento económico, incluso mayor a los países de la zona, aunque este se vea reducido a un 4% para el 2009, en comparación con el 8% que se registró en el 2008. [5]InfraestructuraEn los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2008)en el mantenimiento de la actividad industrial,minera y vial,también en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y ferrocarriles en todo el país, así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.Aceptación del modelo económico del PerúExiste un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por Latinobarómetro (2002) afirmo que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30% concordó que una menor intervención del gobierno en la economía, es mejor. [6]En lo EconómicoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Economía del Perú}} ~~~~AñoIndicadorFuentePuntajePosición (Perù/nºpaíses)2007Mayor Crecimiento EconómicoFMI88.99%2/1702007Mayor Crecimiento ExportadorBanco Mundial-5/167En la agroindustria, textiles y metalurgiaAñoProductor MundialPosición (Perú/nºpaíses)2007Harina de pescado1/1502007Espárragos1/1802007Paprika1/1482007Alcachofas2/1632007Mango3/1502007Banano Orgánico1/1452007Cacao3/1502007Cítricos5/1502007Café6/1502007Aguacates o paltas4/1452007textiles1/1502007Plata1/1532007Cobre2/1482007Zinc1/1502007Plomo4/1502007Oro5/1732007Lana1/153Evolución de la economía peruana desde 1960 - 2010AñoPBI Variación Porcentual19608.9%19618.4%19629.2%19635.4%19646.2%19656.7%19668.1%19674.4%19680.4%19693.9%19706.2%19714.5%19723.4%19736.5%19748.8%19754.4%19761.2%19770.6%1978-3.8%19792.0%19807.7%19815.5%1982-0.3%1983-9.3%19843.8%19852.1%198612.1%19877.7%1988-9.4%1989-13.4%1990-5.1%19912.1%1992-0.4%19934.8%199412.8%19958.6%19962.5%19976.9%1998-0.7%19990.9%20003.0%20010.2%20025.0%20034.0%20045.1%20056.7%20067.6%20078.9%20089.7%20090.9%20108.78%20117.0% ProyecciónCrecimiento del PBI 1960 - 2010, Tratados y Acuerdos ComercialesAcuerdo de Complementación EconómicaAcuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969) ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001) ACE 58 con Mercosur (firmado noviembre 2005) TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) <modifica y sustituye ACE 38 firmado junio 1998> TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010) TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.) (firmado julio 2010) Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011) TLC con México (firmado abril 2011) <modifica y sustituye ACE 8 firmado 1987> TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011) TLC (Tratado Libre Comercio) aún en negociaciones TLC con Japón (fin de negociación noviembre 2010) TLC con Centroamérica TLC con India TLC con P4 Próximas Negociaciones Australia Comunidad del Caribe Egipto Hong Kong Marruecos Panamá Rusia Sudáfrica Turquía IndicadoresEl desempleo en el Perú es del 9.7% a noviembre de 2010. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8% (extrema a 11.5%) en 2009 y se espera llegar al 30% en 2011. [1] De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.Historia económicaTras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.[7]Convergencia a largo plazoComparando la evolución del PIB per capita respecto a EEUU y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EEUU claramente superior a estos y teniendo una pequeña bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, por lo que se produce una falsa convergencia.[8]La era de las exportacionesPerú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman mas del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU.[9]Shocks externos: 1910-1945Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EEUU, ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones, con esta época de auge económico para Perú, importaron diversos productos, manufacturas principalmente, ya que se encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos. El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.[10]La ISILa ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país. La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero gtambién perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.[10]BibliografíaSantillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN 1680-9017.  Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación.  Notas↑ a b https://www.bcrp.gob.pe ↑ a b c d https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html ↑ Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y sus laberintos. El Comercio.  p. a14.  ↑ Santillana, 2006, p. 71. ↑ Invertia, pe.invertia.com (2007). «Proyecta el MEF. Aumento de PBI per cápita en próximos cinco años será de 48%». Consultado el 2008. ↑ http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346%7CLa gobernabilidad en Perú, BID, pag 20 ↑ Plantilla:Consecuencias económicas y financieras del proceso de la independencia en el Perú. 1800-1850. Alfonso Quiroz ↑ Plantilla:MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies ↑ Plantilla:Progreso, pobreza y exclusión, una historia económica de América Llatina en el siglo XXI, Rosemary Thorp,1998 ↑ a b base de datos de la OXLAD Enlaces externosPágina web del Instituto Peruano de Economía - IPE Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú Diario Correo 19.6.2007 Informa sobre opinión de The Economist sobre economía peruana Crecimiento de la economía peruana. Agencia de Noticias Órbita. 17.3.2008 Se eleva calificación de grado de inversión en el Perú. Instituto Peruano de Economía. 3.4.2008 Perú logra grado de inversión y ahora espera más capitales. El Comercio. 3.4.2008 Economia peruana un ejemplo. Diario Hoy. 11.7.2007 Buenas noticias desde el Sur. Instituto CATO. 18.09.2007 <br />Principio del formulario<br />
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoCrecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicofacundito
 
