Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SABERES Y CONOCIMIENTOS.ppt

  1. estructura curricular y sus elementos en la diversidad Tiburcio Copa Mamani FACILITADOR INSTITUCIÓN BOLIVIANA DE CAPACITACIÓN La Paz – Bolivia
  2. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LAS N-PIOs VIGENCIA DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS INDÍGENAS En su expresión concreta, los saberes y conocimientos indígenas aparecen de manera plural, porque se encuentran en las distintas expresiones como son los conocimientos medicinales, la producción agrícola y crianza de niños/as . El carácter fragmentario o disperso con el que suelen aparecer los saberes y conocimientos es producto del proceso de colonización, que obligó a las NyPIOs en parte a aculturarse o a reducirse, pero no desaparecieron; Por ello no son un producto de los descubrimientos antropológicos o sociológicos, sino que son saberes y conocimientos vivos y contemporáneos
  3. SABERES Y CONOCIMIENTOS INDÍGENAS Para Occidente, la realidad está formada por objetos (la relación sujeto - objeto), mientras que para las naciones y pueblos indígena originarios es relacional: primero está la relación, somos porque estamos en relación. En una cosmovisión donde la realidad está formada por objetos separados es más fácil que el conocimiento esté dirigido o esté direccionado a la manipulación, mientras que en una cosmovisión donde la realidad es relacional, el sentido del conocimiento ya no es la manipulación sino es la vida. Por eso es que resulta difícil, bajo esta concepción de realidad distinta de las naciones y pueblos indígena originarios, concebir un individualismo secante o una lógica científica de manipulación llana de objetos, tal y como lo hace la ciencia.
  4. EL SENTIDO DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS  Desde las cosmovisiones indígenas, la realidad se la entiende como la relacionalidad con el todo, es una unidad entre el ser humano, la Madre Tierra, el Cosmos y la dimensión espiritual de la vida.  El ser humano no está separado de la realidad porque sabe que en última instancia él está siendo parte del despliegue de la vida misma.  Lo que se conoce, y el sentido del conocer, adquiere un carácter distinto, ya que el ser humano busca mediante los saberes y el conocimiento, sobre todo, mantener la armonía y complementariedad con las dimensiones de la realidad (la madre tierra, el cosmos y la dimensión espiritual de la vida), para lograr una vida plena.
  5. Epistemología centrada en el método de las ciencias exactas Consideración de las condiciones históricas y las variables políticas en la producción del conocimiento, a partir de las reflexiones epistemológica s promovidas por las ciencias humanas y sociales PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO EN LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS Los saberes y conocimientos indígena originarios y el debate contemporáneo de la ciencia Saber, conocimiento y ciencia Complejidad y Holismo.
  6. SABERES Y CIENCIA La ciencia es un tipo de conocimiento reducido al cálculo, a la medición, a lo objetivable. Incluso en sus versiones más internamente críticas, la ciencia continúa bajo el paraguas de la cosmovisión científica que pretende dominar a la naturaleza y a los seres humanos. La ciencia produce un tipo de conocimiento limitado y muy particular, pero con un gran poder, la tecnología. El conocimiento es más amplio que la ciencia. Cuando hablamos de saberes y conocimientos indígena originarios no hablamos de un saber más, porque si fuera así, éstos serían parte solamente de lo relegado por la ciencia; pero en su mismo marco de interpretación. De lo que se trata es de cuestionar a la cosmovisión cientificista que asume a la ciencia como el único criterio de verdad.
  7. Saberes en el marco del conocimiento indígena CONOCIMIENTO INDÍGENA Holismo armonía con la naturaleza Parte de los saberes del contexto Apertura dialógica Conocimiento para reproducir la vida
  8. CONOCIMIENTO COMO CONCIENCIA HOLÍSTICA  Una característica del conocimiento indígena originarios es que es holístico y no fragmentario, es decir, plantea una relación integral, más allá que la complejidad, con la totalidad de la realidad, y no solamente desde la razón, sino también a partir de la espiritualidad que es también un tipo de conocimiento.  El otro carácter fundamental del conocimiento es que está articulado a la reproducción de la vida de la comunidad que la produce. No es en principio un conocimiento que parta de la aspiración a la “objetividad”, sino en primer lugar a la reproducción de la vida.
  9. COMPLEJIDAD HOLISMO Implica una relación más amplia con la vida y, por tanto, comprende al ser humano, a la naturaleza, al cosmos y a las espiritualidades. No plantea sólo la exigencia de interdisciplinariedad, sino una conciencia de vida más amplia. La complejidad es un tipo de razonamiento surgido a partir de los nuevos planteamientos de las ciencias en el siglo XX, para tratar de explicar fenómenos y sistemas que no podían ser entendidos desde la ciencia clásica como los sistemas inestables y no lineales. Exige una visión interdisciplinaria. Esta perspectiva tuvo un papel importante en el desarrollo del capitalismo global.
