Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Vida nuestra ulio 2021

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Para mlk
Para mlk
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Vida nuestra ulio 2021 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Vida nuestra ulio 2021

  1. 1. VIDA NUESTRA Realización CAM Consolata Testimonio sobre P. Francesco Babbini AYER: NUESTRA VIDA CON EL PUEBLO WAYUÚ P. Andrés García HOY: PROYECTO PASTORAL CON EL PUEBLO WARAO ADEMÁS …Huellas: seguimos caminando… Seminario: comenzamos a conocer su historia… Caucagua: nos acercamos con los pies descalzos… Barquisimeto: JUMA…Soy Orla Gil Allamano y los laicos (II parte)… ¡Y MUCHO MÁS! ¡Porque 50mos Familia…! ¡Porque 50mos Con50lata!
  2. 2. PALABRAS DE NUESTRO HERMANO Y SUPERIOR DELEGADO Mirando a nuestra Madre encontramos el horizonte Querida familia misionera (IMC, MC, LMC, JUMA y Amigos de la Consolata) les saludo a todos con mucho cariño. Acabamos de celebrar la fiesta de nuestra madre Virgen Consolata y la hemos homenajeado con muchas iniciativas, en cada una de nuestras presencias y cada uno de quienes formamos la gran familia Consolata desde donde nos encontrábamos le hemos manifestado nuestro cariño. En nuestra Casa Central tuvimos la asamblea anual de los misioneros de la Consolata, la cual abrimos con la presencia de Laicos misioneros de la Consolata, Hermanas misioneras de la Consolata y algunos jóvenes compartiendo en un espacio conversatorio sobre nuestra presencia en Venezuela en los últimos 50 años y luego terminamos con la misa solemne de nuestra madre. Tuvimos la dicha de cerrar el mes de la Consolata con una serenata virtual el día 28 de junio en la cual se contó con la participación de todo el continente América, desde el norte hasta el sur. Que hermoso celebrar como familia. Ella nos une a todos, sin fronteras, para ser rostros de consolación. Con esta pequeña revista “Vida Nuestra” seguimos compartiendo nuestra vida misionera y todos los acontecimientos. Nuestra consagración para la misión “ad gentes”, cada vez más nos urge a ser centinelas de consolación, esperanza y testimonio de la ternura de Dios en este tiempo tan particular que vive nuestra humanidad, de una manera especial para los últimos, los enfermos y para los que no cuentan, siendo señales luminosas. A todos les invito a no cansarse en esta tarea de consolación. Que el Señor nos conceda la gracia para vivir plenamente nuestra vocación misionera y Que nuestra madre virgen Consolata interceda por cada uno de nosotros. ¡Qué sigamos apostando en Venezuela! Animo y Fuerza. Un abrazo grande y fraterno como hermano de cada uno de ustedes. P. Nebyu Elias Oh, dulce Madre Consolata, vuelve tu mirada a nuestro Instituto, a la Iglesia, a nuestros pueblos, a las familias, a los ancianos, cada vez más solos, a los jóvenes y, sobre todo, a los pobres! Míranos, dulce Madre Consolata, míranos como sólo una Madre sabe hacer! ¡Míranos y bendícenos, anímanos, protégenos, cuídanos! ¡Amén!
