Ser dominico, ser contemplativo

Ser dominico, ser contemplativo Materiales de formación Jóvenes Dominicos

1
INTRODUCCIÓN
Con este anhelo queremos compartir con todos vosotros, esta reflexión nacida en el corazón de
mujeres y hombres dominicos que con convicción y coraje caminan por los derroteros de este mundo
con la mirada y la confianza puesta en el Evangelio.
Domingo rezaba con el rostro de Cristo crucificado en el afligido y todos los hombres y mujeres cabían
en su corazón. Pasaba las “noches” en oración. La historia está llena de momentos de “noche”, como
Domingo queremos caminar, a pie, con el libro del Evangelio de Mateo bajo el brazo y entrar a los
pueblos, a las ciudades a proclamar la Palabra. Sta. Catalina de Siena toma conciencia de que la
contemplación en soledad es estéril si no se abre a Dios y al prójimo y opta por una soledad interior
fecunda, guiada por los pasos de la Pasión de Cristo. Nos animamos unas a otras a seguir en este
proceso de apertura al Espíritu, sin escatimar esfuerzos por abrir caminos personales, comunitarios y
sociales.
Orar es confiar en el Señor. Nuestro silencio, nuestra oración, sólo puede vivirse en esta confianza”
(José F. de Moratiel)
CONVOCADOS HOY
“La vida de oración era parte esencial de la vida de Domingo y la fuente de su pasión por la
predicación y la evangelización. La Congregación es consciente de que ha recibido esta
gran herencia contemplativa. Sentimos una profunda necesidad de ahondar en esta mirada
contemplativa y vivir la relación con el Señor como el primer valor de la vida”
1
1. LA VIDA DE ORACIÓN DE JESÚS
1.1. SENTIDO DE LA ORACIÓN PARA JESÚS
“Pedid y se os dará,
buscad y encontraréis,
llamad y os abrirán; porque todo el que pide recibe,
el que busca encuentra
y al que llama le abren.
El Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan.”
(Lc 11, 9-10.12)
El Espíritu anima la vida de Jesús, está presente en toda predicación y es quien lo conduce por
el camino de la voluntad del Padre. Jesús nos enseña que el mismo Dios dará ese mismo Espíritu a
quienes lo pidan, aprendiendo cómo hacerlo del ejemplo de Jesús.
Es el final del texto el que descubre el sentido último y trascendente de nuestro diálogo con
Dios: El dará el Espíritu Santo a quienes lo pidan.
El Espíritu nos enseña a llamar a Dios Abba, como lo hizo Jesús (ver Rom. 8, 15; Gál. 4, 6) y
nos da la fuerza para seguir sus pasos y vivir como El (ver 2 Tim. 1, 7). Es el Espíritu que nos hace
libres para poder amar como Jesús amó.
La oración de Jesús construye nuestra identidad de discípulas, es camino y escuela de
seguimiento del Señor.
Oramos para cambiar nuestras vidas, para conformarlas según el Espíritu de Jesús, y así poder
vivir, como Él, haciendo la voluntad del Padre: su Reino de vida para todos.
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN DE JESÚS
“Los dichos de Jesús, su vida, su espiritualidad fueron revolucionarios. Tomó los valores de su tiempo y
los volvió del revés. Estuvo empeñado en una revolución social y espiritual. Y la razón fundamental está
en que veía a Dios de un modo diferente. Jesús había llegado a experimentar a Dios como un Padre
amoroso, su Abba. De ahí que la espiritualidad de Jesús fue profética y sanadora. Jesús ante todo fue un
contemplativo”. (Jesús, hoy –una espiritualidad de libertad radical- Albert Notan O.P.)
⇒ Jesús nos enseñó el Padrenuestro (Lc. 11,1), la oración con la que invitó a sus discípulos a
participar de su relación con el Padre compartiendo su diálogo más profundo, la búsqueda de
su voluntad, el Señor les indicó los rasgos centrales de la oración: insistir, esperar, pedir,
CONVOCADOS HOY
1
preocuparse por el Reino. Pero ante todo Jesús nos enseña que orar es una manera de
expresar nuestra relación personal con Dios.
Orar es una de las más íntimas comunicaciones que un ser
humano pueda tener. Es crear y vivir en relación personal
con el Dios de Jesús.
¿Que proceso vivió Jesús para descubrir a Dios como Padre?. Vamos a rastrear el evangelio, vamos a
acercarnos a los caminos que Jesús recorrió para acceder a ese conocimiento, a esas vivencias y a
esa práctica del Padre:
A Jesús todo le recuerda a su Padre, todo se le hace peldaño para subir o bajar hacia Él, todo se le
vuelve oportunidad para encontrarle, para hablar de Él, para tender un puente que le mantiene en
continua comunicación con Él, estas vivencias son:
- Los momentos teofánicos de su vida, como el bautismo o la transfiguración
- Su propia vida de cada día
- Las situaciones y las gentes
- Sus tiempos de oración personal que dedica al encuentro con Dios en sus noches o con las que se
encuentra
- Las tradiciones de su pueblo. Esos momentos en los que los evangelistas parecen descubrir cuál es
el eje transversal que recorre su vida entera, que manantial secreto la fecunda, que roca le da
consistencia.
⇒ Jesús es una persona constante en orar. La lectura de cualquiera de los evangelios sinópticos
nos entrega la imagen de un Jesús que reza con asiduidad y dedicación: “A la mañana, mucho
antes de amanecer, se levantó, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba” (Mc 1, 35)
⇒ Jesús participa de la religiosidad de su pueblo. Va a las sinagogas (casas de oración) y a las
Fiestas de Procesión a Jerusalén: entraba “los sábados en la sinagoga, según la costumbre” (Lc
4, 16).
⇒ La oración de Jesús está integrada en su vida y su misión. “Concurrían numerosas
muchedumbres para oírle y ser curados de sus enfermedades, Él se retiraba a lugares
solitarios y se daba a la oración” (Lc 5, 15-16); Jesús supera los formulismos de la oración judía,
que consistía principalmente, en recitar oraciones de memoria, y se dirige a Dios con palabras
sencillas, con el lenguaje de todos los días. Incluye la oración en la vida cotidiana. Busca
lugares y momentos para estar solo y poder orar con libertad y entrega. “Una vez que despidió a
la muchedumbre, subió a un monte apartado para orar, y llegada la noche, estaba allí solo” (Mt
14, 23).
CONVOCADOS HOY
Así para cada hermano/a dominico/a “La Contemplación no es una actividad aislada en
nuestra vida, es una actitud dinámica, que como la levadura en la masa, ha de
impregnar todo nuestro ser y hacer”.
1
⇒ Jesús conoce la Escritura y reza con ella. Tanto en el relato de la tentación en el desierto
como en la cruz encontramos a Jesús haciendo referencia a textos de la Escritura.
⇒ Jesús ora en los momentos difíciles. Cuando se enfrenta a decisiones, cuando debe discernir
cuál es la voluntad de Dios, qué es lo que Dios quiere de Él. La oración es su lugar de
encuentro con la voluntad de Dios. Así, en el momento de comenzar su ministerio público, se
retira al desierto a ayunar y rezar (Mt 4, 1-11); también, antes de la elección de los Apóstoles,
“Jesús salió hacia la montaña para orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día,
llamó a sí a los discípulos y escogió a doce de ellos, a quienes dio el nombre de apóstoles” (Lc
6, 12-13; En la oración del Huerto: “Abbá, Padre, todo te es posible; aleja de mí este cáliz, mas
no se haga lo que yo quiero sino lo que tú quieres” (Mt 14, 36).
⇒ Jesús da gracias al Padre. Reconoce la gratuidad del amor de Dios y lo alaba. “Y Jesús,
alzando los ojos al cielo, dijo: ¡Padre: te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que
siempre me escuchas, pero por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crean que tú
me has enviados!” (Jn 11, 41-42);
⇒ La oración de Jesús contagia, despierta interés, anima a los demás. Los discípulos quieren
aprender a rezar como Él. Es lógico suponer que los discípulos de Jesús le pedían que les
enseñara una oración que fuera el signo característico de su grupo, esto es, un formulario que
completase las oraciones tradicionales o las sustituyera. Vieron cómo vivía Jesús, lo fascinante
que era su libertad y su ternura, su pasión por el Reino y su oferta de amistad y se acercaron a
pedirle: “Enséñanos a orar” (Lc 11, 1) y Jesús les mostró su corazón, les enseñó al padre, les
dio su vida, su secreto, lo más entrañable que llevaba dentro de su corazón: el Padrenuestro.
1.3. LA ORACIÓN DE JESÚS EN SU PROYECTO DE VIDA
El Padrenuestro es la “Oración de Jesús”, porque refleja bien la forma como Él rezaba y como
Él quiere que recemos “vosotros rezad así”: Lc 11,1ss. Pero, también es un “proyecto de vida” la
vida de Jesús y la vida de los discípulos de Jesús. Gracias al Padrenuestro podemos conocer quién y
cómo era Jesús, qué cosas le preocupaban, le hacían gozar y sufrir, por qué luchaba, el Padrenuestro
es como la carta de presentación o la fotografía espiritual de Jesús de Nazaret. El pensamiento y el