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económicosaladehistoria.net
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileBastián Oñate
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile YOHANAOLAVARRIA
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económicoDaniel Perez'
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoCinthia Valeria Rodriguez
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Teoría del Desarroll
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economicoprofericardo
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorRaul Remache
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorKarem Chérrez
 
crecimiento economico
crecimiento economicocrecimiento economico
crecimiento economicoHD3D
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile YOHANAOLAVARRIA
 
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-IntrocrecimientoydesarrolloeconomicoXimena Prado
 
Situacion economica y politica del ecuador
Situacion economica y politica del ecuadorSituacion economica y politica del ecuador
Situacion economica y politica del ecuadorElizabeth Males
 
Factores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económicoFactores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económicoSalvador Martinez
 
¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?saladehistoria.net
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economicoCrecimiento y desarrollo_economico
Crecimiento y desarrollo_economico
 
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económico
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economico
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
 
Crecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo EconomicoCrecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo Economico
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
 
crecimiento economico
crecimiento economicocrecimiento economico
crecimiento economico
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
3°MDif-Introcrecimientoydesarrolloeconomico
 
Situacion economica y politica del ecuador
Situacion economica y politica del ecuadorSituacion economica y politica del ecuador
Situacion economica y politica del ecuador
 
Factores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económicoFactores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económico
 
¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 

Destacado

El crecimiento económico : minería y agricultura
El crecimiento económico : minería y agriculturaEl crecimiento económico : minería y agricultura
El crecimiento económico : minería y agriculturaFernando Mori
 
Redes VLAN
Redes VLANRedes VLAN
Redes VLANArt App
 
Pleno (13) 08 julio-2014
 Pleno (13) 08 julio-2014  Pleno (13) 08 julio-2014
Pleno (13) 08 julio-2014 UPyD Parla
 
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...amautajara
 
TRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIO
TRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIOTRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIO
TRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIOLeonardo Cosme
 
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014UPyD Parla
 

Destacado (20)

El crecimiento económico : minería y agricultura
El crecimiento económico : minería y agriculturaEl crecimiento económico : minería y agricultura
El crecimiento económico : minería y agricultura
 
Alergias del arbol respiratorio
Alergias del arbol respiratorioAlergias del arbol respiratorio
Alergias del arbol respiratorio
 
Desempeño..
Desempeño..Desempeño..
Desempeño..
 
Cta1 u1 sesion4
Cta1 u1 sesion4Cta1 u1 sesion4
Cta1 u1 sesion4
 
Redes VLAN
Redes VLANRedes VLAN
Redes VLAN
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
MeTheOne EuskalValley
MeTheOne EuskalValleyMeTheOne EuskalValley
MeTheOne EuskalValley
 
Principios de seguridad uap
Principios de seguridad   uapPrincipios de seguridad   uap
Principios de seguridad uap
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Pleno (13) 08 julio-2014
 Pleno (13) 08 julio-2014  Pleno (13) 08 julio-2014
Pleno (13) 08 julio-2014
 
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
 
2012temariohackingv9
2012temariohackingv92012temariohackingv9
2012temariohackingv9
 
Ppt arreglado
Ppt arregladoPpt arreglado
Ppt arreglado
 
Mi vida
Mi vidaMi vida
Mi vida
 
TRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIO
TRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIOTRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIO
TRABAJOS EN CLASE DE SISTEMAS CON EL PROFESOR MARCO TULIO
 
Expresiones[1]
Expresiones[1]Expresiones[1]
Expresiones[1]
 
Conferencias
ConferenciasConferencias
Conferencias
 
Rd19952036
Rd19952036Rd19952036
Rd19952036
 
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
 
JSW rural bpo
JSW rural bpoJSW rural bpo
JSW rural bpo
 

Similar a Crecimiento economico 1

Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economicoconsu_23
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economicoEduardo Ruiz
 
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdfcrecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdfDailitGonzlezCapote2
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economiaAllie Rodriguez Carreño
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomicoYuleidys Rivas
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONNaudyVillarroel
 
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...CarlosPia46
 
Módulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdfMódulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdfPaolo17085
 
Taller renta nacional
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacionalpaulap100
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico economia2121
 
C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...
C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...
C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...Martín Ramírez
 
3 sustentabilidad economica
3 sustentabilidad economica3 sustentabilidad economica
3 sustentabilidad economicaEduardo Lopez
 
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...Martín Ramírez
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoArmando Calla
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoAnalia Kaston
 
Ambiente economico
Ambiente economicoAmbiente economico
Ambiente economicoedwin_moreno
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptxMiguelChoque22
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica Ing Gráfico.
 

Similar a Crecimiento economico 1 (20)

Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
 
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdfcrecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
 
Crecimiento y desarrollo economico economia
Crecimiento y desarrollo  economico  economiaCrecimiento y desarrollo  economico  economia
Crecimiento y desarrollo economico economia
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
 
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
 
Módulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdfMódulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdf
 
Taller renta nacional
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacional
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...
C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...
C4.esem.p1.s2a. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y sub...
 