  3. 3. HUELLAS… TERCERA ETAPA Para el ´79, lo del personal cambiará ya que el número se eleva a 12. Se habían sumado los PP. Mario Bedino (destinado a Zorca, AMV), Raúl Comesañas (Caracas para iniciar el Departamento de AMV) y Sergio Tessio (primeramente estudio del idioma y luego irá a La Puerta, pastoral). Ya no estaría P. Biella Rosangelo. Los más ancianos eran los PP. Boetti y Vespertini (62). El más joven P. Bedino (32). Se “escribe” en Casa Madre (3-79, p. 31): “Todos nuestros centros tienen como prioridad la AM y la promoción vocacional. La misión de Guarero entre los indígenas Guajiros (Wayuú) es la expresión del empeño misionero del Grupo”. El P. Faedi traslada el seminario de la casa de la Pastora a la casa parroquial de Los Castores, Parroquia “Sagrada Familia”. Así la presencia se torna también en Centro de AMV. El Obispo de los Teques, Mons. Bernal insiste para que nuestra comunidad se haga cargo de esta parroquia y se acepta por tres años renovables. El P. Bono es destinado al cargo de Párroco y P. Faedi, siguiendo de formador, le ayudará en la pastoral. Año siguiente (1980) se retiran de Venezuela 2 padres: PP. Comesañas y Guazzotti. Llegarán la misma cantidad: PP. Sergio Frassetto y Seveso Fiorenzo. P. Gritti trabajaría al servicio de la Diócesis de Trujillo, sin vivir en comunidad. En 1980 se adquiere una casa en la Urbanización Washington (El Paraiso), destinada a ser sede de la Dirección del grupo. En 1981 ya se pone un pie en ésta, pasando a esta la Casa para la Dirección del grupo (dejando la de La Pastora que acogió a los misioneros por 4 años). Se incorpora el P. Andres Zarnik y elevando el número de los misioneros a 13. Para el ´82 el grupo era de 15 misioneros. Había salido el P. Boetti y llegaban los jóvenes PP. Claudio Cobalquini, Nelson Lachance (ambos mayo) y Ezio Contrini. Con esto ya se considera el cambio de Grupo a Delegación, hecho que oficialmente se concreta el 25 de mayo de este año. Se continuaba aún con la presencia de Guarero, más las parroquias de La Puerta (con el colegio), La Quebrada, Los Castores y San Cristobal y se asume Paraguaipoa. Era un año de bonanza de misioneros ¡y petrolera! Luego llegará, en el mismo año, P. Andrea Bignotti (noviembre). Este en sus relatos deja en claro que al llegar a Venezuela “el 75% por ciento de las fuerzas activas y pastorales eran extranjeras. En Venezuela se había realizado una primera evangelización, luego se trató de mantener una evangelización cristiana por medio de una evangelización ambiental, pero no vertical y horizontal, ni extensiva y constante en el tiempo”. El año ´83 se recibe en la DV al P. Giuliano Raffaelli. Abandona la ahora ya Delegación el P. Seveso. Se asume ese año la parroquia de Sinamaica (ver en presencias en La Guajira). En ese año la misión se avanza (se expande) y la situación económica de Venezuela retrocedería Una serie de puntos parecen estar gritando que sean mencionados: • Una preocupación importante en Venezuela de parte de la Consolata fue buscar, desde el comienzo, vocaciones para la congregación. Existió desde el comienzo una animación vocacional. La AMV no es el principal y único principio del IMC, pero sí de la presencia en Venezuela. Esta actividad fue presente desde el inicio según las posibilidades de entonces y las capacidades de los responsables. Se realizó según el estilo, formas y métodos que se estaba haciendo en América Latina . • A pesar de la presencia de padres con diferentes historias y personalidades se creó espíritu de familia, que se fortalecía con las reuniones cada 2-3 meses con la participación de todos los padres. En estas reuniones se discutían todos los problemas del Grupo con mucha democracia. Según testigos, faltaba la presencia de un Superior capaz de hacer una síntesis y dar líneas concretas de trabajo. Los superiores si contaban con mucha diplomacia. • El cambio de personal fue demasiado frecuente. Esto creaba inestabilidad en el trabajo tanto pastoral u en otros servicios. • Al llegar a Venezuela el misionero era colocado enseguida en un trabajo concreto. No tenía tiempo de inculturarse y conocer la realidad. • Hasta este momento no se tocó el tema económico. Si fuera a tratarse este aspecto se debería hacer otro apartado. Pero si se podría señalar aspectos importantes. Ante todo no olvidar que se está al comienzo de la presencia en Venezuela. Había muchas iniciativas que tomar y estructuras que realizar pero