corazón, las enseñanzas y la actividad de Jesús a lo largo de su vida pública: sanar, perdonar,
CONVOCADOS HOY
“ESTAMOS LLAMADAS a ser comunidades que saborean la Palabra en la oración, cuidan y
potencian los momentos de silencio y contacto con la Palabra”.
“No podemos compartir con los demás lo que no tenemos con nosotras mismas” (Dialogo de Sta.
Catalina)
1
multiplicar el pan, defender a los débiles, acoger a marginados, denunciar hipocresías e injusticias, etc.
los encontramos, condensados, en esta oración. Con razón, Tertuliano decía que el Padrenuestro era
el “compendio de todo el Evangelio”.
“Rezar el Padrenuestro puede ser una costumbre, arraigada desde pequeños, casi un acto
reflejo, que esquive el compromiso. En ese caso, no estaremos orando al mismo Dios que nos mostró
Jesús.
En los tiempos que vivimos, en medio de una historia colectiva atravesada por la injusticia del
antiReino, que se hace visible en la exclusión creciente de la mayor parte de nuestro pueblo al acceso
a una vida digna; en estos días, rezar el Padrenuestro se torna un desafío cotidiano, un oasis donde
abrevar para la lucha por la Vida. Rezarlo como nos enseñó Jesús puede hasta ser una memoria
utópica porque arrasa los cimientos de nuestra sociedad egoísta e injusta.
Eso sí, rezarlo como Jesús: con la vida compartida, con la entrega de cada día en medio de las
alegrías y los sufrimientos, con la pasión por el Reino, con la opción por los más débiles, con los
gestos liberadores de vida nueva,… significa intentar hacer nueva cada día la súplica dirigida a Dios
(“Padrenuestro” Juan Mateos)
El espíritu del Padrenuestro nos ayuda a interrelacionar las dos partes: un Dios que es Padre
(Abba) y unas personas que somos Hijos y Hermanos y que pertenecemos a la misma familia y, por
tanto, compartimos intereses, preocupaciones y alegrías.
Cuando hacemos oración, oramos desde la vida real cargada de ansiedades, necesidades,
problemas, dificultades, sufrimientos, anhelos y alegrías.
El Padrenuestro no es sólo una oración, es, principalmente, un PROYECTO DE VIDA que,
como cristianos, debemos asumir y hacer realidad.
Recordamos, una vez más, que rezar y vivir el Padrenuestro constituye un gran atrevimiento, en
los dos sentidos del término: “exceso de confianza” y “compromiso” porque se trata de optar por asumir
un “riesgo” que supone “valor y coraje”.
Rezar el Padrenuestro supone que nos comprometemos a vivir como Hijos de Dios y como
Hermanos. Esto es, al mismo tiempo, un atrevimiento y un reto porque debe llevarnos a cambiar
actitudes y nos compromete a vivir desde otra dimensión, con otra mirada y con más radicalidad.
Tres palabras humanas podrían ser la clave para poder rezar hoy el Padrenuestro y vivirlo en el
día a día: -Pan, Perdón, Libertad-. Y son las que inspiran en consecuencia la espiritualidad de una
dominica:
- Profética
- Sanadora
- Esperanzadora
2. UNA ESPIRITUALIDAD PROFÉTICA
CONVOCADOS HOY
1
Si nos resulta difícil tomar a Jesús en serio y vivir como él vivió, es porque todavía no hemos
experimentado a Dios como nuestro abbá. La experiencia de Dios como su abbá fue la fuente de la
sabiduría de Jesús, su claridad, su confianza y su libertad radical. “Sin esto es imposible comprender
por qué y cómo hizo las cosas que hizo” (Schillebeeckx, Jesús).
No hace mucho tiempo, había una clara tendencia a separar lo espiritual de lo político, la oración del
trabajo por la justicia, la mística de la acción profética. Parecía que quienes sentían hambre de
espiritualidad no tenían sed de justicia. En la tradición judeo-cristiana, no existió tal división. Los
profetas eran místicos y los místicos eran profetas.
“Domingo, como bien sabéis, nunca compuso para sus hermanos ninguna clase de devocionario, ni
texto espiritual. Fue ante todo un predicador, no un escritor. Por eso llama la atención que después de
tanto tiempo tengamos disponibles dentro de nuestra tradición un gran numero de detalles referentes a
su modo de oración y de contemplación. A menudo clamaba a Dios en voz alta y con gritos. En
consecuencia, su oración privada era una especie de libro abierto para sus hermanos. Su oración era
siempre sencilla y eclesial. Domingo rezaba con todo lo que es, cuerpo y alma”. (Paul Murria O.P.)
Al leer las primeras crónicas sobre la vida de oración de Domingo llama la atención el lugar que
ocupan los otros, los afligidos y oprimidos en el acto mismo de la contemplación. Los “alii”, los otros no
son simplemente receptores pasivos de la viva predicación de Domingo. Incluso forman parte del
“contemplata” en “Contemplata aliis tradere”.
Escribe Jordán de Sajonia:
“Dios había concedido a Domingo una gracia especial para llorar por los pecadores y por los afligidos y
oprimidos; cargó con sus miserias en el más íntimo recinto de su compasión, y la cálida simpatía que
sentía por ellos en su corazón desbordaba en las lagrimas que caían de sus ojos”. La herida del saber
que abre el corazón y la mente de Domingo es la contemplación, permitiéndole experimentar en toda
su crudeza el dolor y la necesidad de su prójimo, no puede ser atribuida a su inteligencia, ni a las
múltiples experiencias de dolor. La herida apostólica que Domingo recibe y que le capacita para actuar
y predicar en una herida contemplativa.
“Por eso la vida contemplativa está en el centro mismo de toda búsqueda de un mundo justo. La
contemplación nos hace capaces de ver desinteresadamente” Timothy Radcliffe.
Así en nuestra tradición dominicana, el contemplativo autentico, el verdadero apóstol, no invoca
maldiciones sobre el mundo pecador. Por el contrario, consciente de su propia debilidad y
humildemente identificado con la necesidad del mundo, el dominico impetra una bendición. ¡Estamos
llamados a alabar, bendecir y predicar!
En El Dialogo de Sta. Catalina de Siena, Dios Padre le pide que alce sus ojos para que pueda
mostrarle de alguna manera la magnitud de su apasionado cuidado por el mundo. “Mira mis manos y
date cuenta de que nadie puede salir de mis manos… son míos. Yo los creé y los amo sin límite”.
CONVOCADOS HOY
1
Esto mismo podemos decir de otros dominicos y dominicas. Es algo basado en una profunda
comprensión y visión teológica que radica en el mismo Santo Domingo, que manifestó claramente un
contacto firme y vital con el mundo que le rodea.
Chenu descubrió que lo que él había visto en el mundo le dirigió, de algún modo, hacia la
contemplación. “Nuestra prioridad es salir al mundo porque el mundo es el lugar en que la Palabra de
Dios cobra significado”. Chenú relatando la razón por la que él vino al convento nos dice: “no tenía
intención de entrar pero me impresionó mucho la atmósfera contemplativa… y ahora al final de mi vida,
he cosechado los beneficios de este marco contemplativo”.
Una de las afirmaciones sobre Sto. Domingo más frecuentemente citadas es que “Entregaba el día a
su prójimo y la noche a Dios”. Catalina de Siena también vivió y expresó con fuerza esa íntima unión.
Catalina dedicaba largo tiempo al silencio, la soledad y todo los apoyos que ayudan a una vida
contemplativa. Pero lo que no aprobaba en modo alguno era el silencio cobarde de ciertos ministros
del evangelio que, en su opinión, deberían estar gritando alto y claro a favor de la verdad y de la
justicia. “Grita como si tuvieras un millón de voces, es el silencio lo que está matando al mundo”
Dos siglos mas tarde, en una carta enviada a España por el dominico Bartolomé de las Casas, leemos
esa misma urgencia. Viéndose diariamente confrontado con la apabullante degradación y tortura de la
gente inocente a su alrededor escribió: “Creo que Dios quiere que yo llene el cielo y la tierra y otra vez
toda la tierra, con gritos, lágrimas y gemidos”. Según Las Casas, el mejor modo de alcanzar la verdad
evangélica era encomendarse decididamente uno mismo a Dios y penetrar profundamente hasta
encontrar los cimientos”. Era en este nivel de meditación humilde, pero persistente, en el que
Bartolomé encontró no solo la verdad sobre Dios, sino a Dios mismo, el Dios de la Biblia, el Padre de
Cristo Jesús, el Dios vivo, que en palabras del propio Bartolomé, tiene “memoria fresca y viva de los
más pequeños y de los más olvidados”.
Domingo rezaba con el rostro de Cristo crucificado en el afligido y Bartolomé fue verdadero hijo de
Domingo. Y era a los hombres y mujeres de su propio tiempo, a sus contemporáneos, cuyas
necesidades había sentido en su oración casi como una herida, a los que Domingo quería comunicar
lo que había aprendido en la contemplación.
Los contemplativos son solamente aquellas personas que pueden ser proféticas, porque pueden mirar