3 sustentabilidad economica
3 sustentabilidad economica3 sustentabilidad economica
3 sustentabilidad economica
 
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
 
Ambiente economico
Ambiente economicoAmbiente economico
Ambiente economico
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO  unamba .pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO unamba .pptx
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
 

Último

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Crecimiento economico 1

  • 1. CRECIMIENTO ECONOMICO - MONOGRAFIAS<br />La distribución internacional del ingreso.- <br />La curva de Lorenz mundial.- <br />Estrategias para lograr el crecimiento económico.- <br />Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.- <br />Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico.- <br />Producto interno Bruto.- <br />Círculo virtuoso del crecimiento.- <br />Política económica y crecimiento.- <br />El desarrollo humano sostenible.- <br />Bibliografía.- <br />El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.<br />El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública. Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como quot; Estado socialista de dictadura del proletariadoquot; , por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.<br />También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.<br />Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.<br />También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.<br />Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.<br />Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: En el Ecuador para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.<br />La distribución internacional del ingreso.-<br />Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:<br />Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial. <br />Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial. <br />Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial. <br />Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial. <br />Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo. <br />Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico. <br />La curva de Lorenz mundial.-<br />Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso en relación con el porcentaje acumulado de la población.<br />CURVA DE LORENZ MUNDIAL PARA 1985<br /> Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de Lorenz es una línea de 45º que parte del origen. La medida en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el grado de desigualdad. Como se puede observar la distribución del ingreso entre los países es más desigual que la distribución del ingreso entre las familias de Estados Unidos. El 40% de la población mundial vive en países cuyos ingresos representan el 55% del ingreso mundial total. La curva de Lorenz indica solamente el grado de desigualdad de los ingresos promedio entre los países, pero no revela la desigualdad dentro de los países.<br />Estrategias para lograr el crecimiento económico.-<br />El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.<br />A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: quot; Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del paísquot; , haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.<br />Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:<br />Crecimiento económico <br />Productividad y Competitividad <br />Nueva arquitectura financiera ecuatoriana <br />Inserción del país a la economía globalizada <br />La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.<br />Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.<br />Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.<br />Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-<br />La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.<br />Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.<br />left0En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.<br />El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.<br />Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.<br />La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.<br />Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.<br />Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico.-<br />En conjunto, el ingreso es igual al valor del producto. Así que para aumentar el ingreso promedio, un país tiene que aumentar su producto. El producto de un país depende de sus recursos y de las técnicas que emplee para transformar esos recursos en productos. Esta relación entre productos y recursos es la función de producción, en la que se incluyen los tres tipos de recursos: Tierra, Trabajo y Capital.<br />La función de producción per cápita (FP) traza la variación del producto per cápita cuando varía el acervo del capital per cápita. Si dos países usan la misma tecnología, pero uno de ellos tiene un acervo de capital mayor, este último país tendrá también un nivel de ingreso per cápita más alto. <br />Acumulando capital un país puede crecer y moverse a lo largo de su función de producción per cápita. Cuanto más grande es la cantidad de capital, mayor es el producto. Pero la ley de los rendimientos decrecientes básica se aplica a la función de producción per cápita. Es decir al aumentar el capital per cápita, el producto per cápita también aumenta, pero en incrementos decrecientes. Así que la medida en que un país puede crecer por la simple acumulación de capital tiene un límite. <br />El cambio tecnológico que emplean los países ricos, marca la diferencia al usar tecnologías más productivas que los países pobres, incluso si tienen el mismo capital per cápita, el país rico obtiene más producto que el país rico. Un agricultor de un país rico podría utilizar un tractor de diez caballos de fuerza, y un agricultor de un país pobre literalmente podría usar diez caballos. Cada uno tiene la misma cantidad de quot; caballos de fuerzaquot; , pero el producto que se logra utilizando el tractor es considerablemente mayor que el producido usando diez caballos. La combinación de una mejor tecnología y más capital per cápita profundiza aún más la diferencia entre los países ricos y pobres. <br />left0En 1790 Estados Unidos y Etiopía tienen la misma función de producción. Para 1990 el cambio tecnológico ha desplazado la función de producción hacia arriba en Estados Unidos. El ingreso per cápita en Estados Unidos ha aumentado, en parte a un aumento del acervo de capital y en parte a un aumento de productividad que tiene su origen en la adopción de una nueva tecnología.