todos trabajaron duro, con espíritu de fraternidad, compartiendo recursos y dando, de manera sobresaliente, un gran testimonio de pobreza . • Por exigencias pastorales, pero sobre todo por la vivencia del carisma, desde el inicio se ha realzado un incansable trabajo misionero. Desde el inicio se realizó un trabajo de anuncio del Evangelio en las comunidades que se fueron recibiendo y a los no cristianos incluso. • Asistimos al entusiasmo propio del comienzo de toda actividad. Se multiplicaban muy rápido las actividades pastorales y otras: la apertura del seminario a los pocos años; la aceptación de parroquias; la apertura al mundo árido de La Guajira; la complicada tarea de AMV en una situación socio-eclesial a veces adversa. • Las actividades son muchas y el personal disponible a estas era reducido. Así el trabajo se tornaba muy individual más que comunitario. Las dificultades no tardan en presentarse:- Es difícil al comienzo encontrar una dirección justa. Hay intentos buenos, pero también muchos fracasos. Se pasa de una realidad teórica, soñada e idílica a una realidad mucho más difícil. El fracaso lleva a un cierto pesimismo. En cada número, de modo breve, estamos compartiendo con ustedes algo sobre las huellas de los Misioneros de la Consolata en Venezuela. Te invitamos a caminar con nosotros detrás de las huellas… Porque 50mos familia… Porque 50mos Con50lata…
  4. 4. c) El Costurero de la Consolata: Fue fundado el 3 de Abril de 1899 por las hermanas Franchetti, Cristina, Teresa, Juana y Josefina . El Allamano es considerado por estas hermanas como el Co – Fundador . La finalidad de este taller – costurero es educar cristianamente a las modistas, para que algún día llegando a ser patronas de talleres, hagan observar la doctrina social de la Iglesia. El Rector del Santuario autorizó que utilizaran el nombre de la Consolata, les regaló el cuadro, las asistió con consejos y también económicamente. En el costureo: -se garantizaba a las operarias un horario limitado -reposo festivo ( no estaba garantizado por la ley) -en caso de enfermedad o necesidad, vacaciones en la montaña -jubilación organizada mediante la caja gubernamental (renta vitalicia) -distribución del trabajo durante el año, para que sea el menor tiempo posible que estén desempleadas -instrucción educativa, moral y religiosa, con lecturas diarias, biblioteca, distracción Cuando van a abrir una sucursal en Roma les dice el Beato “Demuestren que se puede ser modista y modistas cristianas”. “Vuestro apostolado es un apostolado entre los malos cristianos, como los misioneros y misioneras trabajan entre paganos”. Hay una propuesta de hacer de esta obra una “tercera orden misionera” el 28 de Febrero de 1933. La cuál no es aceptada, extinguiéndose el costurero a la muerte de sus fundadoras. d) La Asociación del jardín de la Consolata. En 1883 la condesa Elena Ceppi constituyó la Asociación para el jardín de la Consolata, que tuvo 334 integrantes, la finalidad era mantener con flores los alrededores del Santuario Tenía su fiesta anual el primer día de la Novena (el 11 de Junio) y se celebraba por sus integrantes, vivas y difuntas, 25 Misas al año en el Altar de la Consolata. Para inscribirse había que pagar 2 liras por año para los gastos del mantenimiento del jardín. Algo simple que funcionaba muy bien, al estilo del Allamano: el cuidado de las pequeñas cosas, pero hechas con delicadeza, en este caso un jardín de flores. DESDE LA VIDA DEL FUNDADOR… ALLAMANO Y LOS LAICOS (II PARTE) A CARGO DE LA REDACCIÓN Para pensar: •¿ Cuál es la enseñanza que se desprende sobre la relación del Allamano con los laicos? •Hacer un listado de los ámbitos donde actúan y hacer un listado de los ámbitos donde actuamos en nuestras comunidades. •Sacar 5 características del método de Allamano para la formación de asociaciones de laicos. •Hacer un listado de las organizaciones de laicos que llevan el nombre de Consolata, y a que se dedican. Existen distintas formas de proponer una espiritualidad. La más común es la que parte de la doctrina elaborada o de lo dicho sobre el tema por el maestro espiritual que nos interesa. Otro camino de acceso a la misma espiritualidad puede ofrecerlo el estudio de la experiencia vivida por esa misma persona. Este es el camino que nosotros elegimos en estas líneas (I Parte ver Vida Nuesta – Mayo; en ese número vimos La Compañía de la Consolata y las asociaciones obreras de la Consolata)