todo lo que encuentran con los ojos de Dios. Las Actas del Capítulo de Ávila señalan que el predicador
profético es el que ve más profundamente que otros dentro de la realidad y quien puede por lo tanto
captar el momento de Dios en la historia. La palabra que Domingo, predicador profético, proclamó, fue
la palabra que recibió durante sus largas noches de oración. La palabra de Catalina, otra profeta,
expresó fue la palabra que le confiada mientras miraba fijamente a Jesús crucificado y contemplaba en
él el insondable amor de Dios por la humanidad”. (Mary O’Driscoll. O.P.)
CONVOCADOS HOY
“… en el ámbito de la espiritualidad uno de los retos de hoy es recrear el carisma y seguir
avanzando en su inculturación en los distintos contextos en los que estamos presentes”
1
3. UNA ESPIRITUALIDAD SANADORA
Jesús fue un sanador, trataba de abrir los ojos de sus contemporáneos para que vieran a Dios como
un Padre cercano, que perdona y ama. De ahí su capacidad para interpelar a los cojos, enfermos,
paralíticos..: “Tu fe te ha curado”, “tus pecados quedan perdonados” y luego “levántate y anda”.
En los nueve modos de oración podemos vislumbrar al propio Sto. Domingo repitiendo la oración del
publicano mientras yacía postrado en el suelo ante Dios. “Su corazón”, se nos dice, “estaba movido por
el arrepentimiento y avergonzado de sí mismo, diría, a veces con la suficiente fuerza para ser
escuchado, las palabras del evangelio: Señor ten piedad de mi, que soy un pecador”.
Podemos decir que Domingo y sus hijos predicadores en oración no tienen miedo de hablar con Dios
directamente, como si fuera un amigo, y a la vez siempre tiene algo de esa indigencia común y de esa
sencillez de la oración sincera de petición del evangelio.
Nos recuerda Timothy Radcliffe, “en el silencio hacemos el maravilloso y liberador descubrimiento de
que no somos dioses, sino precisamente criaturas. Es en este silencio vulnerable donde podemos
contemplar a Dios. Este es el silencio que prepara el camino para la predicación. Para ese silencio
contemplativo necesitamos comunidades que nos ayuden a progresar”.
En la contemplación, la persona ve en gran magnitud, la fragilidad del ser humano y las necesidades
de cada uno de los seres humanos.
Orar te introduce en un proceso de apertura al Espíritu. “Estoy a la puerta y llamo. Ponte en vela..
Acuérdate como recibiste y oíste mi palabra. Porque no eres ni frío ni caliente te vomito de mi boca. Te
aconsejo que compres oro refinado al fuego y un vestido blanco y colirio para los ojos y ver. El que
tiene oídos que oiga” (Apoc. 5, 1)
Para orar como mujeres seguidoras de Domingo hay que ser valientes para afrontar todo aquello que
nos está impidiendo oír, ver, sentir las llamadas del Espíritu. ¿Rezamos con convicción este salmo de
laúdes: “nada puede resistir a tu voz, las peñas en tu presencia se derretirán como cera”?.
¿Nos atrevemos a descubrir y quitar los bloqueos afectivos que paralizan nuestra vida espiritual?
Para orar como personas seguidoras de Domingo hay que cultivar las actitudes propias de acceso al
misterio pascual: muerte/vida:
CONVOCADOS HOY
“La contemplación
nos libera de la superficialidad,
nos ayuda a ser mujeres reflexivas y
nos capacita para comunicarnos mejor con nuestros hnos.
Nos da una mirada nueva para verlos como Dios los ve”
1
- La escucha
- La valoración del otro, mas allá del bien y del mal
- El respeto a la libertad
- La confianza de que el otro puede cambiar
En definitiva orar abiertos al Espíritu nos plantea: ¿Cómo mirar al otro desde el corazón de Dios?
El arte de orar está en fundir esas tres dimensiones, lo psicológico, lo existencial y lo espiritual.
Necesitamos conocimientos objetivos, pero mucho más, empatía existencial y espiritual.
Dice la Sabiduría (Sab 7-8) que el Espíritu “actúa suave y fuertemente”.
El Espíritu actúa tan suave como la atracción que produce poder descansar, por fin, en un corazón
mas grande que el nuestro. Tan fuerte como para sentir el vértigo de dejar las riendas en manos del
Otro.
Tan suavemente, que comienzas a ver la vida con otras claves, las de la esperanza. Tan
fuertemente, que no se dan respuestas claras y distintas, sino luces en el claroscuro.
Tan suave como ese nuevo sabor con el que lees la Biblia. Tan fuerte como la nueva imagen de
Dios que crece en tus entrañas y se impone a tus resistencias.
Tan suavemente, que estás estrenando la libertad interior que desborda tu autonomía defensiva.
Tan fuertemente, que comienzas a saberte pecador.
Tan suavemente como que la fidelidad a ti mismo ya no se centra en ti .Tan fuerte, que sientes
miedo a que resitúe todo tu mundo afectivo.
Tan suave, que el amor al prójimo está dejando de ser un imperativo para ser una actitud vital. Tan
fuerte, que comienzas a intuir que la vida no te pertenece.
“La apertura es la vía por donde entra la sabiduría e inicia la contemplación; es la cima de la cual
vemos que el mundo es mucho mas grande que nosotros, y que afuera existe una verdad que es
distinta de la nuestra. Tenemos fe en la apertura, como abandono generoso de la mente a las distintas
realidades, a las nuevas ideas, a las nuevas posibilidades” Hna Liliana Badalona
4. UNA ESPIRITUALIDAD ESPERANZADORA
“La oración es la respiración de la esperanza. Quien deja de orar deja de esperar” (Pedro Casaldáliga)
Orar es vivir en confianza.
“La confianza y la esperanza se obtienen en la misteriosa presencia de Cristo. El futuro se apoya, más
de lo que cabe imaginar, en una vida interior sostenida por la contemplación, un impulso hacia la
reconciliación entre todos, una vida de simplicidad e intercambio. Cristo es ante todo comunión. Él no
ha venido a la tierra para crear una nueva religión, sino para suscitar una comunión de amor en Dios.
Somos llevados a vivir de Cristo para los demás.
Tanto en Taizé como en los países del Sur, donde vivimos hace muchos años, deseamos ser ante
todo personas de escucha, nunca maestros espirituales.
CONVOCADOS HOY
1
De la oración se sacan las indispensables energías de compasión. Reconciliarse es amar, perdonar…
y expresarlo con la propia vida. Es también estar atento a permanecer en la compasión y la bondad de
corazón” (Carta de Taize 2001)
Hay realidades que embellecen la vida, sí, una de estas realidades se llama confianza.
Comprendemos que, en cada uno de nosotros, lo mejor, se construye a través de una confianza.
La confianza no ignora el sufrimiento de tantos necesitados que a través de la tierra no tienen trabajo
ni de que alimentarse. Una profunda confianza permite permanecer allí, permite asumir riesgos,
avanzar incluso cuando sobreviene el fracaso. Una confianza así nos hace capaces de amar con un
amor desinteresado. En el sufrimiento se aprende lo esencial: Vivir desde la experiencia, vivir la
gratuidad.
“Solo hay una clase de persona que transforman el mundo espiritualmente: quien tiene un corazón
agradecido” (Gustavo Gutierrez O.P.). La transformación personal en el espíritu de Jesús tiene que
incluir el desarrollo de un corazón agradecido, que se moldea y configura con la práctica diaria de la
oración de acción de gracias.
Sólo así podemos permanecer sin desfallecer en el trabajo por la justicia y la paz, confiados en que
estamos adelantando el día en que: “El Señor aniquilará la muerte para siempre, enjugará las lagrimas
de todos los rostros y el oprobio de su pueblo lo alejará de todo el país”. (Is. 25)
Un predicador es aquel que sabe que le ha sido confiada la Palabra de Dios. La única palabra que
cualquiera de nosotros puede predicar es la Palabra que ha nacido dentro de nosotros, la palabra que
hemos recibido y hemos oído en la profundidad de nuestro ser. La palabra que ha encontrado un
hogar dentro de nosotros porque la hemos recibido bien, la hemos meditado y contemplado en el
silencio de nuestros corazones. Esta comprensión nos alienta a atender la dimensión contemplativa de
nuestras vidas como predicadores, la dimensión que nos enraíza en los lugares profundos de Dios y
de nosotros mismas en Dios y nos abre para recibir la Palabra de Dios.
Esa Palabra nos llega en la Escritura, en la oración, en los lugares secretos de nuestro corazón, en la
liturgia, a través de otras personas y en los eventos de nuestra vida diaria. Dios está siempre
diciéndonos esa Palabra, si tenemos corazones atentos a oírla.
Entonces, la llamada que hemos recibido a ser predicadoras de la Palabra, es una llamada a ser
contemplativas.
Después de todo lo escrito tenemos que decir que lo importante es orar y luego seguir orando, sin
desfallecer.
CONVOCADOS HOY
“Ninguno de nosotros puede auténticamente predicar una palabra que no se haya hecho
primero carne en nosotros”
1
CONVOCADOS HOY