<br />Cuanto más rápido es el ritmo del progreso tecnológico, más rápido es el desplazamiento hacia arriba de la función de producción. Cuanto más rápido es el ritmo de acumulación de capital, más rápidamente se mueve un país a lo largo de su función de producción. Ambas fuerzas conducen a un aumento del producto per capita.<br />Producto interno Bruto.-<br />El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos.<br />Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.<br />La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:<br />El crecimiento de la población <br />El crecimiento del acervo del equipo de capital <br />Los avances de la tecnología <br />La tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que le antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en 1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB real, pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará el PIB real en tan sólo 7 años.<br />PIB y Variación real del EcuadorAñoPIBVariación199418.572.8354.7199520.195.5481.7199621.267.8682.4199723.635.5604.1199823.255.1362.1199916.674.495-6.3200015.933.6662.8200121.024.0855.1<br />Para el caso ecuatoriano en la medida en que se cambien los gobiernos, y quien tome las riendas lo haga sin un esquema claro de dirección económica, cualquier planificación de política general y la agenda de problemas y políticas específicas que se proponga ejecutar, no va a resolver de inmediato las numerosas y complejas situaciones económica-sociales vigentes; más aún si en períodos presidenciales de cuatro años es muy limitado alcanzar objetivos a mediano y largo plazo que favorezcan el crecimiento y desarrollo sostenido que requiere un país. Ni siquiera con las buenas intenciones que tienen nuestros gobernantes se puede parar la profundización de la crisis, lo que sí hemos logrado es incrementar la deuda externa y creer erróneamente que la única manera de financiar nuestro eterno déficit es con más deuda avalada por el Fondo Monetario Internacional.<br />Por lo anterior es indispensable que se acelere o eleve el ritmo de crecimiento de la economía y que el aumento del PIB –que refleja ese progreso- se consiga situar en un nivel de tasas anuales más significativas que las históricas, de las que no desciendan, sino, por el contrario estén incrementándose año tras año.<br />Círculo virtuoso del crecimiento.-<br />Muchos economistas y estudiosos de esta ciencia social han concluido que los países pobres o en desarrollo que buscan un elevado crecimiento, desarrollo, riqueza y bienestar de su población deben buscar o anhelar el llamado círculo virtuoso del desarrollo que se muestra en el siguiente gráfico:<br />↑ Crecimiento↑ C y S----▲↑ Ingreso----▲↑ Empleo----▲↑ Producción----▲↑ Inv.Real----▲↓ % Int.----▲<br />Una baja tasa de interés provoca un atractivo para acceder a créditos que fomenten la producción y la reactivación de sectores deprimidos. Además un bajo interés permite tener más recursos disponibles para el consumo, el ahorro o la inversión. <br />La inversión real se incrementa con tasas más favorables para el comienzo de actividades generadoras de recursos. <br />Cuando incrementa la inversión real, sube la producción de los recursos económicos empleados por el acervo de capitales nuevos. <br />Por ende tenemos más sitios de empleo generados porque se requiere de mano de obra nueva para utilizar en la nueva producción. <br />Al haber más empleo el ingreso de las unidades familiares aumentará. <br />Con un ingreso adecuado el consumo se estimula, y de la misma manera si existen excedentes estos serán destinados al ahorro. <br />Este ahorro se canaliza al sector financiero y a su vez retorna al círculo virtuoso como crédito generador de más inversión, empleo y consumo. <br />Política económica y crecimiento.-<br />Los resultados preliminares de los estudios de caso de las economías del este asiático, Chile, República Dominicana y El Salvador, permiten identificar algunos elementos que son cruciales para el crecimiento económico del Ecuador. Las principales políticas se centran en las siguientes reformas que son:<br />Ceñirse a reglas transparentes para sustentar una real disciplina fiscal: Se busca poner límites al déficit del sector público y al nivel de endeudamiento. Establecer restricciones que impidan modificar los presupuestos aprobados del sector público para evitar gastos sin el adecuado financiamiento. Manejar el presupuesto del sector público con total transparencia proveyendo a la sociedad de información oportuna y desagregada con respecto a la obtención y uso de los fondos públicos. Además de efectuar auditorías periódicas y aleatorias de entidades públicas. <br />Buscar mecanismos de estabilización anti-cíclicos: Crear fondos de estabilización fiscales para ahorrar automáticamente los excedentes de coyunturas favorables. Dicho ahorro se utilizaría para: a) sostener el gasto público en épocas de ingresos bajos, b) activar gastos extraordinarios para atender situaciones de catástrofe y/o vinculadas a una recesión, c) para pagar deuda. En el sector bancario establecer políticas de provisiones atadas al crecimiento del crédito (a mayor crecimiento mayor provisión.) Adicionalmente sería conveniente estimular la participación de la banca internacional en el sistema financiero local para promover la competencia y posibilitar la transferencia de fondos desde las matrices hacia el mercado doméstico <br />Crear redes de protección social: Otorgar transferencias o subsidios directos para la población en situación de pobreza extrema. Estos pagos podrían hacerse en forma de numerario, suplementos nutricionales, asistencia médica gratuita y alimentación escolar para incentivar a los niños para que se mantengan en las escuelas. En una situación de recesión, un débito de los recursos de los fondos de estabilización fiscales puede activarse automáticamente para financiar proyectos de obra pública con alto componente de mano de obra y/o ciertas transferencias directas (seguro de desempleo) <br />Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación pública