Guía Metodológica1
Opciones de Grado Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Trabajo de Grado I
Requisitos del anteproyecto
INSTRUCCIONES DE FORMATO
Letra Times New Roman 12 puntos o equivalente, márgenes de 3 cm (superior, inferior, derecha e izquierda)
Texto justificado
Extensión del anteproyecto entre 3.000 y 6.000 palabras
Ortografía impecable.
Espaciado interlineal de 1,5; y en citas textuales de 4 o más líneas con margen adicional izquierdo, interlineado
sencillo y letra Times New Roman 11 puntos o equivalente,
Títulos con numeración en las secciones del texto, con negrilla y a la izquierda (el título principal al centro),
Pies de página con letra Times New Roman 10 puntos o equivalente, justificado e interlineado sencillo,
Las citas en el documento deben referenciarse correctamente con base en el estilo APA 6ª edición, utilizando la
modalidad (Apellido, año: número de página citada). Tener en cuenta las siguientes definiciones: “Cita: pasaje,
párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expresado”. “Cita
de cita: cita que se hace de un autor, que a su vez la ha tomado de otro”. “Cita directa o textual: cita en la cual se
hacen transcripciones de las palabras textuales de un autor… la cita directa o textual breve, de menos de cinco
renglones, se inserta dentro del texto entre comillas… Cuando la cita ocupa más de cinco renglones (extensa)
aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de cuatro espacios a ambos lados… la cita se escribe a
un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones”. “Cita indirecta: cita que hace mención de las ideas
de un autor con las palabras de quien escribe” (ICONTEC, 2008).
Presentar la bibliografía como indica la norma APA (ver la bibliografía de esta misma guía).
1. Título: alrededor de 10 palabras y máximo 15. Debe describir el texto de manera concisa, clara y atractiva. Evitar los
subtítulos, aunque pueden usarse moderadamente. No usar abreviaciones y cuando se use jerga ponerla entre comillas. El
título le debe permitir al lector saber de qué se trata el problema de investigación.
2. Autor(es/as): nombres y apellidos completos. Facultad a la que pertenecen. Correo electrónico de contacto.
Usualmente el orden lo da el liderazgo sobre el proyecto, es decir va de primero quien haya liderado el proceso de
formulación y así sucesivamente. Si todos participan por igual, el orden lo pueden escoger o hacerlo alfabéticamente.
3. Línea de investigación: se trata de un párrafo en donde se establezca en qué área del conocimiento se inscribe el
proyecto. Cuando se trata de un proyecto realizado por un grupo de investigación, el proyecto suma a una línea de trabajo
y en este aparte se aclara cómo este proyecto aporta al fortalecimiento y desarrollo de esa línea. Debe permitirle al lector
saber en qué disciplina, área y temática del conocimiento se sitúa el proyecto.
Ejemplo tomado de Vanegas y Restrepo (2013), Métodos multicriterio
aplicados a contextos empresariales: una selección de estudios de caso.
Proyecto aprobado por la convocatoria CODEI 2012, Tecnológico de
Antioquia.
Este proyecto pretende mostrar la aplicabilidad de las técnicas multicriterio en
distintos contextos, sectores y problemáticas bajo análisis. En particular se
presentan aplicaciones que modelan la toma de decisiones partiendo de problemas
1
La siguiente guía metodológica corresponde a una versión adaptada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Antioquia. Se usa con propósitos didácticos dada la explicación detallada que se ofrecen a cada uno de los ítems evaluables del
anteproyecto y que el estudiante puede asimilar mejor al incluir ejemplos de proyectos o publicaciones desarrolladas por profesores
del Tecnológico de Antioquia en el área de las ciencias administrativas y económicas.
1
que inciden sobre la competitividad empresarial bajo la óptica del comercio
exterior, la eficiencia energética y las finanzas. A partir de considerar que es
necesario el estudio de las realidades empresariales, la diversidad de factores que
afectan la toma de decisiones, el entorno complejo en el que se desenvuelven, se
formula el presente proyecto de investigación. Este trabajo se articula dentro de la
línea de Comercio Exterior del Grupo de Investigación R.E.D. del Tecnológico de
Antioquia. No obstante, su aplicabilidad también permea la línea de investigación
financiera.
4. Presentación: en este apartado los autores incluirán una presentación del contexto para el cual se formularon preguntas
de investigación. Se comienza con uno o dos párrafos en los que se exponen las ideas iniciales que enmarcan el proyecto
de investigación. Incluye, si es pertinente, situar el objeto de estudio, esto quiere decir describir las condiciones de la
situación: datos geográficos de ubicación, demografía, historia, política, economía y aspectos sociales. Aquí se describe la
situación o fenómeno a problematizar. Se indica lo que es observable y que todavía no está cuestionado.
Ejemplo tomado de Restrepo, 2014 Export Capability: Multi Criteria Based
Priorization Using Fuzzy Logic., Universidad San Pablo CEU. Madrid.
España. En la generalidad de los casos, las variables explicativas del proceso
exportador presentan un tratamiento aislado, con poco rigor y profundidad en los
aspectos metodológicos asociados a la estructura de relaciones y su cuantificación.
Lo anterior pone de manifiesto la importancia de presentar un modelo de medición
de la capacidad exportadora, por medio de un sistema de inferencia difuso, para
evaluar los factores determinantes del éxito exportador, considerando las variables
cualitativas y cuantitativas relevantes en cada uno de los componentes expresados.