Recomendados

Orar con Santo Domingo por
Orar con Santo DomingoOrar con Santo Domingo
Orar con Santo DomingoJovenesop FD
422 vistas19 diapositivas
Retiro del mes de julio por
Retiro del mes de julioRetiro del mes de julio
Retiro del mes de julioPasjuvomer Mercedaria
678 vistas3 diapositivas
Ficha3 lectio mision joven por
Ficha3 lectio mision jovenFicha3 lectio mision joven
Ficha3 lectio mision jovenPj Diócesis De Valparaíso
247 vistas4 diapositivas
Retiro de cuaresma para adultos por
Retiro de cuaresma para adultosRetiro de cuaresma para adultos
Retiro de cuaresma para adultosPJúvenil El Carmen
17.9K vistas11 diapositivas
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Que es la vocación (hfic) por
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Que es la vocación (hfic)Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Que es la vocación (hfic)
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Que es la vocación (hfic)HFIC
232K vistas37 diapositivas
Jesús necesita de ti por
Jesús necesita de tiJesús necesita de ti
Jesús necesita de tiRita Patri
8.9K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folleto junio por
Folleto junioFolleto junio
Folleto juniomprincemma
662 vistas2 diapositivas
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo... por
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  Reflexión  Momentos Vo...Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  Reflexión  Momentos Vo...
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo...HFIC
1.8K vistas38 diapositivas
Confirmacion por
ConfirmacionConfirmacion
ConfirmacionJorge García Calderón
354 vistas11 diapositivas
Jesus y la misericordia pagola por
Jesus y la misericordia pagola Jesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagola pastoraledu
4.6K vistas174 diapositivas
Buen Samaritano - XXI Jornada Mundial del Enfermo por
Buen Samaritano - XXI Jornada Mundial del EnfermoBuen Samaritano - XXI Jornada Mundial del Enfermo
Buen Samaritano - XXI Jornada Mundial del EnfermoNorka C. Risso Espinoza
2.5K vistas42 diapositivas
Las Obras de Misericordia por
Las Obras de MisericordiaLas Obras de Misericordia
Las Obras de MisericordiaHumberto Corrales
47.7K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Folleto junio por mprincemma
Folleto junioFolleto junio
Folleto junio
mprincemma662 vistas
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo... por HFIC
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  Reflexión  Momentos Vo...Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  Reflexión  Momentos Vo...
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo...
HFIC1.8K vistas
Jesus y la misericordia pagola por pastoraledu
Jesus y la misericordia pagola Jesus y la misericordia pagola
Jesus y la misericordia pagola
pastoraledu4.6K vistas
Folleto diciembre por mprincemma
Folleto diciembreFolleto diciembre
Folleto diciembre
mprincemma594 vistas
Arraigados y edificado en cristo redentor firmes en la fe a imitación del P. ... por Margarita M'Urena
Arraigados y edificado en cristo redentor firmes en la fe a imitación del P. ...Arraigados y edificado en cristo redentor firmes en la fe a imitación del P. ...
Arraigados y edificado en cristo redentor firmes en la fe a imitación del P. ...
Margarita M'Urena465 vistas
La misericordia de dios reflejada en las palabras de jesús5grado por remi2013
La misericordia de dios reflejada en las palabras de jesús5gradoLa misericordia de dios reflejada en las palabras de jesús5grado
La misericordia de dios reflejada en las palabras de jesús5grado
remi20133.6K vistas
Evangelio de la misericordia por Episcopalpy
Evangelio de la misericordiaEvangelio de la misericordia
Evangelio de la misericordia
Episcopalpy7.7K vistas
Es san luis dossier 08 por franfrater
Es san luis dossier 08Es san luis dossier 08
Es san luis dossier 08
franfrater1.3K vistas
FOLLETO MAYO por mprincemma
FOLLETO MAYOFOLLETO MAYO
FOLLETO MAYO
mprincemma485 vistas
FOLLETO FEBRERO 10 por mprincemma
FOLLETO FEBRERO 10FOLLETO FEBRERO 10
FOLLETO FEBRERO 10
mprincemma504 vistas

Similar a Ser dominico, ser contemplativo

CIC para Adultos USA, Capitulo 35 por
CIC para Adultos USA, Capitulo 35 CIC para Adultos USA, Capitulo 35
CIC para Adultos USA, Capitulo 35 Sergio Lopez
47 vistas77 diapositivas
Itinerario espiritual para el tiempo de cuaresma 2020 por
Itinerario espiritual para el tiempo de cuaresma 2020Itinerario espiritual para el tiempo de cuaresma 2020
Itinerario espiritual para el tiempo de cuaresma 2020Unidad de Espiritualidad Eudista
126 vistas23 diapositivas
La oración por
La oraciónLa oración
La oraciónhermanalujan
2.3K vistas14 diapositivas
Joven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela Sabática por
Joven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela SabáticaJoven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela Sabática
Joven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela Sabáticajespadill
970 vistas7 diapositivas
Evangelismo capellanes por
Evangelismo capellanesEvangelismo capellanes
Evangelismo capellanesSalvador Guevara
190 vistas18 diapositivas
Catequesis De Confirmación por
Catequesis De ConfirmaciónCatequesis De Confirmación
Catequesis De ConfirmaciónRafael Sanz
37.6K vistas52 diapositivas