a nivel primario y secundario haciendo que los padres de familia y las comunidades tengan voz en la evaluación de la calidad de los profesores y del manejo de los fondos públicos asignados al plantel. Intensificar el uso de las computadoras y el Internet en escuelas y colegios públicos. Establecer guarderías públicas para niños de escasos recursos. En las universidades establecer un sistema de pensión diferenciada y dar apoyo económico directo a los estudiantes de bajos recursos en función de su desempeño. <br />Aumentar la progresividad del sistema tributario: Promoviendo el concepto de transparencia como elemento clave, sobre la recaudación y los gastos del sector público. Si se quiere dotar de legitimidad a la recaudación es necesario que los contribuyentes tengan un conocimiento claro de sus pagos y de los beneficios que perciben por ellos ( para qué se usan.) Además es necesario hacer el sistema más justo distribuyendo el peso de la carga tributaria sobre los grupos con mayores ingresos/ activos. Es importante hacer un buen control de la tributación de los trabajadores independientes y crear incentivos para la formalización de los negocios que no están inscritos legalmente. Como complemento está la redistribución del ingreso por medio de un manejo eficiente del gasto público, en este sentido el estado debe cumplir con un mínimo de gasto en salud, programas de apoyo a la niñez, educación, infraestructura y transferencias que beneficien a los estratos de la población de bajos ingresos. <br />Apoyar a la pequeña empresa: Procurar que el crédito sea canalizado a las empresas pequeñas y medianas sin acceso a los recursos de la banca. Desde el punto de vista de la regulación y supervisión, menos exigencias en cuanto a provisiones y requerimientos de capital, y diferente metodología de calificación de deudores. <br />Elevar la competitividad: La competitividad se sustenta en mejoras de la productividad (reducciones reales de costos) y en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas de los incrementos de la productividad como los aumentos de la calidad y variedad de los bienes y servicios, ayudan a generar una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan la inserción de un país a la economía mundial. <br />Aumentar la productividad de los diferentes sectores productivos: Los niveles de productividad de 40 ramas de actividad de la economía ecuatoriana revelan que la ventaja competitiva del país desde el punto de vista de los niveles de eficiencia existentes actualmente, estaría en los sectores de silvicultura, extracción, producción y elaboración de productos de madera, con lo cual estos sectores podrían constituir un engranaje de la productividad. Otras actividades de alta productividad relativa son la cría de camarón, cría de otros animales, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnico, así como la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado. Finalmente el cultivo de banano, café y cacao, es otro segmento relativamente más productivo dentro de la economía ecuatoriana. <br />Buscar mecanismos alternativos de gestión de las empresas públicas menos eficientes a través de esquemas de quot; joint venturesquot; <br />Dar permanencia a nuestros mercados internacionales a través de actividades comerciales y financieras: Dando un valor agregado a lo producido en el Ecuador, fomentando el buen nombre de los productos de origen ecuatoriano. Las actividades comerciales se incrementarían con un equipo eficiente de negociadores que apoyen dentro del Ministerio de Comercio Exterior las actividades empresariales, artesanales y comerciales de todos los ecuatorianos. <br />Coadyuvar a la creación de un sistema financiero sólido: Con reglas claras e ingreso de la banca internacional, se buscaría una mayor competitividad y bajas tasas de interés para el fomento de las actividades productivas, buscando siempre el apoyo a aquellas que tengan altos niveles de competitividad y productividad. <br />El desarrollo humano sostenible.-<br />Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna de una epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano está catalogado o distribuido en tres grandes grupos que son:<br />Alto desarrollo humano <br />Desarrollo humano medio <br />Desarrollo humano bajo <br />El Ecuador pertenece a la categoría de Desarrollo Humano Medio, y para ilustrar un poco los cinco primeros lugares de acuerdo a este índice promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el año 2001 son:<br />Canadá <br />Noruega <br />Estados Unidos <br />Australia <br />Islandia <br />El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y educación; el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.<br />Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el círculo virtuoso de la economía, se prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos factores que coadyuven al desarrollo. Que nuestros gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la población y fortalecimiento del estado diseñado a 20 o 30 años de plazo, y que cualquier mandatario se ciña a ese plan respetando sus principios básicos que deberían ser:<br />Priorizar el gasto social, educacional y de salud. <br />Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión. <br />Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública. <br />Acceso a nuevas tecnologías. <br />Creación de centros de innovación educativa y tecnológica. <br />Ayudar a fortalecer una real identidad cultural ecuatoriana. <br />Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena elección de nuestros gobernantes. <br />Conclusiones.-<br />La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.<br />Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los ecuatorianos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.<br />El aspecto social debe ser una prioridad para el gobierno, cambiando los porcentajes destinados para Fuerzas Armadas y Deuda Externa, y revirtiéndolos en Educación, Salud e Inversión Pública. Además de fortalecer el sector externo con políticas y planes a largo plazo que incentiven a los inversionistas extranjeros a crear fuentes de empleo y aumento del ingreso.