Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

LA PERSONALIDAD (PSICOLOGÍA).pptx

  1. LA PERSONALIDAD
  2. - La personalidad es única e irrepetible, identifica a la persona, no se nace con ella sino con rasgos que con el paso del tiempo se va definiendo. - La personalidad se la hace cada día, se la construye, colaboran a esa formación la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona. - La personalidad es la suma de factores genéticos más el ambiente, con las personas que lo rodean y las relaciones afectivas que se mantiene, también depende de la crianza que le den sus padres. QUE ES LA PERSONALIDAD?
  3. Los factores que integran a la personalidad son tres:  Biologcos  ambientales  Conciencia o nivel de madurez FACTORES QUE ESTRUCTURAN LA PERSONALIDAD
  4. • Tiene que ver con la herencia, proporciona a la personalidad del individuo las características genéticas que son aportadas en el momento que se concibe el nuevo ser a través de los genes. FACTOR BIOLÓGICO
  5. FACTOR AMBIENTAL • El ambiente sea físico o social es el medio en el que desarrolla su vida una persona. el medio físico influye grandemente con su paisaje, su temperatura, clima, altura, etc. En la conformación de la personalidad, así mismo el ambiente social:  La familia  El barrio  El colegio.
  6. FACTOR CONCIENCIA O MADUREZ • Es la capacidad que tiene la persona a través de la reflexión de escoger entre opciones lo que produzca bien en su vida. las personas somos capaces de decidir, de perfeccionarnos mediante la voluntad.
  7. NIVELES DE LA PERSONALIDAD Para un mejor estudio de la personalidad los psicólogos modernos consideran al hombre constituido por varias capas o niveles, cada uno ha de desarrollarse a fin de que sirva de base a los otros. si estos niveles se desarrollan con igualdad la personalidad es armónica.
  8. ESTOS NIVELES SON LOS SIGUIENTES:  Cuerpo u organismo físico  Nivel instintivo: necesidades básicas  Nivel afectivo emocional  Nivel mental personal  Nivel mental superior  Nivel afectivo superior  Nivel de la Voluntad
  9. CUERPO:  Se refiere a la estructura física a través de la cual el individuo vive su existencia.
  10. NIVEL INSTINTIVO-VITAL •Es el que lleva al organismo a satisfacer necesidades de conservación y de la reproducción de la persona. •Aquí descansan las tendencias de base biológica, placer, dolor, hambre, sed, fatiga, sueño, etc. este nivel es fuente de energía vital de la personalidad.
  11. NIVEL AFECTIVO EMOCIONAL Aquí descansan las emociones, sentimientos y afectos en relación directa con nuestro yo personal. Él nos hace sentir agrado o desagrado (amor-odio) ante personas, cosas, situaciones según las percibamos en la conciencia como agradables o desagradables.
  12. NIVEL MENTAL PERSONAL Lo constituye la conciencia, gracias a la cual la persona puede conocer el mundo interno y externo y elaborar respuestas inteligentes ante los estímulos y situaciones que aparecen en su vida. Aquí reside el YO. Es con este nivel que el hombre percibe, conoce, piensa, juzga y decide
  13. NIVEL MENTAL SUPERIOR Es el nivel del nosotros. Supera al nivel del yo. Aplica valores a la realidad que le circunda y pasa de lo individual a lo comunitario. El nivel mental superior comprende el pensamiento abstracto, el conocimiento está en función de la sociedad, del grupo, del equipo, de la comunidad.
  14. NIVEL AFECTIVO SUPERIOR Este nivel supera al nivel emocional-afectivo que está en tercer lugar. El afecto se desplaza al exterior, al prójimo, es de aclarar que en cierta forma incluye al propio yo. Horizontalmente comprende la abnegación, la capacidad de entregarse, de identificarse con el modo de sentir de los demás; es el amor auténticamente superior, que busca el bien del otro de manera habitual, espontáneo y gratuito.
  15. NIVEL DE LA VOLUNTAD Aquí encontramos la voluntad auténticamente espiritual. Aquí brilla la naturaleza superior del hombre, la que lo diferencia de los animales. Es la cúspide del hombre, su verdadero Yo. Lo conduce a la responsabilidad. Tiene su origen en el espíritu. Es renovadora, creadora, estimula las funciones superiores del ser humano.
  16. TEMPERAMENTO-CARÁCTER • ¿Qué podemos hacer para cultivar nuestra personalidad y que ella hable bien de nosotros? Querer hacerlo de verdad. Lo primero es conocernos. Somos únicos e irrepetibles. Por dentro tenemos algo que nos impulsa, como un resorte, que hay que conocer y manejar. Vale la pena darnos un tiempo y conocernos un poco. Descubrir la verdad que llevamos en nosotros.
  17. Es la manera natural con que la persona actúa en donde vive. Nacemos con él pero lo importante es conocerlo. Puede ser hereditario. La personalidad en gran parte está determinada por el temperamento. Si conocemos el temperamento no nos desesperaremos con la persona lenta que tarda en reaccionar y parece que las cosas no le importan, porque es el resultado de su temperamento. EL TEMPERAMENTO
  18. Allport nos dice que el carácter es el modo habitual de sentir, pensar y reaccionar de un individuo bajo la dirección de la inteligencia y la voluntad, por tanto el carácter de una persona es educable. La inteligencia marca lo verdadero y lo falso La voluntad me guía hacia lo bueno o lo malo. Nosotros hemos de incorporar en la formación de nuestro carácter: Lo que hacemos habla por nosotros Es común escuchar: “es muy enojado, grita, insulta, pero en el fondo es buena persona”. Será en el fondo muy pero muy, lo importante no es que sea en lo más profundo, sino que sea bueno en su trato con los demás: que sus obras hablen de lo que es. Para formar el carácter tenemos que aprender a sumar estos tres elementos: Inteligencia + voluntad + sentimiento El carácter se va desarrollando y modificando a través de la vida del ser humano. Inicialmente el carácter es modelado por los padres. . EL CARÁCTER
  19. Para el estudio de la personalidad, los psicólogos han establecido dos sistemas:  TIPOS  Y RASGOS. Un tipo es un patrón de personalidad. Un rasgo es cualquier aspecto de la personalidad que sea característico. Las personas con varios rasgos en común conforman un tipo de personalidad. TIPOLOGÍAS DE LA PERSONALIDAD
  20. • Las alteraciones de la personalidad hacen referencia a un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las siguientes áreas:  afectivo  social Estas alteraciones generalmente conducen a desajustes sociales, la persona genera conflictos a las personas con las que se relaciona y a sí mismo. • Características  Son típicos del comportamiento diario.  Están presentes a lo largo del tiempo. • Trastornos de la personalidad más frecuentes. Alteraciones de la Personalidad
  21. Hiperactividad, peleas físicas, no se adapta a normas sociales, violan los derechos de los demás, deshonestidad, miente repetidamente, uso de alcohol, problemas académicos, enfrentamientos con profesores, expulsiones de clase y de institución educativa, cambios frecuentes de colegios, irresponsabilidad con tareas TRASTORNO ANTISOCIAL:
  22. TRASTORNO BORDERLINE (LÍMITE) Dificultad en la identidad, inestabilidad en la afectividad (pasan de fríos a cariñosos), intentos de autoeliminación, automutilaciones, dificultad para controlar la rabia, relaciones interpersonales inestables, aburrimiento, no toleran la soledad, necesidad de estar acompañados, cambios rápidos de estado de ánimo.
Publicidad