  5. 5. Historia del Seminario B. José Allamano Con el aumento del número del personal y la sistematización de las parroquias en el 1975, se juzga maduro el tiempo de abrir la puerta de nuestro instituto a los jóvenes venezolanos…¡y como fue?. Así el 15 de mayo 1976 (luego de la visita del Superior General P. Bianchi, marzo ´75) viene aprobada la apertura de la Sede en Caracas, para recibir a los padres destinados a la AMV y a los candidatos venezolanos. La Sede se ubicaba en el barrio La Pastora (La dirección San Pascual, A. Santa Ana, 185). La misma era propiedad de los Padres Eudistas. Se afirmaba que era una de las bellas realizaciones del grupo. Y así…¡tan tan, tan tan!! En septiembre P. Babbini inaugura el Seminario “Jose´Allamano” que inicia con 4 aspirantes. De un estudio sobre la situación del seminario se aconseja luego de procurar una sede más adapta, sea como local, sea como ambiente externo y de favorecerlo también con una autosuficiencia económica y con una inserción en la pastoral directa de nuestros misioneros. Para esto, con la aprobación de la DG, se acepta la propuesta de Mons. José Bernal, obispo de Los Teques, de asumir la Parroquia de la Sagrada Familia, de la localidad de Los Castores. El 1º. de agosto 1978 el P. Bono es nombrado párroco y el P. Faedi (como formador) se transfiere en las instalaciones de la parroquia con los seminaristas (haciendo vida en Casa parroquial).¡A cargar los corotos! ¡Mudanza! El Seminario comienza a dar los primeros frutos. Los jóvenes Chacón Luis A. y Pérez Melquiades entran en el postulantado (el último es el primer fruto, que luego irá a España para el noviciado). A finales del ´78 e inicio del ´79 P. Faedi con los seminaristas hacen un salto hasta Roraima (Brasil) para conocer la experiencia misionera allí. Algunos padres van pasando por la comunidad y enriquecen a los formandos. P. Frassetto permanece en Los Castores solo un año para luego desempeñarse en la Guajira. Llegará P. Seveso, que luego del estudio del idioma y de un acercamiento a la realidad venezolana se encargará de la formación. Este tampoco permanece largo tiempo pues es transferido a La Puerta para el área pastoral. El criterio de admisión de los jóvenes al seminario exigía: equilibrio psicofísico; experiencia de vida cristiana y empeño apostólico; ideal sacerdotal y misionero bastante definido; en cuanto a estudios haber terminado el 3º. de bachillerato (lo que significa que aún debían cursar 2 años más de sus estudios de bachiller antes de comenzar con la etapa de Filosofía). Se daba la posibilidad de que jóvenes vocacionados, que ya vendrían siendo acompañados por un promotor, puedan experimentar un tiempo de vida comunitaria en el Seminario. Se permitía así a los aspirantes terminar sus estudios de bachiller dentro del Seminario. Para la etapa del Filosófico, que esta sea de 3 años. Se retiene que sea válida la formación filosófica impartida sea en el Seminario interdiocesano de Caracas, como en el Filosófico Salesiano de Los Teques. Se opta por esta última por el hecho de tener en este diversas comunidades religiosas. Se ofrecería también formación musical y estudio de idiomas. El postulantado se desarrollaría en el último año de filosofía. En el ´79 el seminario contaba con 3 estudiantes: Manuel Gavidia, Rafael Rojas y Jorge Valero. Era el año de “la niñez”. Próxima año académico ingresa Omar Arenas y ya no continuará Gavidia…Y hasta aquí dejamos: ¡te quedas con ganas de saber más? En la próxima seguimos. Pero si tienes inquietud vocacional no dudes en contactarte con algún misionero de la Consolata…¡no esperes para esto el número de agosto! I Parte … La FORMACIÓN DE LOS SEMINARISTAS, FUTUROS SACERDOTES MISIONEROS DE LA CONSOLATA necesita de muchas manos que representan la providencia (anónimas o no). Esta obra requiere apoyar el sostenimiento de estos jóvenes, sus estudios (universidad y otros), el mantenimiento de la casa, etc. Si quieres sumarte a dar una manito, ¡Bienvenido! ¡Muchas gracias! Todo suma: tus oraciones, sacrificios, un aporte económico, un alimento….Para más informaciones se puede consultar al P. NEBYU ELIAS El número de cuenta (en caso de optar por una colaboración vía transferencia) BENEFICIARIO: ASOC. CIVIL MISION DE CONSOLATA BANCO VENEZOLANO DE CRÉDITO S.A. - No. 01040-1071-16-0107159274- RIF J 00128151-7 Dios te bendiga y multiplique tu granito de arena. Gracias por sentirte parte de nuestra familia….