<br />En el Ecuador debemos empezar por elegir mejor a nuestros gobernantes. En el camino de nuestra existencia se tiene historia y la misma debe ser una referencia del pasado, para lograr cambiar debemos cambiar nosotros mismos. Los pueblos pobres son por naturaleza pobres de pensamiento y de aspiraciones.<br />Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos los ecuatorianos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país debemos lograr un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar de todos los ecuatorianos y creando planes de desarrollo por lo menos de 20 a 30 años.<br />Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo, al comercio en todas sus formas, a las transferencias de bienes y servicios, y a toda transacción financiera en general, dejando de lado la falta de conocimiento y aplicación de la ley, cuyo descuido, abuso, omisión o falta de conocimiento conducen al deterioro de la economía y de la sociedad.<br />BIBLIOGRAFIA.-<br />ECUADOR CRISIS Y CRECIMIENTO, Sierra Enrique y Padilla Oswaldo, 1996<br />MACROECONOMIA, Parkin Michael, 1996<br />INFORMACION ESTADISTICA MENSUAL, Banco Central del Ecuador, 2002<br />INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA, Sloman John, 1998<br />MICROECONOMIA, Parkin Michael, 1997<br />DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS, J.M. Rosenberg, 1997<br />CAMINO AL FUTURO, Gates Bill, 1995.<br />HARVARD BUSINESS REVIEW, Harvard Business School, 1998-1999.<br />CONSULTORIAS, New Paradigm Learning Corporation, 1996<br />CRECIMIENTO ECONOMICO<br />El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.<br />Índice: <br />Definición de crecimiento económico <br />Crecimiento económico y desarrollo <br />Causas de crecimiento económico <br />El modelo de crecimiento económico de Solow <br />Convergencia económica <br />Contabilidad del crecimiento económico <br />Fuentes de crecimiento económico <br />Trabas al crecimiento económico <br />Referencias <br />Autor: Federico Anzil - Noviembre de 2004 - © www.econlink.com.ar<br />Definición de crecimiento económico <br />El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.<br />Algebraicamente:<br />Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI <br />Donde:<br />PBI2: Producto bruto interno en el período 2 <br />PBI1: Producto bruto interno en el período 1<br />ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno<br />Los valores suelen estar expresados en términos per cápita. (ver: producto interno bruto per cápita) y en términos reales para tener en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el PIB(ver: inflación).<br />El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluídas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del ingreso mas progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica. <br />Crecimiento económico y desarrollo<br />Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones mas abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.<br />¿Porqué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, quot; encajaquot; bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada. <br />Causas del crecimiento económico<br />¿Cuáles son las causas del crecimiento económico? <br />Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo.<br />La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico. <br />Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente. Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de Aghion y Howitt, etc. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow<br />El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso). <br />La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo. <br />Convergencia económica<br />La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro, todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica sólo entre países o regiones que poseen similares caracteríticas . <br />Fuente: quot; El progreso tecnológico y el crecimiento económicoquot; Federico Anzil 2002 www.econlink.com.ar<br />En el gráfico se observa que los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Latinoamérica. Sin embargo, entre los países de África no parece verificarse la convergencia económica. <br />Contabilidad del crecimiento económico<br />La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente:<br />pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R      (Ecuación 1) <br />Donde:<br />p: nivel de precios (constante)Δy: cambio en el producto (PBI)w: salario real (constante)ρ: tasa de retorno real del capitalδ: tasa de depreciaciσn real del capitalΔL: cambio en la mano de obraΔK: cambio en el capitalR: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales<br />Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:<br />pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y)      (Ecuaciσn 2)<br />pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y)      (Ecuaciσn 3)<br />Tasa de crecimiento económico = <br />Tasa de participación del trabajo en el PBI xtasa de crecimiento de la cantidad de trabajo<br />+<br />Tasa de participación del capital en el PBI xtasa de crecimiento del capital<br />+<br />Residuo <br />Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo quot; explicadoquot; por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo quot; explicabaquot; mas del 50% del crecimiento económico. <br />La explicación que se dio como respuesta a este resultado es que para calcular la contribución del trabajo y el capital al crecimiento económico, se debe tener en cuenta la mejora en la calidad del trabajo (capital humano) y la mejora en la calidad del capital (avance técnico). Bajo el supuesto neoclásico de competencia perfecta, el mercado captaría estas mejoras en las remuneraciones a los factores, es decir, las diferencias en las productividades de los distintos tipos de trabajo se reflejaría en distintos salarios y las diferencias en las productividades de los distintos tipos de capital se reflejaría en distintas remuneraciones al capital.