  10. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y PERTINENTES IMPLICANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y PERTINENTES • En una realidad colonizada es usual la repetición y no la producción de conocimientos propios. • Los métodos para investigar, que circulan como válidos, ya vienen prefabricados, y nosotros al relacionarnos con éstos acríticamente nos convertimos en simples aplicadores. • Una cosa es aprender a aplicar y otra cosa es aprender el proceso de producción de conocimientos, porque cuando uno aprende el proceso tiene otra disposición subjetiva. Repetición, aplicación y no producción de conocimiento: • Predomina la aplicación de metodologías, esta manera de proceder encubre la realidad, porque en el fondo ninguna teoría es universal. • Las teorías son siempre locales porque se producen en un lugar concreto, el conocimiento siempre está situado. Ninguna teoría es universal: • Cuando aplicamos metodologías y teorías explicativas, encubrimos la realidad, si queremos aplicar una teoría que es la síntesis de una realidad “A” en la realidad “B”, encubrimos la realidad “B”. • Las metodologías aprendidas parten de teorías producidas en otros contextos al asumirlas colonizamos la realidad que queremos investigar . • La teoría es una síntesis de una realidad determinada. Encubrimiento de la realidad:
  11. 1. Partir de la experiencia para la producción de conocimiento La experiencia: Cuando hablamos de la práctica no hablamos de la inducción, porque la práctica no es solo el contacto con la realidad, sino, la práctica también se asienta en la experiencia, es decir, tiene como fuente los saberes previos que todos cargamos en nuestras espaldas. Tenemos que partir de la experiencia para abordar los procesos de investigación La transformación de la realidad: articulamos otro problema importante en nuestro enfoque: el compromiso transformador de la realidad. en las experiencias que tienen las personas están los problemas que el conocimiento puede responder, entonces los problemas tienen que proceder de la vivencia de la o el investigador. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y PERTINENTES
  12. LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO REALIDAD VIVA: • La conexión de los sujetos con la realidad se da a través de la experiencia, no de la teoría. • Necesitamos que lo que se produzca como conocimiento forme parte de una realidad viva, no de una realidad muerta. • En la tradición clásica de la investigación hay una separación entre sujeto y objeto. Si solo queremos explicar, nos separamos del objeto y lo explicamos desde fuera. • La metodología utilizada nos obliga a ver la realidad como si estuviera muerta, solo muerta la objetivamos y solo objetivándola la podemos diseccionar explicar y descomponer. •¿Qué pasa si quisiéramos transformar la realidad? ¿Tendrá que seguir la misma relación sujeto - objeto o la relación tiene que cambiar? ¿Cómo cambia la relación? • Para que el conocimiento pueda transformar se tiene que cambiar la relación entre la realidad y el investigador. Tiene que haber una relación de sujeto a sujeto. La relación sujeto-sujeto significa que en la medida en que nosotros investiguemos algo nos involucremos a lo que estamos investigando. • Si conectamos la vivencia con el conocimiento, hacemos que el conocimiento que se vaya a producir responda a las necesidades y carencias de la
  13. 2. La relación con la teoría • El problema es la manera en que nos relacionamos con la teoría. • Si partimos de nuestra experiencia, reflexionamos sobre ella y problematizamos esa experiencia, convirtiéndola en un conjunto de elementos que nos van a permitir transformar la realidad; ahí recién nos podemos relacionar de otra manera con las teorías que vengan de otro lado. • Ahí aparece la pertinencia o no de las teorías La pertinencia de la teoría con la realidad: • Aprender a resignificar, reorganizar, y dotar de nuevos contenidos a la teoría. • Hay que hacer una actividad creativa con la teoría. • Quienes saben trabajar la teoría son capaces de resignificar los conceptos. Resignificación de la teoría:
  14. 3. La necesidad de la valoración en la producción de conocimientos • El conocimiento científico niega la valoración, asumiendo una supuesta neutralidad. • Si el conocimiento es transformador, necesita saber para qué sirve, a quién sirve. • Si la producción de conocimientos está articulada a la comunidad, tiene que tener la capacidad de decidir y evaluar si lo que está haciendo es útil o no para transformar la realidad. La construcción del sentido crítico de valoración: • Este es el sentido valorativo del enfoque es el sentido ético del conocimiento que está relacionado con la utilidad que tiene ese conocimiento. • No se produce por producir, sino se produce conocimiento para la comunidad y para transformar la realidad. La construcción del sentido crítico de valoración: • Se requiere contar con un conjunto de valores para empezar a producir conocimiento, porque este esta ligado a la vida. • Entonces los valores son fundamentales sobre todo cuando hablamos de los valores socio-comunitarios. Los valores socio- comunitarios de la producción de conocimientos:
  15. Método de observación de la realidad en un momento PRESENTE Para transformar Criterios metodológicos Para viabilizar proyectos HORIZONTE Se necesita reconstruir el contexto de ubicación de los sujetos Es necesario pensar la realidad como una articulación Que permita reconocer los procesos Ej: Problemas Demandas Productivas El análisis no sólo se hace desde la dimensión económica Política - Conceptos ordenadores a) b) C) Psicosocial - Conceptos ordenadores a) b) C) otros Cultural - Conceptos ordenadores a) b) C) Identificación de conceptos base Identificación de conceptos base Permite reconocer si los procesos pueden ser: - Estructurales - Coyunturales - Micro y macro temporales - Micro y macro espaciales Ejemplo: La construcción de conocimiento según Zemelman
  16. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!! Contactos: 79142469 – 72518845 – 77569126 – 78718976 - 67185654 Email: figlioz_391@hotmail.com

Notas del editor

  1. Es importante conocer como dato histórico que la relación sujeto-objeto es típica de una época en la que los científicos empezaban a escudriñar lo vivo matándolo La ciencia aún no ha aprendido a trabajar con la sociedad como si la sociedad estuviera viva
Publicidad