Se propondrá un marco lógico que integre las diferentes variables cualitativas,
definidas para la capacidad exportadora, como: talento humano, infraestructura,
investigación y desarrollo, planes de internacionalización, gestión ambiental,
sistemas de información, estrategias de marketing, entre otras.
El modelo propuesto en este trabajo permitirá representar, tanto la percepción de los
empresarios Pymes del clúster Textil/Confección de la ciudad de Medellín, como
las propuestas analíticas encontradas en la literatura y el juicio de expertos, para
evaluar las capacidades de exportación y su modelación a través de valores
numéricos. Se procura una valoración integral de la capacidad exportadora de las
empresas, de una manera sistémica, que permita tamizar las relaciones entre las
variables lingüísticas explicativas de dicha capacidad, con el propósito de obtener
un mayor grado de objetividad en la medición ajustada a los sistemas de
percepciones y valoración de los empresarios.
5. Justificación, antecedentes y estado del arte: Se establecen los indicios que permiten justificar la importancia de
plantear el problema de investigación de este proyecto desde tres perspectivas: La teórica, la metodológica y la práctica
(Ver documento ¿Cómo redactar la justificación? En http://www.slideshare.net/Jrespro/cmo-escribir-la-justificacin-deltrabajo-de-investigacin). Se argumenta la pertinencia y el aporte de este proyecto construyendo un estado del arte
realizado con base en una revisión de documentos (libros, artículos, sitios de internet, etc.), en el cual se demuestra la
importancia de realizar este proyecto (Létourneau, 2009). El estado del arte debe incluir: un estado de la cuestión más
general que se concentra en indicar cómo se ha abordado el problema, cómo y desde qué perspectivas teóricas y
metodológicas se han respondido las preguntas, en qué otros sitios se han realizado investigaciones similares; se señalan
algunos de los conceptos centrales que se utilizarán en la investigación y que permiten describir el problema. La otra
sección se concentra en investigaciones y estudios que se han enfocado en el sitio del proyecto y que han abordado temas
o problemáticas similares.
2
Ejemplo tomado de: Vanegas, Restrepo y Muñeton (2012), Geografía
económica y flujos de inversión extranjera en América Latina. Artículo
publicado en la Revista Cuadernos de Administración (Universidad del Valle).
Como se adujo antes, en la literatura económica se hace énfasis en el efecto positivo
que puede tener la inversión extranjera sobre el crecimiento económico. Diferentes
autores reconocen la importancia de la IED en el desarrollo de los países
emergentes, por ser un instrumento de financiación de los procesos de desarrollo.
En términos generales, los economistas prefieren la libre circulación de capital entre
naciones, una vez que ésta facilita que éste encuentre la tasa de rentabilidad más
alta. Esta irrestricta circulación presenta ventajas, como argumenta Feldstein
(2000); en primera instancia, la diversificación de los créditos e inversiones de los
flujos internacionales incorporan menor riesgo para los propietarios del capital.
Segundo, la creciente integración de los mercados de capital ha difundido en la
misma medida eficientes prácticas de gestión de empresa, con el refinamiento de
normas contables y jurídicas. Por último, la movilidad del capital restringe la
posibilidad de aplicación de políticas equivocadas por los gobiernos.
Ejemplo tomado de Restrepo, 2014, Export Capability: Multi criteria Based
priorization using Fuzzy Logic., Universidad San Pablo CEU. Madri. España.
En el documento Colombia visión 2019, de la Dirección Nacional de Planeación –
DNP–, es clara la estrategia del Estado para estimular el desarrollo de la actividad
exportadora. Por su parte, las empresas pequeñas y medianas, paulatinamente, han
venido revelando que los mercados internacionales se constituyen en una excelente
oportunidad para incrementar sus operaciones, con el consecuente impacto positivo
en el nivel de empleo y de la actividad económica del país.
En la literatura se argumenta que la internacionalización es una fuente de
competitividad estratégica y de rendimientos superiores al promedio (Galvis, 2008);
por tanto, cuando una empresa decide competir en el ámbito internacional debe
seleccionar su estrategia y elegir un modo de entrada en los mercados
internacionales (Hitt, et al., 2009). Puede hacerlo por medio de la exportación de las
operaciones de origen nacional, otorgando licencias de franquicias de algunos de
sus productos, constituyendo empresas en participación con socios internacionales,
adquiriendo una empresa con domicilio en el exterior o estableciendo una
subsidiaria. La diversificación internacional permite a las empresas acceder y
desarrollar recursos y capacidades que no serían posibles en su país de origen y que
mejoran tanto la ventaja como la posición competitiva; además, con la
internacionalización las empresas aumenta el tamaño de su mercado y
paralelamente explotan y mejoran sus capacidades estratégicas (Johnson, et al.,).
Como ejemplos de lo anterior se pueden mencionar el caso del minorista online
Amazon.com y el vendedor de café Starbucks, quienes conquistaron rápidamente
una fuerte posición competitiva en países como el Reino Unido, gracias al
potenciamiento y aplicación de sus actuales capacidades estratégicas en nuevos
mercados.