<br />La ecuación de la contabilidad del crecimiento económico que incluye las mejoras en la calidad de los factores es entonces:<br />pΔy = Σ i w i ΔL i + Σ j( ρ j+ δ j) ΔK j + R’     (Ecuación 4) <br />Es decir:<br />Tasa de crecimiento económico = <br />Tasa de participación del trabajo en el PBI x (tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + tasa de crecimiento de la calidad del trabajo) +<br />Tasa de participación del capital en el PBI x(tasa de crecimiento del capital + tasa de crecimiento de la calidad del capital)<br />+<br />Residuo <br />Fuentes del crecimiento económico<br />En la última fórmula, el residuo R’ no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo ni la contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el economista Arnold Harberger, en su artículo quot; A Vision of the Economic Growth Processquot; , esto nos permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de quot; cambio tecnológicoquot; , otros de quot; incremento de la productividad total de los factoresquot; , Harberger prefiere hablar de quot; reducción de costos realesquot; . <br />Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas. <br />Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades. <br />Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas. <br />Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el quot; conocimientoquot; . Robert Lucas (1988) se concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital humano. Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento económico que intentaban endogeneizar R o R’ (por esto se denominan modelos de crecimiento endógeno), pero no representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales. <br />Referencias:<br />Anzil, Federico quot; El progreso tecnológico y el crecimiento económicoquot; . www.econlink.com.ar 2002 <br />Blanchard, Olivier; Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía, Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina. Prentice Hall Iberia, Buenos Aires, 2000<br />Harberger, Arnold C. quot; A Vision of the Growth Process.quot; The American Economic Review, 88, (1998)<br />Lucas, Rober E., Jr. quot; On the Mechanics of Economic Developmentquot; Journal of Monetary Economics, Julio de 1988<br />Romer, Paul quot; Increasing Returns and Long Run Growthquot; Journal of Political Economy, Octubre de 1986<br />Economía del PerúDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 30 de abril de 2009.También puedes ayudar wikificando otros artículos.Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Economía del Perú}} ~~~~República del PerúEconomíaPBI en US$ 153,549 millones (2010) Lugar n° 50 mundialRenta per cápita en PPAUS$ 9,980 (2011).Presupuesto NacionalUS$35,000'000,000 (2010)Tipo de Cambio(S/.) 2.78 soles/dólar (Abril 2011).[1]Deuda externaUS$26.500.000.000 (9% del PBI, 2010).[1]ComercioReservas Internacionales NetasUS$46,200'000,000 (abril 2011)Importaciones -VariaciónUS$ 29,500,000,000 (2010) +91.6% (2006 - 2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.peExportaciones -VariaciónUS$ 35,850,000,000 (2010) +32.3% ( 2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.peÍndices(Lugar mundial entre 192 naciones)IDH63 (2010)Competitividad73 (2010)Gobernabilidad29 (2009)Libertad Económica12 (2009)Percepción de Corrupción25 (2009)Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.La geografia peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .[2]Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.[2]La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrozas para la economía nacional.La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, pues se actuó el cese arbitrario de una importante cantidad de trabajadores, la vulneración de inumerables derechos y beneficios laborales, además de la disminución de fondos destinados para la sanidad pública; medidas drásticas que terminaron por aumentar el desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorísmo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la creación de dichas medidas económicas, que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.[2] Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto.[2] A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.Contenido[ocultar]1 Recursos marinos 2 Mercado financiero 3 Debilidades de la economía peruana 4 Recursos minerales 5 Gas 6 Exportaciones y PBI 7 Años Siguientes 8 Infraestructura 9 Aceptación del modelo económico del Perú 9.1 En lo Económico 9.2 En la agroindustria, textiles y metalurgia 9.3 Evolución de la economía peruana desde 1960 - 2010 10 Crecimiento del PBI 1960 - 2010, Tratados y Acuerdos Comerciales 11 Indicadores 12 Historia económica 12.1 Convergencia a largo plazo 12.2 La era de las exportaciones 12.3 Shocks externos: 1910-1945 12.4 La ISI 13 Bibliografía 13.1 Notas 14 Enlaces externos Recursos marinosA partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos años.La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.Mercado financieroEl sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.[3]Debilidades de la economía peruanaLa competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.Recursos mineralesEl Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.[4]Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.<refrigeracion>Torres, 2007.</ref>GasLuego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2010.Exportaciones y PBIEn el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes.En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos exportados.Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30% en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas. La inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará la capacidad de manipulación de contenedores reduciendo las tarifas para así convertirse en seria competencia para adquirir el título de principal Hub del Pacífico.En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.Basada en la información suministrada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria se han armado diferentes cuadros estadísticos con el desagregado por item de la NANDINA y/o país de importaciones y exportaciones desde el 2006 al presente:Año 2006: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2007: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2008: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2009: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2010: Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Año 2011 (actualizado al mes de consulta): Principales productos a consumo importados Principales países de origen de importaciones a consumo Principales productos exportados de manera definitiva Principales destinos de exportaciones definitivas Años SiguientesPara el año 2009 la economía peruana tendrá