Similar a Ser dominico, ser contemplativo(20)

CIC para Adultos USA, Capitulo 35 por Sergio Lopez
CIC para Adultos USA, Capitulo 35 CIC para Adultos USA, Capitulo 35
CIC para Adultos USA, Capitulo 35
Sergio Lopez47 vistas
Joven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela Sabática por jespadill
Joven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela SabáticaJoven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela Sabática
Joven | Lección 7 | Jesús, el Espíritu Santo y la Oración | Escuela Sabática
jespadill970 vistas
Catequesis De Confirmación por Rafael Sanz
Catequesis De ConfirmaciónCatequesis De Confirmación
Catequesis De Confirmación
Rafael Sanz37.6K vistas
LIBRO: COMO ALCANZAR A OTROS PARA CRISTO. TOMO I (CAP. 1). LA ORACION: LA CLA... por CPV
LIBRO: COMO ALCANZAR A OTROS PARA CRISTO. TOMO I (CAP. 1). LA ORACION: LA CLA...LIBRO: COMO ALCANZAR A OTROS PARA CRISTO. TOMO I (CAP. 1). LA ORACION: LA CLA...
LIBRO: COMO ALCANZAR A OTROS PARA CRISTO. TOMO I (CAP. 1). LA ORACION: LA CLA...
CPV3.3K vistas
Hermano lobo junio 2019 por franfrater
Hermano lobo junio 2019Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019
franfrater186 vistas
El santo rosario por nella45
El santo rosarioEl santo rosario
El santo rosario
nella455.2K vistas
POWER-POINT-CATEQUESIS-NINOS-DOMINGO-POR-LA-COMUNION.pptx por JDStanleyRushforth1
POWER-POINT-CATEQUESIS-NINOS-DOMINGO-POR-LA-COMUNION.pptxPOWER-POINT-CATEQUESIS-NINOS-DOMINGO-POR-LA-COMUNION.pptx
POWER-POINT-CATEQUESIS-NINOS-DOMINGO-POR-LA-COMUNION.pptx
La cruz, epifanía de dios por Edma Torres
La cruz, epifanía de diosLa cruz, epifanía de dios
La cruz, epifanía de dios
Edma Torres723 vistas
5. lectio divina, misión de jesús por Pastoral Salud
5. lectio divina, misión de jesús5. lectio divina, misión de jesús
5. lectio divina, misión de jesús
Pastoral Salud654 vistas

Más de Jovenesop FD

Textos para reflexionar por
Textos para reflexionarTextos para reflexionar
Textos para reflexionarJovenesop FD
615 vistas12 diapositivas
Somos perlas de colores por
Somos perlas de coloresSomos perlas de colores
Somos perlas de coloresJovenesop FD
384 vistas3 diapositivas
Ser dominica, ser constructor de comunidad por
Ser dominica, ser constructor de comunidadSer dominica, ser constructor de comunidad
Ser dominica, ser constructor de comunidadJovenesop FD
613 vistas8 diapositivas
Se busca un verdadero cristiano por
Se busca un verdadero cristianoSe busca un verdadero cristiano
Se busca un verdadero cristianoJovenesop FD
522 vistas1 diapositiva
Reunidos en el nombre del Señor por
Reunidos en el nombre del SeñorReunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del SeñorJovenesop FD
384 vistas4 diapositivas
Hemos recibido un don una misión por
Hemos recibido un don una misiónHemos recibido un don una misión
Hemos recibido un don una misiónJovenesop FD
259 vistas2 diapositivas

Más de Jovenesop FD(20)

Textos para reflexionar por Jovenesop FD
Textos para reflexionarTextos para reflexionar
Textos para reflexionar
Jovenesop FD615 vistas
Somos perlas de colores por Jovenesop FD
Somos perlas de coloresSomos perlas de colores
Somos perlas de colores
Jovenesop FD384 vistas
Ser dominica, ser constructor de comunidad por Jovenesop FD
Ser dominica, ser constructor de comunidadSer dominica, ser constructor de comunidad
Ser dominica, ser constructor de comunidad
Jovenesop FD613 vistas
Se busca un verdadero cristiano por Jovenesop FD
Se busca un verdadero cristianoSe busca un verdadero cristiano
Se busca un verdadero cristiano
Jovenesop FD522 vistas
Reunidos en el nombre del Señor por Jovenesop FD
Reunidos en el nombre del SeñorReunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del Señor
Jovenesop FD384 vistas
Hemos recibido un don una misión por Jovenesop FD
Hemos recibido un don una misiónHemos recibido un don una misión
Hemos recibido un don una misión
Jovenesop FD259 vistas
Desde casa hacemos fraternidad por Jovenesop FD
Desde casa hacemos fraternidadDesde casa hacemos fraternidad
Desde casa hacemos fraternidad
Jovenesop FD302 vistas
Construimos nuestra casa por Jovenesop FD
Construimos nuestra casaConstruimos nuestra casa
Construimos nuestra casa
Jovenesop FD350 vistas
Amigos de diferentes colores por Jovenesop FD
Amigos de diferentes coloresAmigos de diferentes colores
Amigos de diferentes colores
Jovenesop FD391 vistas
El circo de las mariposas por Jovenesop FD
El circo de las mariposasEl circo de las mariposas
El circo de las mariposas
Jovenesop FD878 vistas
El rostro de la verdad por Jovenesop FD
El rostro de la verdadEl rostro de la verdad
El rostro de la verdad
Jovenesop FD332 vistas
Discípulos de Emaús por Jovenesop FD
Discípulos de EmaúsDiscípulos de Emaús
Discípulos de Emaús
Jovenesop FD353 vistas
Billy Elliot (película) por Jovenesop FD
Billy Elliot (película)Billy Elliot (película)
Billy Elliot (película)
Jovenesop FD758 vistas
Tu palabra en mi vida por Jovenesop FD
Tu palabra en mi vidaTu palabra en mi vida
Tu palabra en mi vida
Jovenesop FD350 vistas

Último

Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 vistas26 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vistas170 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vistas9 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas

Ser dominico, ser contemplativo

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Con este anhelo queremos compartir con todos vosotros, esta reflexión nacida en el corazón de mujeres y hombres dominicos que con convicción y coraje caminan por los derroteros de este mundo con la mirada y la confianza puesta en el Evangelio. Domingo rezaba con el rostro de Cristo crucificado en el afligido y todos los hombres y mujeres cabían en su corazón. Pasaba las “noches” en oración. La historia está llena de momentos de “noche”, como Domingo queremos caminar, a pie, con el libro del Evangelio de Mateo bajo el brazo y entrar a los pueblos, a las ciudades a proclamar la Palabra. Sta. Catalina de Siena toma conciencia de que la contemplación en soledad es estéril si no se abre a Dios y al prójimo y opta por una soledad interior fecunda, guiada por los pasos de la Pasión de Cristo. Nos animamos unas a otras a seguir en este proceso de apertura al Espíritu, sin escatimar esfuerzos por abrir caminos personales, comunitarios y sociales. Orar es confiar en el Señor. Nuestro silencio, nuestra oración, sólo puede vivirse en esta confianza” (José F. de Moratiel) CONVOCADOS HOY “La vida de oración era parte esencial de la vida de Domingo y la fuente de su pasión por la predicación y la evangelización. La Congregación es consciente de que ha recibido esta gran herencia contemplativa. Sentimos una profunda necesidad de ahondar en esta mirada contemplativa y vivir la relación con el Señor como el primer valor de la vida”
  • 2. 1 1. LA VIDA DE ORACIÓN DE JESÚS 1.1. SENTIDO DE LA ORACIÓN PARA JESÚS “Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y os abrirán; porque todo el que pide recibe, el que busca encuentra y al que llama le abren. El Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan.” (Lc 11, 9-10.12) El Espíritu anima la vida de Jesús, está presente en toda predicación y es quien lo conduce por el camino de la voluntad del Padre. Jesús nos enseña que el mismo Dios dará ese mismo Espíritu a quienes lo pidan, aprendiendo cómo hacerlo del ejemplo de Jesús. Es el final del texto el que descubre el sentido último y trascendente de nuestro diálogo con Dios: El dará el Espíritu Santo a quienes lo pidan. El Espíritu nos enseña a llamar a Dios Abba, como lo hizo Jesús (ver Rom. 8, 15; Gál. 4, 6) y nos da la fuerza para seguir sus pasos y vivir como El (ver 2 Tim. 1, 7). Es el Espíritu que nos hace libres para poder amar como Jesús amó. La oración de Jesús construye nuestra identidad de discípulas, es camino y escuela de seguimiento del Señor. Oramos para cambiar nuestras vidas, para conformarlas según el Espíritu de Jesús, y así poder vivir, como Él, haciendo la voluntad del Padre: su Reino de vida para todos. 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN DE JESÚS “Los dichos de Jesús, su vida, su espiritualidad fueron revolucionarios. Tomó los valores de su tiempo y los volvió del revés. Estuvo empeñado en una revolución social y espiritual. Y la razón fundamental está en que veía a Dios de un modo diferente. Jesús había llegado a experimentar a Dios como un Padre amoroso, su Abba. De ahí que la espiritualidad de Jesús fue profética y sanadora. Jesús ante todo fue un contemplativo”. (Jesús, hoy –una espiritualidad de libertad radical- Albert Notan O.P.) ⇒ Jesús nos enseñó el Padrenuestro (Lc. 11,1), la oración con la que invitó a sus discípulos a participar de su relación con el Padre compartiendo su diálogo más profundo, la búsqueda de su voluntad, el Señor les indicó los rasgos centrales de la oración: insistir, esperar, pedir, CONVOCADOS HOY
  • 3. 1 preocuparse por el Reino. Pero ante todo Jesús nos enseña que orar es una manera de expresar nuestra relación personal con Dios. Orar es una de las más íntimas comunicaciones que un ser humano pueda tener. Es crear y vivir en relación personal con el Dios de Jesús. ¿Que proceso vivió Jesús para descubrir a Dios como Padre?. Vamos a rastrear el evangelio, vamos a acercarnos a los caminos que Jesús recorrió para acceder a ese conocimiento, a esas vivencias y a esa práctica del Padre: A Jesús todo le recuerda a su Padre, todo se le hace peldaño para subir o bajar hacia Él, todo se le vuelve oportunidad para encontrarle, para hablar de Él, para tender un puente que le mantiene en continua comunicación con Él, estas vivencias son: - Los momentos teofánicos de su vida, como el bautismo o la transfiguración - Su propia vida de cada día - Las situaciones y las gentes - Sus tiempos de oración personal que dedica al encuentro con Dios en sus noches o con las que se encuentra - Las tradiciones de su pueblo. Esos momentos en los que los evangelistas parecen descubrir cuál es el eje transversal que recorre su vida entera, que manantial secreto la fecunda, que roca le da consistencia. ⇒ Jesús es una persona constante en orar. La lectura de cualquiera de los evangelios sinópticos nos entrega la imagen de un Jesús que reza con asiduidad y dedicación: “A la mañana, mucho antes de amanecer, se levantó, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba” (Mc 1, 35) ⇒ Jesús participa de la religiosidad de su pueblo. Va a las sinagogas (casas de oración) y a las Fiestas de Procesión a Jerusalén: entraba “los sábados en la sinagoga, según la costumbre” (Lc 4, 16). ⇒ La oración de Jesús está integrada en su vida y su misión. “Concurrían numerosas muchedumbres para oírle y ser curados de sus enfermedades, Él se retiraba a lugares solitarios y se daba a la oración” (Lc 5, 15-16); Jesús supera los formulismos de la oración judía, que consistía principalmente, en recitar oraciones de memoria, y se dirige a Dios con palabras sencillas, con el lenguaje de todos los días. Incluye la oración en la vida cotidiana. Busca lugares y momentos para estar solo y poder orar con libertad y entrega. “Una vez que despidió a la muchedumbre, subió a un monte apartado para orar, y llegada la noche, estaba allí solo” (Mt 14, 23). CONVOCADOS HOY Así para cada hermano/a dominico/a “La Contemplación no es una actividad aislada en nuestra vida, es una actitud dinámica, que como la levadura en la masa, ha de impregnar todo nuestro ser y hacer”.
  • 4. 1 ⇒ Jesús conoce la Escritura y reza con ella. Tanto en el relato de la tentación en el desierto como en la cruz encontramos a Jesús haciendo referencia a textos de la Escritura. ⇒ Jesús ora en los momentos difíciles. Cuando se enfrenta a decisiones, cuando debe discernir cuál es la voluntad de Dios, qué es lo que Dios quiere de Él. La oración es su lugar de encuentro con la voluntad de Dios. Así, en el momento de comenzar su ministerio público, se retira al desierto a ayunar y rezar (Mt 4, 1-11); también, antes de la elección de los Apóstoles, “Jesús salió hacia la montaña para orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sí a los discípulos y escogió a doce de ellos, a quienes dio el nombre de apóstoles” (Lc 6, 12-13; En la oración del Huerto: “Abbá, Padre, todo te es posible; aleja de mí este cáliz, mas no se haga lo que yo quiero sino lo que tú quieres” (Mt 14, 36). ⇒ Jesús da gracias al Padre. Reconoce la gratuidad del amor de Dios y lo alaba. “Y Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: ¡Padre: te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que siempre me escuchas, pero por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crean que tú me has enviados!” (Jn 11, 41-42); ⇒ La oración de Jesús contagia, despierta interés, anima a los demás. Los discípulos quieren aprender a rezar como Él. Es lógico suponer que los discípulos de Jesús le pedían que les enseñara una oración que fuera el signo característico de su grupo, esto es, un formulario que completase las oraciones tradicionales o las sustituyera. Vieron cómo vivía Jesús, lo fascinante que era su libertad y su ternura, su pasión por el Reino y su oferta de amistad y se acercaron a pedirle: “Enséñanos a orar” (Lc 11, 1) y Jesús les mostró su corazón, les enseñó al padre, les dio su vida, su secreto, lo más entrañable que llevaba dentro de su corazón: el Padrenuestro. 1.3. LA ORACIÓN DE JESÚS EN SU PROYECTO DE VIDA El Padrenuestro es la “Oración de Jesús”, porque refleja bien la forma como Él rezaba y como Él quiere que recemos “vosotros rezad así”: Lc 11,1ss. Pero, también es un “proyecto de vida” la vida de Jesús y la vida de los discípulos de Jesús. Gracias al Padrenuestro podemos conocer quién y cómo era Jesús, qué cosas le preocupaban, le hacían gozar y sufrir, por qué luchaba, el Padrenuestro es como la carta de presentación o la fotografía espiritual de Jesús de Nazaret. El pensamiento y el corazón, las enseñanzas y la actividad de Jesús a lo largo de su vida pública: sanar, perdonar, CONVOCADOS HOY “ESTAMOS LLAMADAS a ser comunidades que saborean la Palabra en la oración, cuidan y potencian los momentos de silencio y contacto con la Palabra”. “No podemos compartir con los demás lo que no tenemos con nosotras mismas” (Dialogo de Sta. Catalina)