6. Preguntas y problema: El problema consiste en plantearle una serie de preguntas al tema de investigación elegido.
Una vez se ha descrito la situación observable se comienza a cuestionarlo. Aquí se establecen los elementos/aspectos y
actores que configuran la situación, proceso, fenómeno que quiere comprender y posteriormente trate de definir y
caracterizar las relaciones que existen o supone que existen entre dichos elementos y actores. La problematización
3
consiste en ya no solamente describir el fenómeno, sus componentes y las relaciones entre dichos componentes, sino que
se pregunta por la naturaleza de esas relaciones, por las causas y/o efectos de tal fenómeno, por la influencia de un
contexto más amplio en el fenómeno, o por la incidencia del fenómeno en las vidas de las personas. Se hace una
descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema en función de su pertinencia para la
investigación social o en función del mejoramiento de condiciones o resolución de problemas de la sociedad.
En las preguntas es necesario preguntar por qué, cómo suceden las cosas, en qué consiste el fenómeno o la situación social
que le genera curiosidad investigativa. Busque indicar en el planteamiento: “¿Qué vacíos hay en las explicaciones
contenidas en los textos? ¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en
ningún texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores?” (Universidad del Rosario,
2003). Las preguntas de investigación son sólo aquellas que pueden responderse mediante un proceso de investigación.
Las preguntas a las que se les obtiene respuesta a través de opiniones, percepciones, o datos directos no son preguntas de
investigación. Las preguntas deben posibilitar un ejercicio de describir, explorar, comprender o interpretar.
Aquí también se pueden incluir hipótesis, que tienen la forma de afirmaciones cortas y precisas. Las preguntas o hipótesis
pueden convertirse en objetivos. Finalmente se plantea una pregunta general que resuma lo que pretende indagar en la
investigación.
Ejemplo tomado de Vanegas (2012), Identificación y priorización de barreras a
la eficiencia energética: un estudio en microempresas de Medellín. Tesis para
optar al título de Magíster en Economía, Universidad de Antioquia.
El presente estudio tiene como antecedente inmediato directo la investigación
titulada: Uso Racional y Eficiente de la Energía en Unidades Microempresariales de
Medellín), cuyo objetivo fue “establecer líneas de innovación tecnológica dirigidas
a la generación de soluciones prácticas y económicas al uso ineficiente de la energía
por parte de las Unidades Microempresariales”. De acuerdo con la caracterización
energética adelantada en este proyecto, el uso ineficiente de la energía por parte de
las microempresas, se deriva de malas prácticas de consumo, desconocimiento de
métodos de producción y de calidad, inadecuado mantenimiento de equipos
eléctricos, a gas y de redes internas.
Algunos estudios muestran que los programas tendientes a mejorar el uso de la
energía en el país aún no han calado en la población. En efecto, La tasa de adopción
de proyectos de eficiencia energética y de fuentes no convencionales de energía en
Colombia dista de ser satisfactoria (Minminas, 2007). Variadas razones se aducen
para explicar por qué proyectos con alto potencial financiero, económico y social no
han sido materializados. Dichas razones se pueden agrupar en el concepto de
barreras a la eficiencia energética y abarcan diversos campos que van desde lo
institucional, lo político, lo económico, lo tecnológico, lo organizacional hasta lo
cultural (Minminas, 2007). Si bien el tema de las barreras en este terreno no es un
asunto nuevo en el país —ya desde principios de los noventa habían sido
reconocidas (Banco Mundial y Esmap, 1992)—, su cuantificación y valoración ha
sido nula, razón por la cual este estudio pretende aportar elementos teóricos y
metodológicos que permitan enfatizar en aquellas acciones que requieren ser
priorizadas en términos de una política pública en el uso eficiente de energía,
particularmente en un contexto tan complejo como el microempresarial.
El contexto anterior y la literatura sugieren que existe una potencial brecha
energética que se podría reducir si se incorporaran medidas tendientes a mejorar el
uso de la energía en las microempresas de Medellín, toda vez que existen
situaciones donde es posible hallar una relación costo-beneficio positiva, que se
puede derivar de cambios en los hábitos de consumo de los usuarios y del acceso a
equipos energéticos de uso final disponibles en el mercado con un performance
superior a los actuales. Si ello es así, ¿por qué la sociedad en general, y los
4
empresarios de las microempresas en particular, no han adoptado medidas
tendientes a utilizar la energía de una forma más provechosa y sostenible, con la
consecuente reducción en el valor facturado, la disminución de los costos de
producción y una mayor competitividad microempresarial? Según la literatura, la
respuesta puede encontrarse en que existen barreras y fallos de mercado de diversa
índole que inhiben un comportamiento racional de los agentes económicos
(Carlsmith et al., 1990; Bates, 1991; Reddy, 1991; Sutherland, 1991; Banco
Mundial y Esmap, 1992; DeCanio, 1993; Howarth y Andersson, 1993; Sanstad y
Howarth, 1994; Jaffe y Stavins, 1994a; Weber, 1997; Sathaye y Bouille, 2001;
Tadashi, 2003; Sorrell et al., 2004; Rohdin y Thollander, 2005; Minminas, 2005;
IEA, 2007; Rohdin et al., 2007; Minminas, 2007).