  6. 6. BARLOVENTO, ÚLTIMA APERTURA: RECORDANDO Sabiendo que es nuestro carisma específico nos lleva a trabajar con las minorías étnicas hemos asumido desde el año 1986 esta presencia en Barlovento, con las luces y sombras presentes en la población afro. Y lo seguimos asumiendo. En nuestra última Conferencia Regional escuchando a nuestros hermanos que trabajan en esta opción y a la solicitud de Mons. Gustavo García Naranjo, obispo en aquel entonces de la Diócesis de Guarenas - la delegación asume la Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación, siendo ésta punto estratégico desde donde se impulsará la Pastoral Afro siguiendo los lineamientos del Proyecto Misionero Continental América (Cf PMC América 126-129). Creímos que era una oportunidad providencial para consolidar la Pastoral Afro. PP. Charles Gachara y Chispine Oduor forman el actual equipo apostólico de Barlovento. El compromiso es reimpulsar el proceso de la pastoral afro, hasta llegar a hacerlo el eje transversal de su trabajo. Éste se coloca como meta el seguir profundizando en el conocimiento de la cultura afro barloventeña, valorizando toda su riqueza ritual, cultural y simbólica. Siendo Caucagua la Capital del Municipio Acevedo y por la falta de sacerdotes en las parroquias vecinas el equipo con los límites de trasporte brindan apoyo a otras comunidades al mismo tiempo que siguen atendiendo las Parroquias de Tapipa, Panaquire y El Clavo El contrato con la Diócesis se establece por seis años, comprendiendo el período de noviembre 2018 – noviembre 2024 CONTACTOS: P. Charles Gachara 0424-5944271 P. Chrsipine Okello 0412-9126650 Caracas, Carapita Casa Parroquial e instalaciones para el servicio pastoral- social En el mes de ABRIL les hablamos un poco de las obras en la Parroquia San Joaquín y Santa Ana. Estas aún siguen su curso. Esperamos que dentro de pocos meses podamos ya invitarlos a su inauguración… Mientras a través de las foros veamos como van quedando…Fino, fino! Gracias a tantos que han o siguen colaborando. dormitorios frente Cocina para los servicios comunitarios PRESENCIA ENTRE ELPUEBLO AFRO EN CAUCAGUA (2018) PARA COLABORAR PUEDES HACERLO EN LA CUENTA Parroquia San Joaquín y Santa Ana. Banco Mercantil. Cta. No. 01050096601096056267 CUENTA CORRIENTE RIF. J-29515854-8 PARA COMUNICARTE CON P. RODRICK (Párroco) 0412-3329176 ¡GRACIAS…!
  7. 7. Padre Francisco como lo conocimos y tal como lo sentimos los que tuvimos la dicha y la fortuna de interactuar con él,…eran los años 1980, yo era un adolescente, por la cercanía que tenía mi papá con la Iglesia (no perdía un día de asistir a la Misa) y a la fe que nos inculcó, la misma que se enseñaba en la Escuela Nacional Guarero -que ese tiempo lo dirigían acertadamente las Hermanas Lauritas-, y la Misión del Sagrado Corazón de Jesús ya hace algún tiempo atrás los Misioneros de la Consolata habían asumido. Primero el P. Tulio Bosello. En el año 1982 lo hace el P. Francisco y más adelante el P. Alberto Minora, a quien me pidieron que acompañara. Éramos un grupo de muchachos que servíamos de acólitos ayudantes, secretarios y choferes. Surgió una idea al P. Francisco: organizar el Club Juvenil de Guarero. Experto en animación Pastoral, organizaba con los jóvenes que trabajaban transportando paquetes para sellar en la aduana de Guarero el bono de los paquetes de mercancías y las mujeres llamadas “Camellas de la mercancías” porque se amarraban al cuerpo y con fajas lo aseguraban y después se ponían las mantas encima, con la esperanza de que no se las quiten (en ese tiempo se respetaba la integridad de nuestras mujeres). Unas veces como no se la podían quitar, optaron por balearlas, persiguiendo las camionetas por las trochas. El trabajo sucio lo hacía un pelotón que le decían la 2da sección. Lo conocíamos como “los sapos”. Resultado: un centenar de madres asesinadas a balas. Entonces el P. Francisco se enfrentaría con los jefes de la Guardia Nacional y debió de ser por esa razón que nos persiguieron en el Land Rovert destartalado que era el transporte del padre, que casi nos hacen volcar en las trochas hacia la Candelaria, cuando iba oficiar misa. Claro que no fue accidental: el helicóptero de la guardia se posó encima del viejo carro. P. Francisco diáfano y claro en su afán de rescatar a la juventud de las drogas y el alcohol funda el deportivo Guarero, primero la selección de beisbol, luego la beisbol y futbolito. Cada sector de Guarero tenía su propia selección deportiva. Para ello logro comprar un terreno que esta frente a la iglesia de