un PBI de 249.634 000 mil millones de dólares (PPA)Y en términos corrientes 126.287 000 mil millones de dólares con un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%,el más alto de América Latina. Con menores exportaciones producto de la crisis mundial de 28.000 000 mil millones de dólares (-12%) que el 2008 y con un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región. Para los siguientes años se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo, construcción y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. Pese a la crisis económica, el Perú seguirá mostrando un alto crecimiento económico, incluso mayor a los países de la zona, aunque este se vea reducido a un 4% para el 2009, en comparación con el 8% que se registró en el 2008. [5]InfraestructuraEn los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2008)en el mantenimiento de la actividad industrial,minera y vial,también en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y ferrocarriles en todo el país, así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.Aceptación del modelo económico del PerúExiste un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por Latinobarómetro (2002) afirmo que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30% concordó que una menor intervención del gobierno en la economía, es mejor. [6]En lo EconómicoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Economía del Perú}} ~~~~AñoIndicadorFuentePuntajePosición (Perù/nºpaíses)2007Mayor Crecimiento EconómicoFMI88.99%2/1702007Mayor Crecimiento ExportadorBanco Mundial-5/167En la agroindustria, textiles y metalurgiaAñoProductor MundialPosición (Perú/nºpaíses)2007Harina de pescado1/1502007Espárragos1/1802007Paprika1/1482007Alcachofas2/1632007Mango3/1502007Banano Orgánico1/1452007Cacao3/1502007Cítricos5/1502007Café6/1502007Aguacates o paltas4/1452007textiles1/1502007Plata1/1532007Cobre2/1482007Zinc1/1502007Plomo4/1502007Oro5/1732007Lana1/153Evolución de la economía peruana desde 1960 - 2010AñoPBI Variación Porcentual19608.9%19618.4%19629.2%19635.4%19646.2%19656.7%19668.1%19674.4%19680.4%19693.9%19706.2%19714.5%19723.4%19736.5%19748.8%19754.4%19761.2%19770.6%1978-3.8%19792.0%19807.7%19815.5%1982-0.3%1983-9.3%19843.8%19852.1%198612.1%19877.7%1988-9.4%1989-13.4%1990-5.1%19912.1%1992-0.4%19934.8%199412.8%19958.6%19962.5%19976.9%1998-0.7%19990.9%20003.0%20010.2%20025.0%20034.0%20045.1%20056.7%20067.6%20078.9%20089.7%20090.9%20108.78%20117.0% ProyecciónCrecimiento del PBI 1960 - 2010, Tratados y Acuerdos ComercialesAcuerdo de Complementación EconómicaAcuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969) ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001) ACE 58 con Mercosur (firmado noviembre 2005) TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) <modifica y sustituye ACE 38 firmado junio 1998> TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010) TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.) (firmado julio 2010) Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011) TLC con México (firmado abril 2011) <modifica y sustituye ACE 8 firmado 1987> TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011) TLC (Tratado Libre Comercio) aún en negociaciones TLC con Japón (fin de negociación noviembre 2010) TLC con Centroamérica TLC con India TLC con P4 Próximas Negociaciones Australia Comunidad del Caribe Egipto Hong Kong Marruecos Panamá Rusia Sudáfrica Turquía IndicadoresEl desempleo en el Perú es del 9.7% a noviembre de 2010. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8% (extrema a 11.5%) en 2009 y se espera llegar al 30% en 2011. [1] De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.Historia económicaTras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.[7]Convergencia a largo plazoComparando la evolución del PIB per capita respecto a EEUU y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EEUU claramente superior a estos y teniendo una pequeña bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, por lo que se produce una falsa convergencia.[8]La era de las exportacionesPerú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman mas del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU.[9]Shocks externos: 1910-1945Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EEUU, ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones, con esta época de auge económico para Perú, importaron diversos productos, manufacturas principalmente, ya que se encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos. El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.[10]La ISILa ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país. La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero gtambién perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.[10]BibliografíaSantillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN 1680-9017.  Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación.  Notas↑ a b https://www.bcrp.gob.pe ↑ a b c d https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html ↑ Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y sus laberintos. El Comercio.  p. a14.  ↑ Santillana, 2006, p. 71. ↑ Invertia, pe.invertia.com (2007). «Proyecta el MEF. Aumento de PBI per cápita en próximos cinco años será de 48%». Consultado el 2008. ↑ http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346%7CLa gobernabilidad en Perú, BID, pag 20 ↑ Plantilla:Consecuencias económicas y financieras del proceso de la independencia en el Perú. 1800-1850. Alfonso Quiroz ↑ Plantilla:MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies ↑ Plantilla:Progreso, pobreza y exclusión, una historia económica de América Llatina en el siglo XXI, Rosemary Thorp,1998 ↑ a b base de datos de la OXLAD Enlaces externosPágina web del Instituto Peruano de Economía - IPE Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú Diario Correo 19.6.2007 Informa sobre opinión de The Economist sobre economía peruana Crecimiento de la economía peruana. Agencia de Noticias Órbita. 17.3.2008 Se eleva calificación de grado de inversión en el Perú. Instituto Peruano de Economía. 3.4.2008 Perú logra grado de inversión y ahora espera más capitales. El Comercio. 3.4.2008 Economia peruana un ejemplo. Diario Hoy. 11.7.2007 Buenas noticias desde el Sur. Instituto CATO. 18.09.2007 <br />Principio del formulario<br />