En el caso particular de este estudio, un uso eficiente de los recursos energéticos en
las unidades microempresariales de Medellín, localizadas en estratos de bajos
ingresos, puede resultar de alto beneficio tanto para los empresarios como para sus
familias y su entorno comunitario, mejorando el nivel competitivo de las
microempresas, favoreciendo su integración a cadenas productivas formales y
eficientes, mejorando la calidad ambiental y la seguridad de sus procesos
productivos y, ante todo, propiciando la conservación de los empleos generados en
dichas microunidades económicas (CECIM et al., 2011). Luego, para contribuir a
explicar por qué no se han alcanzado dichos beneficios, este estudio busca
jerarquizar y valorar la importancia de las barreras al uso eficiente de la energía en
las microempresas localizadas en zonas de estrato socioeconómico bajo y bajo-bajo
de la ciudad de Medellín, las cuales fueron objeto de un primer análisis en la
investigación que sirve de base a este trabajo, pero sin que éstas hayan sido objeto
de un especial tratamiento formal, sino sólo identificadas y descritas de manera
empírica.
El espacio geográfico de análisis de esta investigación será el mismo que el
seleccionado para el Proyecto URE-UME, donde la selección de las comunas donde
se localizan las microempresas obedeció a criterios de estratificación
socioeconómica y densidad empresarial. Sin embargo, aún con un espacio
geográfico bastante amplio para desarrollar un proyecto piloto (Proyecto UREUME), se necesitó de información adicional sobre algunas variables de consumo
energético de las microempresas, la que fue provista por EPM, pero que por estar
cobijada por una cláusula de confidencialidad no se explicitan en este estudio.
Dicho lo anterior, las comunas Doce de Octubre y Popular constituyen el escenario
socioeconómico y cultural en el que se localizan las microempresas analizadas en
este estudio, en particular aquellas microempresas ubicadas en los barrios Santo
Domingo Savio 1, Popular 1 y 2, Doce de Octubre 2 y Picachito.
7. Marco teórico: En este punto se enmarca conceptualmente el problema, a partir de las definiciones básicas de
categorías o conceptos que preliminarmente se eligen para indicarle al lector cuál es la perspectiva del proyecto (para esto
sirve la revisión preliminar de literatura que se hizo en antecedentes). En el marco conceptual se describen las discusiones
(entre autores o escuelas de pensamiento) más relevantes sobre conceptos o categorías que describen o explican parte o la
totalidad del fenómeno. No es un conjunto de definiciones de conceptos técnicos del objeto de estudio tipo glosario, sino
que corresponde a una revisión de esas teorías o escuelas del pensamiento que apoyen y fundamente nuestra temática de
estudio. Se requiere indicar explícitamente cuál de los enfoques sobre un concepto o una categoría se elige
preliminarmente, pues este enfoque está íntimamente ligado con la metodología y por supuesto da cuenta del abordaje que
se ha planteado en el problema.
En el marco teórico se indica cómo se comprende en el nivel conceptual el fenómeno y se establecen tanto las
definiciones preliminares o de trabajo de los conceptos o categorías, así como también, se indican las relaciones que hay
entre dichos conceptos o categorías.
5
El marco teórico nos permite indicar desde que postura conceptual pretendemos describir, comprender, explicar y/o
interpretar el fenómeno observado con la investigación. Es muy posible que con la investigación, dicho marco conceptual
sea enriquecido o complementado, discutido, confrontado o modificado.
8. Objetivos: Los objetivos definen lo que se desea obtener como resultado(s) de la investigación, y abarcan la totalidad
de la investigación. Cada objetivo corresponde a uno de los componentes del rompecabezas de la investigación. Es uno de
los resultados que permitirán resolver las preguntas. En ocasiones las preguntas de investigación pueden convertirse en
objetivos. “Evite describir lo que va a hacer –describa lo que desea lograr. Evite igualmente listas interminables de
“objetivos generales y específicos”; muy pocas investigaciones pueden coherentemente aspirar a cumplir con más de tres
objetivos. (1 párrafo breve por objetivo)” (Escuela De Ciencias Humanas (Universidad del Rosario), n d).
El objetivo general “muestra una relación clara y consistente con el planteamiento del problema o necesidad. Es uno solo
y corresponde a lo que se espera lograr con la temática de estudio, en términos de la generación y uso del conocimiento.
Objetivos específicos: Detallan la secuencia lógica para alcanzar el objetivo general” (Colciencias, 2011).
Busque que los objetivos sean claros y precisos, suficientes para realizar la investigación, bien redactados, que exista una
relación entre los específicos y el general y estén presentados en un orden lógico (Toro Jaramillo & Parra Ramírez, 2010).
Trate de redactar entre tres y cuatro objetivos específicos que contribuyan al objetivo general. Por lo regular, el último
objetivo específico cierra el proceso que construye el objetivo general.
Se usa comenzar por un verbo en infinitivo que precise el alcance de la investigación y los verbos de los específicos
indican las acciones concretas de investigación a realizar para aportar al objetivo general. Se sugiere que los siguientes
elementos estén incluidos en los objetivos: el ¿qué?, el ¿cómo?, y el ¿para qué? (Toro Jaramillo & Parra Ramírez, 2010:
191). Evite confundir actividades operativas de investigación como revisar, seleccionar, recopilar, etc.
Ejemplo tomado de Camacho (2013). Efecto que genera las operaciones split
en la rentabilidad de una acción: un estudio de las empresas que cotizan en la
bolsa de valores de Colombia, tesis de grado para optar al título de
Administrador Financiero, Tecnológico de Antioquia.
Objetivo general: Identificar el efecto que generan las operaciones split en las
rentabilidades de las acciones listadas en la Bolsa de Valores de Colombia.