Guarero, pero las fiestas patronales. No tenían sede,por eso armó una enramada también en el mismo terreno y así nació el centro cultural Guarero. Con la amistad y el cariño que le tenían los habitantes de Guarero algunos se ofrecieron a animar las fiestas con grupos de vallenato. Era común ver en las fiestas de Guarero cantantes como Diomedes Díaz, Los Betos del vallenato entre otros famosos. Las reinas recogían dinero y la que recogían más era la soberana de las fiestas. La mitad de lo que recogía era para mantener los gastos de logística de la parroquia y la otra mitad para ella y sus gastos, cursos y talleres de ocupación que se dictaban en la iglesia. Ya no eran música sacra lo que se escuchaba por los altoparlantes del campanario de la iglesia, sino música vallenato y gaitas. Las noches se animaba con la proyección de las películas (las cintas se enviaban desde Trujillo donde ya se llevaba un trabajo similar con las viejas máquinas de proyección de cintas de 38 mm. y las llamadas súper 8). P. Francisco llegó a llevar un cine y conseguir máquinas de proyección cinemascope y preparar algunos jóvenes en Falcón para esa tarea. Pudo conseguir las maquinas, cosa que pude ver, pero por su inesperada partida no se concluyó el proyecto. Si logró un dinero que se envió desde Alemania para la construcción de la casa cural el centro cultural y la sala de cine, se logró a medias; el centro cultural hoy día sin actividades y cayéndose a pedazos; aún persiste la casa cural. Las matas perennes que habíamos sembrado se talaron, no sé con que finalidad. El campanario también se tumbó y ya no se escucha la música que solíamos sonar para animar los juegos de futbol o de beisbol antes de las proyecciones de películas. Como pastor espiritual P. Francisco reactivó y fundó capillas y centros de oración, instituyo el bautismo en las comunidades y las fiestas patronales. Tuvo muchos hijos espirituales. Las escuelas y educación eran su mayor preocupación. Me decía “Viejo hay que educar a los niños para que no sean delincuentes” “No seamos flojos hay mucho por hacer” “Pobres pero limpios” cuando veía que uno tenía la camisa sucia, el P. Francisco tenía una particular forma de atraer a sus feligreses, nunca lo vi negarse sus funciones por muy cansado que estuviese, solo se ponía la estola sobre la camisa y así oficiaba la misa, reunía a los feligreses alrededor del altar si son pocos los asistentes y dejaba que algunos de nosotros explicáramos lo que entendíamos de la misa. Los más jóvenes que no lo conocieron hoy día disfrutan de educación en el Liceo que lleva dignamente su epónimo bien merecido, hoy 34 años de su siembra en el corazón de la gente de Guarero lo recuerdo tal como nos enseñó, ser trabajadores y cultos; por el tomé un día la cámara que me presto para tomar las fotografías seguramente algunas que voy a presentar aquí recogidas de una revista que los misioneros de la Consolata editaban en ese entonces, fui su compañero de viajes por las carreteras desde la Guajira hasta Caracas, o aquí en los Caseríos o hasta Maicao Riohacha (Colombia). El amor a la lectura. Recuerdo haber viajado imaginariamente a través de la lectura de sus libros (de su biblioteca personal) por la historia y vida de personajes latinoamericanos, como el P. Camilo Torres, el Che Guevara, Ho Chi Min. Los leía en la PROTESTA. Gracias al P. Francisco aprendimos lo que somos ahora, por los consejos y direcciones que nos daba. Doy gracias a Dios de poder escribir las memorias del paso por nuestras vidas de un enviado de Dios. Testimonio sobre P. Babbini -en su paso por la Guajira-
  8. 8. JUMA- BARQUISIMETO Proyecto niños Sor Irene es un espacio para creer, crear y para aprender…un espacio también de evangelización y formación en valores, desde un acompañamiento psicológico pedagógico y educativo, en el reforzamiento, y nivelación, de la lectoescritura, matemáticas hábitos rutinas… un espacio donde los cuentos, los juegos, las risas, el compañerismo y la alegría se hacen presente entre los pequeños…. desde la psicoeducación se quiere poco a poco infundir en estos pequeños el amor por el estudio, y hacerles ver la importancia que tiene para ellos y su futuro. ¿Se imaginan Un mundo donde los niños quieran estudiar porque lo disfrutan y no por obligación? Todos podemos sumar: Voluntarios y servidores con las manos solidarias en el trabajo… Colaboradores y padrinos con su mano generosa a través de su aporte económico… Hola hola… Familia Consolata! Me presento: mi nombre es Orla Gil (Orlita para muchos), orgullosamente