  • 5. 1 multiplicar el pan, defender a los débiles, acoger a marginados, denunciar hipocresías e injusticias, etc. los encontramos, condensados, en esta oración. Con razón, Tertuliano decía que el Padrenuestro era el “compendio de todo el Evangelio”. “Rezar el Padrenuestro puede ser una costumbre, arraigada desde pequeños, casi un acto reflejo, que esquive el compromiso. En ese caso, no estaremos orando al mismo Dios que nos mostró Jesús. En los tiempos que vivimos, en medio de una historia colectiva atravesada por la injusticia del antiReino, que se hace visible en la exclusión creciente de la mayor parte de nuestro pueblo al acceso a una vida digna; en estos días, rezar el Padrenuestro se torna un desafío cotidiano, un oasis donde abrevar para la lucha por la Vida. Rezarlo como nos enseñó Jesús puede hasta ser una memoria utópica porque arrasa los cimientos de nuestra sociedad egoísta e injusta. Eso sí, rezarlo como Jesús: con la vida compartida, con la entrega de cada día en medio de las alegrías y los sufrimientos, con la pasión por el Reino, con la opción por los más débiles, con los gestos liberadores de vida nueva,… significa intentar hacer nueva cada día la súplica dirigida a Dios (“Padrenuestro” Juan Mateos) El espíritu del Padrenuestro nos ayuda a interrelacionar las dos partes: un Dios que es Padre (Abba) y unas personas que somos Hijos y Hermanos y que pertenecemos a la misma familia y, por tanto, compartimos intereses, preocupaciones y alegrías. Cuando hacemos oración, oramos desde la vida real cargada de ansiedades, necesidades, problemas, dificultades, sufrimientos, anhelos y alegrías. El Padrenuestro no es sólo una oración, es, principalmente, un PROYECTO DE VIDA que, como cristianos, debemos asumir y hacer realidad. Recordamos, una vez más, que rezar y vivir el Padrenuestro constituye un gran atrevimiento, en los dos sentidos del término: “exceso de confianza” y “compromiso” porque se trata de optar por asumir un “riesgo” que supone “valor y coraje”. Rezar el Padrenuestro supone que nos comprometemos a vivir como Hijos de Dios y como Hermanos. Esto es, al mismo tiempo, un atrevimiento y un reto porque debe llevarnos a cambiar actitudes y nos compromete a vivir desde otra dimensión, con otra mirada y con más radicalidad. Tres palabras humanas podrían ser la clave para poder rezar hoy el Padrenuestro y vivirlo en el día a día: -Pan, Perdón, Libertad-. Y son las que inspiran en consecuencia la espiritualidad de una dominica: - Profética - Sanadora - Esperanzadora 2. UNA ESPIRITUALIDAD PROFÉTICA CONVOCADOS HOY
  • 6. 1 Si nos resulta difícil tomar a Jesús en serio y vivir como él vivió, es porque todavía no hemos experimentado a Dios como nuestro abbá. La experiencia de Dios como su abbá fue la fuente de la sabiduría de Jesús, su claridad, su confianza y su libertad radical. “Sin esto es imposible comprender por qué y cómo hizo las cosas que hizo” (Schillebeeckx, Jesús). No hace mucho tiempo, había una clara tendencia a separar lo espiritual de lo político, la oración del trabajo por la justicia, la mística de la acción profética. Parecía que quienes sentían hambre de espiritualidad no tenían sed de justicia. En la tradición judeo-cristiana, no existió tal división. Los profetas eran místicos y los místicos eran profetas. “Domingo, como bien sabéis, nunca compuso para sus hermanos ninguna clase de devocionario, ni texto espiritual. Fue ante todo un predicador, no un escritor. Por eso llama la atención que después de tanto tiempo tengamos disponibles dentro de nuestra tradición un gran numero de detalles referentes a su modo de oración y de contemplación. A menudo clamaba a Dios en voz alta y con gritos. En consecuencia, su oración privada era una especie de libro abierto para sus hermanos. Su oración era siempre sencilla y eclesial. Domingo rezaba con todo lo que es, cuerpo y alma”. (Paul Murria O.P.) Al leer las primeras crónicas sobre la vida de oración de Domingo llama la atención el lugar que ocupan los otros, los afligidos y oprimidos en el acto mismo de la contemplación. Los “alii”, los otros no son simplemente receptores pasivos de la viva predicación de Domingo. Incluso forman parte del “contemplata” en “Contemplata aliis tradere”. Escribe Jordán de Sajonia: “Dios había concedido a Domingo una gracia especial para llorar por los pecadores y por los afligidos y oprimidos; cargó con sus miserias en el más íntimo recinto de su compasión, y la cálida simpatía que sentía por ellos en su corazón desbordaba en las lagrimas que caían de sus ojos”. La herida del saber que abre el corazón y la mente de Domingo es la contemplación, permitiéndole experimentar en toda su crudeza el dolor y la necesidad de su prójimo, no puede ser atribuida a su inteligencia, ni a las múltiples experiencias de dolor. La herida apostólica que Domingo recibe y que le capacita para actuar y predicar en una herida contemplativa. “Por eso la vida contemplativa está en el centro mismo de toda búsqueda de un mundo justo. La contemplación nos hace capaces de ver desinteresadamente” Timothy Radcliffe. Así en nuestra tradición dominicana, el contemplativo autentico, el verdadero apóstol, no invoca maldiciones sobre el mundo pecador. Por el contrario, consciente de su propia debilidad y humildemente identificado con la necesidad del mundo, el dominico impetra una bendición. ¡Estamos llamados a alabar, bendecir y predicar! En El Dialogo de Sta. Catalina de Siena, Dios Padre le pide que alce sus ojos para que pueda mostrarle de alguna manera la magnitud de su apasionado cuidado por el mundo. “Mira mis manos y date cuenta de que nadie puede salir de mis manos… son míos. Yo los creé y los amo sin límite”. CONVOCADOS HOY
  • 7. 1 Esto mismo podemos decir de otros dominicos y dominicas. Es algo basado en una profunda comprensión y visión teológica que radica en el mismo Santo Domingo, que manifestó claramente un contacto firme y vital con el mundo que le rodea. Chenu descubrió que lo que él había visto en el mundo le dirigió, de algún modo, hacia la contemplación. “Nuestra prioridad es salir al mundo porque el mundo es el lugar en que la Palabra de Dios cobra significado”. Chenú relatando la razón por la que él vino al convento nos dice: “no tenía intención de entrar pero me impresionó mucho la atmósfera contemplativa… y ahora al final de mi vida, he cosechado los beneficios de este marco contemplativo”. Una de las afirmaciones sobre Sto. Domingo más frecuentemente citadas es que “Entregaba el día a su prójimo y la noche a Dios”. Catalina de Siena también vivió y expresó con fuerza esa íntima unión. Catalina dedicaba largo tiempo al silencio, la soledad y todo los apoyos que ayudan a una vida contemplativa. Pero lo que no aprobaba en modo alguno era el silencio cobarde de ciertos ministros del evangelio que, en su opinión, deberían estar gritando alto y claro a favor de la verdad y de la justicia. “Grita como si tuvieras un millón de voces, es el silencio lo que está matando al mundo” Dos siglos mas tarde, en una carta enviada a España por el dominico Bartolomé de las Casas, leemos esa misma urgencia. Viéndose diariamente confrontado con la apabullante degradación y tortura de la gente inocente a su alrededor escribió: “Creo que Dios quiere que yo llene el cielo y la tierra y otra vez toda la tierra, con gritos, lágrimas y gemidos”. Según Las Casas, el mejor modo de alcanzar la verdad evangélica era encomendarse decididamente uno mismo a Dios y penetrar profundamente hasta encontrar los cimientos”. Era en este nivel de meditación humilde, pero persistente, en el que Bartolomé encontró no solo la verdad sobre Dios, sino a Dios mismo, el Dios de la Biblia, el Padre de Cristo Jesús, el Dios vivo, que en palabras del propio Bartolomé, tiene “memoria fresca y viva de los más pequeños y de los más olvidados”. Domingo rezaba con el rostro de Cristo crucificado en el afligido y Bartolomé fue verdadero hijo de Domingo. Y era a los hombres y mujeres de su propio tiempo, a sus contemporáneos, cuyas necesidades había sentido en su oración casi como una herida, a los que Domingo quería comunicar lo que había aprendido en la contemplación. Los contemplativos son solamente aquellas personas que pueden ser proféticas, porque pueden mirar todo lo que encuentran con los ojos de Dios. Las Actas del Capítulo de Ávila señalan que el predicador profético es el que ve más profundamente que otros dentro de la realidad y quien puede por lo tanto captar el momento de Dios en la historia. La palabra que Domingo, predicador profético, proclamó, fue la palabra que recibió durante sus largas noches de oración. La palabra de Catalina, otra profeta, expresó fue la palabra que le confiada mientras miraba fijamente a Jesús crucificado y contemplaba en él el insondable amor de Dios por la humanidad”. (Mary O’Driscoll. O.P.) CONVOCADOS HOY “… en el ámbito de la espiritualidad uno de los retos de hoy es recrear el carisma y seguir avanzando en su inculturación en los distintos contextos en los que estamos presentes”