Objetivos específicos:
• Documentar las operaciones split desde los enfoques de rentabilidad, finanzas
comportamentales y formación de precios.
• Construir una base de datos con información histórica de las empresas
colombianas que hayan realizado operaciones split e información del mercado.
• Realizar un estudio y comparación a la información recopilada mediante: análisis
exploratorio de datos, análisis técnico y análisis estadístico de correlación.
Ejemplo tomado de Universidad de Medellín, Tecnológico de Antioquia y
Universidad Nacional sede Medellín (2014). Características de los gerentes
como determinantes de la internacionalización de las pyme de Medellín,
Proyecto a ser cofinanciado por UdeM, TdeA y UNalmed.
Objetivo general: Valorar las características de los gerentes como determinantes de
la internacionalización de las PYME de Medellín.
Objetivos Específicos:
• Identificar las características personales, profesionales y empresariales de los
gerentes de las empresas en procesos de internacionalización.
• Determinar las características que presentan una mayor influencia en la
6
internacionalización de las PYME de Medellín
• Establecer la relación entre las características de los gerentes y la
internacionalización de las PYME de Medellín.
Ejemplo tomado de Vanegas y Valencia (2005), Geografía económica y flujos
de comercio: aplicación de un modelo gravitacional para las regiones
colombianas, 1977-2003, tesis de grado para optar al título de Economista,
Universidad de Antioquia.
Objetivo General: Determinar la influencia de la geografía, a través de la distancia,
en los flujos de comercio exterior de bienes industriales de las regiones y/o
departamentos colombianos, en un contexto de integración económica, para el
período 1977-2003, mediante la utilización del modelo gravitacional de comercio.
Objetivos específicos
• Analizar el comportamiento de los flujos de comercio exterior de las regiones
costeras y fronterizas frente a las regiones del interior del país
• Identificar la incidencia de la apertura y los acuerdos de integración comercial en
la modificación de los patrones de comercio y en la geografía económica de las
regiones colombianas
• Establecer los potenciales de comercio exterior de las regiones colombianas
• Verificar la importancia de la distancia como determinante de los flujos de
comercio exterior de las regiones colombianas
6. Metodología: “Deberá exponer en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado el objetivo general y cada uno de
los objetivos específicos propuestos. Debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación,
así como describir la muestra, los procedimientos, técnicas, estrategias, diseños estadísticos, modelos de simulación,
pruebas, ensayos, entre otros requeridos para la investigación” (Colciencias, 2011).
Puede organizarse así:
a. El universo de estudio (espacialidad, temporalidad, personas –actores: instituciones, empresas…–, énfasis dado a
la recolección de información)
Ejemplo tomado de Vanegas (2012), Identificación y priorización de barreras a la
eficiencia energética: un estudio en microempresas de Medellín. Tesis para optar al
título de Magíster en Economía, Universidad de Antioquia.
A continuación se describen las cuatro etapas abordadas en el desarrollo de este estudio de
priorización de las barreras a la eficiencia energética. Primero, en la exploración e
identificación, se hizo una revisión de la literatura académica, documentos de planeación
energética, estudios en el tema energético en el país, y además, se usó información de la
caracterización e información derivada del proceso de capacitación del Proyecto UREUME. Una vez consolidada esta información, se realizó un taller de identificación de
barreras con los microempresarios con el fin de delimitar que tipo de obstáculos realmente
son susceptibles de valorar en el contexto microempresarial. Luego, se realizaron dos
sesiones aplicando el método multi-criterio AHP (Analytic Hierarchy Process), para
priorizar las principales barreras que inhiben un comportamiento en pro de la eficiencia
energética en las unidades productivas objeto de estudio. Por último, con la información
recolectada, se programó en Microsoft Excel la resolución del método —normalización,
vectores de prioridades, ponderaciones locales y globales, consistencia y agregación—,
donde matricialmente se recogieron las valoraciones individuales, su representación social,
para así determinar el ranking de importancia relativa de barreras.
7
4.1.
Métodos de recolección de información
Para obtener las valoraciones individuales se optó por la utilización de un cuestionario. Tres
razones sustentan esta elección: es mucho más rápido lograr consenso, cada uno de los
microempresarios tiene igual voz dentro del grupo, y el efecto promedio de las valoraciones
por lo general mitiga los problemas de inconsistencia (Schmoldt y Peterson, 1997). De esta
forma, el formato de recolección de información usado fue de tipo dicotómico o cerrado,
con preguntas dicotómicas dobles, dónde se captura en primera instancia cuál de las
barreras comparadas es más importante en la no-adopción de medidas de eficiencia
energética y en segundo lugar en qué intensidad se da esa importancia (ver cuestionario en
el Anexo 2: Cuestionario aplicado para la valoración de barreras). Dicho formato fue
diseñado para lograr un mayor entendimiento del método de comparación y la escala de
valoración por parte de los microempresarios. Las preguntas sobre esa percepción de
incidencia de las barreras no se realizaron sobre tecnologías o prácticas específicas, sino
sobre medidas de eficiencia energética en general.
b. El tipo de estudio y el enfoque: se trata de establecer el nivel de profundidad del conocimiento que se quiere
producir mediante esta investigación (Toro & Parra, 2010):
- exploratorio: sirve para preparar el terreno, usualmente antecede a los otros tipos de investigación. Se realizan
cuando el fenómeno es nuevo, ha sido poco estudiado, no se ha abordado antes, o el investigador conoce poco o tiene
poca experiencia sobre el problema. Se caracteriza por ser más flexible en su metodología. Su nivel es superficial o
inicial porque sirve de base para otras investigaciones.