barquisimetana. Formo parte de una familia sanguínea muy particular llena de creatividad, buen humor y full en solidaridad. Familia católica en la que cada uno vive una fe y devoción apasionada, buscando siempre hacer le bien. Crecí (en edad) viendo y viviendo gestos de caridad. Tuve mi encuentro con el Amado siendo niña y a partir de ese momento quede con ganas de más… por eso ingrese a la Legión de María infantil. Siendo adolescente confirme mí fe y fue la despedida, o sea me ausente de las actividades, y los encuentros dominicales con Papá Dios eran esporádicos -pero muy anhelados en mi corazón. Cuando llegué a la etapa universitaria retome el participar de la Eucaristía, pero por motivos laborales me desconecte nuevamente. Ahí Papá Dios tomó cartas en el asunto y fue suscitando situaciones para que volviera a él, y así lo volví a encontrar. Para no dejarme escapar tocó una de mis debilidades: mi madre, María, en la cual vi su rostro, y me llevo a ser su servidora. Volviendo a la Parroquia me invita a formar parte de un grupo juvenil, Ágape, y éste fue el trampolín para conocer y enamorarme de los que hoy son mi familia misionera. Conocí a los misioneros de la Consolata por la animación juvenil que JUMA en compañía de los PP Charles y Arbey realizaban en mi parroquia S. Agustín. Durante ese año (2015) se llevaron a cabo diversas actividades que iban avivando en mí ese ardor por el Amado. La escenificación del Viacrucis fue el enganche, pues personifique a María y todos me felicitaban por buena actriz ¡pero fue que viví el papel!, no hubo lagrimas fingidas ¡todo salía del corazón!, Cada encuentro era un momento de crecimiento personal pero sobre todo espiritual y misionero desde el carisma Consolatino que resonaba y se apoderaba de mí. Además, que la cercanía y la amistad de quienes ya estaban viviendo el carisma era incondicional, un gran tesoro que agradezco a Dios, pues por medio de ellos se hizo presente en momentos de dudas, dolor, duelo y se convirtió en esperanza y alegría, recibiendo su consolación… Por cosas de Dios llevé la coordinación del grupo juvenil parroquial y trabajaba en alianza con la Consolata. Al culminar el periodo de coordinación me enfatice en formarme en el C.A.M y pase a ser servidora del mismo e integrante de JUMA. En éste una de las experiencias más lindas que he tenido, ha sido el servicio a los vulnerables, el compartir el pan con quienes están en la calle, conocer otras realidades que me llevan a ser más humana y sensible ante el otro al ver tanto agradecimiento en medio de las necesidades materiales. Esfuerzos, inversiones, tiempo, el desprenderse, gastarse a sí mismo, dejar comodidades, en fin el entregarse, todo queda pequeño al ver en los rostros de desconocidos la mirada tierna y compasiva de Dios que sonríe y me seduce. Otras gran experiencia ha sido cuando los templos se cerraron y el caos no nos separó del amor de Dios sino que nos permitió llegar a más hijos suyos, cada hogar visitado por la imagen de la Consolata se convirtió en un templo de oración y se hizo presente la Consolación. Cuando se es joven los deseos son de comerse el mundo: intentando hacer muchas y grandes cosas, se desea tanto que se puede llegar a no lograr nada por no saber cómo, dónde, cuándo y para qué empezar. Queremos resultados pero no vivimos los procesos, nos enfocamos en lo general en lo que no aporta valor a nuestra vida y olvidamos de los valores intrínsecos que nos hacen ser buenas personas, que nos ayudan a cambiar nuestro metro cuadrado, a transformar nuestro entorno cercano, olvidando que para ser feliz es necesario pasar por el dolor que nos fortalece, la cosa no está en hacer mucho y sin sentido, sino en hacer todo lo que se pueda desde las posibilidades BIEN y sin esperar que sea retribuido o reconocido: con que le agrade a Dios es suficiente, así que joven y no tan joven en edad, si lees esto, ten siempre presente sumar pequeños bloques para la construcción del Reino. Agradezco por cada joven que ha hecho parte de este caminar; por cada sacerdote, laico y amigo que nos guía y acompaña y pido sus oraciones para seguir respondiendo al llamado misionero y para que todo el bien que pueda hacer sea para la Gloria de Dios. ¿Yo Gil? Por ORLA GIL Yo Orla Gil