  • 8. 1 3. UNA ESPIRITUALIDAD SANADORA Jesús fue un sanador, trataba de abrir los ojos de sus contemporáneos para que vieran a Dios como un Padre cercano, que perdona y ama. De ahí su capacidad para interpelar a los cojos, enfermos, paralíticos..: “Tu fe te ha curado”, “tus pecados quedan perdonados” y luego “levántate y anda”. En los nueve modos de oración podemos vislumbrar al propio Sto. Domingo repitiendo la oración del publicano mientras yacía postrado en el suelo ante Dios. “Su corazón”, se nos dice, “estaba movido por el arrepentimiento y avergonzado de sí mismo, diría, a veces con la suficiente fuerza para ser escuchado, las palabras del evangelio: Señor ten piedad de mi, que soy un pecador”. Podemos decir que Domingo y sus hijos predicadores en oración no tienen miedo de hablar con Dios directamente, como si fuera un amigo, y a la vez siempre tiene algo de esa indigencia común y de esa sencillez de la oración sincera de petición del evangelio. Nos recuerda Timothy Radcliffe, “en el silencio hacemos el maravilloso y liberador descubrimiento de que no somos dioses, sino precisamente criaturas. Es en este silencio vulnerable donde podemos contemplar a Dios. Este es el silencio que prepara el camino para la predicación. Para ese silencio contemplativo necesitamos comunidades que nos ayuden a progresar”. En la contemplación, la persona ve en gran magnitud, la fragilidad del ser humano y las necesidades de cada uno de los seres humanos. Orar te introduce en un proceso de apertura al Espíritu. “Estoy a la puerta y llamo. Ponte en vela.. Acuérdate como recibiste y oíste mi palabra. Porque no eres ni frío ni caliente te vomito de mi boca. Te aconsejo que compres oro refinado al fuego y un vestido blanco y colirio para los ojos y ver. El que tiene oídos que oiga” (Apoc. 5, 1) Para orar como mujeres seguidoras de Domingo hay que ser valientes para afrontar todo aquello que nos está impidiendo oír, ver, sentir las llamadas del Espíritu. ¿Rezamos con convicción este salmo de laúdes: “nada puede resistir a tu voz, las peñas en tu presencia se derretirán como cera”?. ¿Nos atrevemos a descubrir y quitar los bloqueos afectivos que paralizan nuestra vida espiritual? Para orar como personas seguidoras de Domingo hay que cultivar las actitudes propias de acceso al misterio pascual: muerte/vida: CONVOCADOS HOY “La contemplación nos libera de la superficialidad, nos ayuda a ser mujeres reflexivas y nos capacita para comunicarnos mejor con nuestros hnos. Nos da una mirada nueva para verlos como Dios los ve”
  • 9. 1 - La escucha - La valoración del otro, mas allá del bien y del mal - El respeto a la libertad - La confianza de que el otro puede cambiar En definitiva orar abiertos al Espíritu nos plantea: ¿Cómo mirar al otro desde el corazón de Dios? El arte de orar está en fundir esas tres dimensiones, lo psicológico, lo existencial y lo espiritual. Necesitamos conocimientos objetivos, pero mucho más, empatía existencial y espiritual. Dice la Sabiduría (Sab 7-8) que el Espíritu “actúa suave y fuertemente”. El Espíritu actúa tan suave como la atracción que produce poder descansar, por fin, en un corazón mas grande que el nuestro. Tan fuerte como para sentir el vértigo de dejar las riendas en manos del Otro. Tan suavemente, que comienzas a ver la vida con otras claves, las de la esperanza. Tan fuertemente, que no se dan respuestas claras y distintas, sino luces en el claroscuro. Tan suave como ese nuevo sabor con el que lees la Biblia. Tan fuerte como la nueva imagen de Dios que crece en tus entrañas y se impone a tus resistencias. Tan suavemente, que estás estrenando la libertad interior que desborda tu autonomía defensiva. Tan fuertemente, que comienzas a saberte pecador. Tan suavemente como que la fidelidad a ti mismo ya no se centra en ti .Tan fuerte, que sientes miedo a que resitúe todo tu mundo afectivo. Tan suave, que el amor al prójimo está dejando de ser un imperativo para ser una actitud vital. Tan fuerte, que comienzas a intuir que la vida no te pertenece. “La apertura es la vía por donde entra la sabiduría e inicia la contemplación; es la cima de la cual vemos que el mundo es mucho mas grande que nosotros, y que afuera existe una verdad que es distinta de la nuestra. Tenemos fe en la apertura, como abandono generoso de la mente a las distintas realidades, a las nuevas ideas, a las nuevas posibilidades” Hna Liliana Badalona 4. UNA ESPIRITUALIDAD ESPERANZADORA “La oración es la respiración de la esperanza. Quien deja de orar deja de esperar” (Pedro Casaldáliga) Orar es vivir en confianza. “La confianza y la esperanza se obtienen en la misteriosa presencia de Cristo. El futuro se apoya, más de lo que cabe imaginar, en una vida interior sostenida por la contemplación, un impulso hacia la reconciliación entre todos, una vida de simplicidad e intercambio. Cristo es ante todo comunión. Él no ha venido a la tierra para crear una nueva religión, sino para suscitar una comunión de amor en Dios. Somos llevados a vivir de Cristo para los demás. Tanto en Taizé como en los países del Sur, donde vivimos hace muchos años, deseamos ser ante todo personas de escucha, nunca maestros espirituales. CONVOCADOS HOY
  • 10. 1 De la oración se sacan las indispensables energías de compasión. Reconciliarse es amar, perdonar… y expresarlo con la propia vida. Es también estar atento a permanecer en la compasión y la bondad de corazón” (Carta de Taize 2001) Hay realidades que embellecen la vida, sí, una de estas realidades se llama confianza. Comprendemos que, en cada uno de nosotros, lo mejor, se construye a través de una confianza. La confianza no ignora el sufrimiento de tantos necesitados que a través de la tierra no tienen trabajo ni de que alimentarse. Una profunda confianza permite permanecer allí, permite asumir riesgos, avanzar incluso cuando sobreviene el fracaso. Una confianza así nos hace capaces de amar con un amor desinteresado. En el sufrimiento se aprende lo esencial: Vivir desde la experiencia, vivir la gratuidad. “Solo hay una clase de persona que transforman el mundo espiritualmente: quien tiene un corazón agradecido” (Gustavo Gutierrez O.P.). La transformación personal en el espíritu de Jesús tiene que incluir el desarrollo de un corazón agradecido, que se moldea y configura con la práctica diaria de la oración de acción de gracias. Sólo así podemos permanecer sin desfallecer en el trabajo por la justicia y la paz, confiados en que estamos adelantando el día en que: “El Señor aniquilará la muerte para siempre, enjugará las lagrimas de todos los rostros y el oprobio de su pueblo lo alejará de todo el país”. (Is. 25) Un predicador es aquel que sabe que le ha sido confiada la Palabra de Dios. La única palabra que cualquiera de nosotros puede predicar es la Palabra que ha nacido dentro de nosotros, la palabra que hemos recibido y hemos oído en la profundidad de nuestro ser. La palabra que ha encontrado un hogar dentro de nosotros porque la hemos recibido bien, la hemos meditado y contemplado en el silencio de nuestros corazones. Esta comprensión nos alienta a atender la dimensión contemplativa de nuestras vidas como predicadores, la dimensión que nos enraíza en los lugares profundos de Dios y de nosotros mismas en Dios y nos abre para recibir la Palabra de Dios. Esa Palabra nos llega en la Escritura, en la oración, en los lugares secretos de nuestro corazón, en la liturgia, a través de otras personas y en los eventos de nuestra vida diaria. Dios está siempre diciéndonos esa Palabra, si tenemos corazones atentos a oírla. Entonces, la llamada que hemos recibido a ser predicadoras de la Palabra, es una llamada a ser contemplativas. Después de todo lo escrito tenemos que decir que lo importante es orar y luego seguir orando, sin desfallecer. CONVOCADOS HOY “Ninguno de nosotros puede auténticamente predicar una palabra que no se haya hecho primero carne en nosotros”