- descriptivo: cuando el propósito es describir situaciones, eventos, fenómenos, procesos sociales, esto es, decir cómo
es, cómo se manifiesta el fenómeno, cuáles son sus características o propiedades. Generalmente miden o evalúan
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos investigados y no establecen relaciones entre dichos
componentes o variables. La metodología es más estructurada y se requiere un conocimiento más específico sobre lo
que se va a medir.
- explicativo: van más allá de la descripción o de la identificación de relaciones entre los componentes de un
fenómeno. Con estas investigaciones se trata de explicar las causas de los fenómenos, eventos, procesos sociales. Se
centran en explicar por qué ocurre el fenómeno, en qué condiciones se da, cuáles son los factores que intervienen.
- correlacional (o predictivo): pretenden medir los componentes o variables de un fenómeno, así como el grado de
relación entre esos conceptos o variables. La idea es saber cómo se comportan las variables en relación con el
comportamiento de las otras. Puede permitir predecir cómo se comportarán cuando haya cambios en otras variables.
Parcialmente, este tipo de investigación puede ser explicativa.
Ejemplo tomado Vanegas, Restrepo y Muñeton (2012), Geografía económica y flujos
de inversión extranjera en América Latina. Artículo publicado en la Revista
Cuadernos de Administración (Universidad del Valle).
Considerando los planteamientos de la Ley de Newton, dos cuerpos se atraen entre mayor
sea el tamaño de sus masas y se repelen por la distancia. Por lo tanto, por medio de la
ecuación gravitacional de los flujos de capital extranjeros de los países de ALyC se pretende
establecer si tales flujos son proporcionales entre sí de acuerdo al tamaño económico de los
países y si se reducen a medida que los socios de inversión se encuentren más distantes.
Dado que los países latinoamericanos son heterogéneos entre sí, y lo serán aún más a la hora
de compararlos con sus socios de inversión a nivel mundial, se utilizará como método de
estimación econométrica la técnica de datos de panel con efectos aleatorios por país para
tratar de capturar la incidencia de las variables dicotómicas que se mantiene constante en el
tiempo (Hutchinson, 2002; Bun y Klaassen, 2002).
ln (1 + IEDijt) = a0 + Dt + b1 ln (PIBpct) + b2 ln (PIBpdt) + b3 ln (Nct) + b4 ln (Ndt) + b5 ln
8
(Distcd)+ b6 Froncd + b7 Idcd + b8 TLCcd + E
Los índices inferiores c y d hacen referencia a los países latinoamericanos y a todas las
naciones, respectivamente, y el sufijo t significa el año. La variable independiente IED son
los flujos de inversión extranjera entre el país latinoamericano y cualquier otro país. Las
variables independientes hacen alusión a: PIBp es el PIB per cápita, N es la población, Dist
es la distancia física en kilómetros y Transp son los costos de transporte, Dt es una variable
ficticia que toma el valor de uno cuando la observación corresponde al año t, Fron si el país
comparte frontera con su otro par de inversión, Id si comparten el mismo idioma, TLC si los
países hacen parte de un acuerdo comercial. Los b son los coeficientes de cada una de las
variables dependientes. Finalmente, el símbolo E es el término de perturbación que se
supone es iid.
Las fuentes de información serán: i) para los flujos de IED la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), ii) el PIB y la población el Banco
Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la
información de acuerdos comerciales en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Ejemplo tomado de Camacho (2013). Efecto que genera las operaciones split en la
rentabilidad de una acción: un estudio de las empresas que cotizan en la bolsa de
valores de Colombia, tesis de grado para optar al título de Administrador Financiero,
Tecnológico de Antioquia.
1.1 Diseño
Esta investigación aborda una metodología de análisis exploratorio de datos que consiste en
estudiar los diferentes casos de acciones que cotizan en el mercado de valores local a las
cuales le hayan realizado una división accionaria, posteriormente se define un periodo de
medición en el cambio de precio para poder establecer si el split generó variaciones,
construyendo una base de datos con las variaciones y los Split con el fin de realizar el
análisis de correlación.
Según el nivel de profundidad esta investigación es correlacional ya que determina el grado
de relación entre dos variables, Según el diseño es documental puesto que documenta el
precio de las acciones previo y posterior al split y según el propósito es aplicado porque se
analizan casos específicos de acciones del mercado local. De igual manera los tipos de
datos de la investigación fueron fuentes de tipo secundario ya que recopilan datos
publicados por la Bolsa de Valores de Colombia.
1.2 Población y periodo de análisis
Este análisis se centra en el estudio de las empresas que han realizado una operación split a
lo largo del periodo comprendido entre el 3 de julio de 2001 fecha en la que se creó la bolsa
de valores de Colombia y el 20 de septiembre de 2013. Después se realizó una revisión del
mercado colombiano para establecer las empresas listadas en bolsa que realizaron una
división accionaria a sus títulos, determinando cuatro variables importantes para el estudio
los cuales fueron: emisor o empresa que realiza la operación split, anuncio de la asamblea a
los medios de comunicación de la práctica bursátil, fecha de la ejecución del split y
magnitud.
1.3 Análisis técnico
Con el fin de identificar las tendencias y evolución de los precios una vez realizado el
fraccionamiento de precios se utilizó el análisis técnico. Este análisis se hizo por medio de
una plataforma bursátil (Start Bull), y un programa de análisis técnico (MetaStock) con
algunas de las acciones, que presentaron una división accionaria con el fin de describir las
tendencias de los precios producto del split.
c. Las fases, los métodos (estrategias de investigación que fundamentaron la recolección y el análisis de datos, ej.
Etnografía, estudio de caso, fenomenología, etc.), las técnicas de recolección de información (propósito de cada una
9
para el tipo de información requerido), las técnicas y estrategias que serán utilizadas para organizar y analizar la
información.
Ejemplo tomado de Camacho (2013). Efecto que genera las operaciones split en la
rentabilidad de una acción: un estudio de las empresas que cotizan en la bolsa de
valores de Colombia, tesis de grado para optar al título de Administrador Financiero,
Tecnológico de Antioquia.
5.4 Tratamiento de los datos
La información correspondiente para el estudio de la investigación fue descargada del portal
del web del Grupo Aval (pestaña renta variable, acciones Bolsa de Colombia, datos
históricos).
5.4.1 Etapa 1
Posteriormente, se dispuso a descargar los precios de cierres con sus respectivas fechas, de
las acciones que hubiera realizado una operación split a sus títulos y se empezó a construir
una base de datos que fue procesada en una hoja de cálculo en Microsoft Excel. Luego se
organizó en hojas de Excel las empresas en estudio, como las acciones en estudio
presentaban días en las que no se transó en la bolsa se descargó el índice general de la bolsa
de valores de Colombia (IGBC) y por medio de una fórmula en Excel BUSCARV que
establecía si no ha transado la acción colocar el precio de cierre del día anterior, se cruzó
con el IGBC y los precios de cierre de las acciones para poder tener la muestra con todos los
valores donde no había datos.
5.4.2 Etapa 2
Luego de disponer de todos los datos en una columna se colocó todos los precios de cierre
de la acción en estudio desde el día en que empezó a trazar en la BVC hasta el 20 de
Septiembre de 2013, y se construyó los rendimientos continuos diarios para cada título
calculado con el logaritmo natural del cociente entre dos precios de cierre, de dos días
consecutivos:
Donde
es el rendimiento continuo del título
= Es el precio de cierre de la acción al día de hoy
= Es el precio de cierre de la acción al día de ayer
5.4.3 Etapa 3
Después de haber construido los rendimientos diarios se construyeron variables cualitativas
o categóricas, las cuales toman dos valores en el corto, mediano y largo plazo: 0 para antes
y 1 para después de la división accionaria. De igual manera, 0 para antes del anuncio de la
asamblea y 1 para después del anuncio de la asamblea de la realización del split.
De acuerdo a Corredores Asociados S.A. (2005) los mercados tienen tres tendencias:
tendencia primaria, secundaria y terciaria. Donde la tendencia primaria o largo plazo es
mayor a un año, la tendencia secundaria o mediano plazo es tiene un horizonte de meses o
semanas y la tendencia terciarias o corto plazo asume un horizonte de semanas o días.
Con base lo anterior, para el análisis de esta investigación el horizonte de análisis para el
corto plazo fue de 7 días bursátiles previos y 7 días bursátiles posteriores a la operación split
(-7,+7), para el análisis de mediano plazo fue de 90 días bursátiles previos y 90 días
posteriores al split (-90,+90), para el análisis a largo plazo se tomó un horizonte de 300
días bursátiles previos y 300 días bursátiles posteriores a la división de accionaria (300,+300). Finalmente, para el análisis del anuncio de la asamblea se contaron los días que
pasaron desde el anuncio hasta la fecha del split y luego esos días sirvieron de referencia
para el análisis pos anuncio y anuncio.
5.4.4 Etapa 4
Luego de recopilada la base de datos se construyeron tablas dinámicas con el fin de obtener
el promedio de los rendimientos y la desviación estándar de los mismos antes y después del
10
split para corto, mediano y largo plazo, de igual manera para el post anuncio y anuncio de la
asamblea.
5.4.5 Etapa 5
En esta última etapa, se realizó un análisis de datos que consistió en una prueba t para
medias de dos muestras emparejadas, para los diferentes horizontes, con el fin de determinar
si las variaciones del precio son estadísticamente significativas y finalmente se realizó un
análisis inmediato donde se estableció el precio de cierre del día antes del split, el precio de
apertura del día del split y el precio de cierre del día del mismo, con estos dos últimos se
identificó si había rentabilidades inmediatas.
Es útil señalar la ruta de actividades en un cuadro como el siguiente:
Ejemplo tomado de Restrepo, 2014, Export Capability: Multi criteria Based
priorization using Fuzzy Logic., Universidad San Pablo CEU. Madri. España.
Objetivos
Qué necesito saber
Cómo lo hago
1. Diseñar un modelo de
- debate sobre el significado - Revisión documental,
medición y evaluación de la de capacidad exportadora.
juicio de expertos
capacidad exportadora de
- La visión de los
las comunidades clúster del empresarios del sector
- Juicio de expertos y
sector textil confección, del textil/confección sobre la
tormenta de ideas, utilizar
municipio de Medellín, con noción de capacidad
métodos multicriterio como
aplicación de Lógica Difusa exportadora (cómo la
el Análisis Jerárquico de
definen ellos – qué
Procesos para clasificar
variables consideran
información
pertinentes)
- Validar, modificar,
- Definir el concepto de
completar los dominios y
Lógica Difusa
variables establecidas
- Definir Requerimientos de
las Empresas del sector
textil
2.
Desarrollar
una - Comprender el concepto
- Revisión documental,
metodología en Excel para de Diagnostico
observación, entrevistas
diagnosticar la capacidad de - Seleccionar las variables
- Grupo de Expertos
exportación de las Pymes lingüísticas
del sector textil/confección - Diseñar un modelo en
- Validar, verificar
a través de un conjunto de Excel- Analizar los datos y
consistencia interna y
variables
lingüísticas, establecer la medición
externa del Modelo.
agrupadas en factores.
- Elaborar prueba piloto
- Encuesta
- Matrices y tablas de
sistematización, lectura
analítica…
d. El cronograma: en el cronograma se hace una síntesis de las fases y de las actividades de investigación, indicando
para cada una de ellas el tiempo previsto para su ejecución. De acuerdo con la programación académica, el
cronograma de todo trabajo de grado deber ser organizado en 16 semanas, dada que esta es la duración de un semestre
académico en la Institución.
11
Ejemplo tomado de Vanegas y Restrepo (2011), La geografía económica y su
incidencia en la determinación de los flujos de capital extranjeros en América Latina y
el Caribe. Proyecto aprobado por la convocatoria CODEI 2010, Tecnológico de
Antioquia.
Duración total 16 semanas:
S1
S2
S3
S4
…
S15
S16
Actividades
1. Organización y ajuste de las
series estadísticas cuantitativas y
cualitativas
2. Análisis de las series
estadísticas
3. Elaboración del marco
conceptual sobre geografía e IED
4. Elaboración del marco
metodológico. Estimación del
modelo gravitacional
5. Análisis de resultados de la
estimación econométrica
6. Elaboración de entregas
parciales del informe final e
informe final.
e. Las consideraciones éticas: son las reglas bajo las cuales se direcciona el comportamiento del equipo de
investigación en cuanto a la relación con el conocimiento, las personas y el ejercicio profesional.
Éste es un proyecto empresarial aplicado y la única intervención con personas y
comunidades será en la aplicación de las técnicas cualitativas: entrevistas, observación y
grupos focales. En términos generales, la investigación sigue los siguientes principios
éticos: inocuidad de la observación y optimización del beneficio para los participantes en el
estudio. Los empresarios serán informados sobre los objetivos del estudio, el carácter
voluntario de su participación y su derecho a rehusarse a participar o retirarse del mismo,
decisión que será aceptada y respetada. Se protegerá el anonimato y el derecho a la
intimidad de todos los participantes. Ninguna información suministrada por ellos será
utilizada en contra de su voluntad o sin su autorización. No se expondrá a las personas ni a
los investigadores a situaciones que atenten contra su honor, su intimidad, su integridad o
sus valores. Los resultados del estudio sólo se comunicarán en forma global a través de los
medios usuales de difusión (trabajo escrito y sustentación). De cualquier manera, los
resultados de la investigación no podrán ser utilizados para discriminar, señalar o
menoscabar a las personas, instituciones participantes o a los investigadores.
Se respetaran las normas de citación, parafraseo y derechos de autor estipuladas en el
reglamento de opciones de grado de la institución.
7. Bibliografía o referencias: Seguir las instrucciones de las normas APA 6ª edición para las citaciones al interior del
texto y para organizar la bibliografía al final. Las referencias se exponen en orden alfabético y solamente se escriben las
que fueron citadas en el texto.
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA GUÍA
12
Escuela De Ciencias Humanas (Universidad del Rosario). (2003). Cómo ... plantear preguntas de investigación. Bogotá:
Universidad del Rosario. Retrieved from http://www.urosario.edu.co/urosario_files/09/09ea5b7a-cbc2-4672-ab1164ba5cc2b9c8.pdf
Escuela De Ciencias Humanas (Universidad del Rosario). (n.d.). Cómo hacer ... propuestas de investigación. Bogotá:
Universidad del Rosario. Retrieved from http://www.urosario.edu.co/urosario_files/94/94ea1ea8-a218-4702-aea7bf6c4277fe45.pdf
ICONTEC. (2008). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA - NTC 1486.
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín:
La Carreta Editores.
Toro Jaramillo, I. D., & Parra Ramírez, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología
de la investigación: cualitativa, cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
% Criterios
Planteamiento de objetivos, preguntas e
hipótesis de investigación. Presentación
clara de la problemática y relación
15% coherente con el marco teórico.
Marco teórico suficiente y manejo de
15% los conceptos
Descripción clara y suficiente de la
15% metodología de la investigación
Informe final como un todo:
- Redacción comprensible y ortografía y
puntuación correcta.
- Citación correcta y moderada de
fuentes secundarias.
- Referenciación bibliográfica y de citas
al interior del texto según estilo
indicado.
- Cumplimiento de los términos de
referencia para la elaboración del
15% proyecto.
60% Subtotal
Evaluación Comité de Opciones de
Grado primera entrega a mitad de
semestre (retroalimentación al
20% anteproyecto)
Evaluación Comité de Opciones de
Grado primera entrega a mitad de
20% semestre (informe final anteproyecto)
40% Subtotal
Nota final
Nota
Observación
13