  9. 9. Aconteció en Familia…Consolata!! Entre tantas cosas aconteció en junio… Misa de la Consolata trasmitida por TV Familia (sede Caracas) en varios horarios y se pudo seguir por otros medios. Agradecemos en nombre de la Familia a todos los que comprendieron que la Madre Consolata nos quiere unidos en comunión y acción. Muchas gracias…en el clima de FAMILIA Caracas: Asamblea de los IMC con la participación de MC y LMC en momentos de formación y celebración en Familia. Momentos de Celebración Virtuales: Retiro Mensual, Serenata, Formación… Participación en el programa Ondas Misioneras de Wilfer lmc (P. Andrés IMC, Danmaris lmc, Josué, seminarista IMC) Maracay: LMC animan la Novena de la Consolata 20 de junio: Fiesta de la Consolata en Carapita Barquisimeto: Novena de cercanía y consuelo para quien sufre por la Pandemia y por situaciones familiares Tucupita. Fiesta Patronal de Yakariyene: La Consolata (releer programa de VN junio) Barquisimeto: Reestructuración de la Plaza y realización de murales (a cargo del Gobierno local) Madre: obra IAM (CAM)
  10. 10. EJES: • AMAZONAS. Objetivo: Mantener nuestro ecosistema libre de contaminación. Actividades: a) Dar a conocer a los niños, jóvenes y adultos la “Amazonia” y su importancia a través de charlas, talleres de formación, folletos,… b) Realizar jornadas de limpieza en las comunidades. • IDENTIDAD WARAO. Objetivo: Fortalecer a las personas para rescatar nuestra cultura ancestral. Actividades: a) Elaboración de artesanías (chinchorro). b) Charlas sobre pesca, caza, gastronomía, juegos autóctonos, bailes, cantos. c) Conocer los rituales warao. d) Recuperación de nuestra historia. PROYECTO PASTORAL OBJETIVO GENERAL Despertar la conciencia del pueblo warao, para valorar y fortalecer nuestra identidad, desde la Iglesia, poniendo en práctica nuestros saberes ancestrales y, así, alcanzar el buen vivir. Desde Nabasanuka: Compartiendo huellas, presentando el Proyecto Pastoral Por P. Andrés García Fernandez ¡Buenos días, familia! Cuando la sinfonía suave de la noche deja su compás a los joviales saludos de los araguatos, mientras los primeros rayos de sol despiertan la infinidad de colores al ritmo de los trinos de las numerosas especies de aves de nuestro Delta, miro cada rincón de nuestra casa, queriendo percibir las huellas de la gozosa presencia de tantos misioneros que pasaron por aquí anunciando la alegría de la Buena Noticia de Jesucristo. Desde los padres capuchinos, pasando por los hermanos Maristas hasta los misioneros y misioneras de la Consolata. Risas y llantos, ruido de trabajo y reuniones, silencio orante, presencia con múltiples formas y rostros, con ricos carismas al servicio del Señor de la misión. Cada uno dejó su huella, todos intentando hablar en el warao y dejando que el amor volviera todo “perfecto” según la gracia y los tiempos de nuestro Señor. Inmenso el legado que han dejado, en el perenne esfuerzo por descubrir y comprender las huellas del Espíritu en la historia y la idiosincrasia del pueblo warao, así como en las orientaciones para acompañar el caminar del pueblo en su devenir en busca del “buen vivir”. Fruto de tantos años y de tanto esfuerzo y amor son los distintos estudios sobre la cultura y la lengua del warao, así como el plan estratégico de pastoral elaborado en el 2010 con el trabajo conjunto de religiosos y religiosas misioneros, y de un buen número de personas warao que se entusiasmaron con el camino y el futuro de su pueblo. Mucha la semilla sembrada en el profundo del alma de muchísimos warao, niños y adultos, mujeres y hombres, cristianos y no cristianos; semillas regadas con amor y que hoy dan su fruto en tierras deltanas y también fuera de ellas. El Verbo (amar) se hizo carne y habita entre nosotros. Hace unos meses P. Juan Carlos Greco, el último miembro de ese maravilloso equipo de los misioneros de la Consolata, que con pasión se esforzó por dar vida al “Plan Estratégico de Pastoral”, fue enviado a ofrecer su servicio misionero en Barquisimeto. El mismo músico haciendo sonar el mismo instrumento musical, produce infinitas melodías, combinando de modo siempre nuevo notas y silencios en la partitura de la vida. La clave para leer el pentagrama es la clave de Amor. Así se puede descubrir la vida y disfrutar de ella, dejándose guiar y sorprender por el director de orquesta. Hoy entran en juego nuevos instrumentos en la parroquia de la Divina Pastora, casi todos warao. Algunos ya estaban participando en el equipo anterior, otros, estaban aprendiendo. Juntos, mirando el camino recorrido e intentando enriquecernos con las propuestas del Sínodo Amazónico, hemos elaborado un proyecto pastoral para los próximos años. Nos proponemos pocas cosas, pequeñas, mejorables,… Junu yaba. Pesca de camarón
  11. 11. • DERECHOS INDÍGENAS Y BUEN VIVIR. Objetivo: Promover y conocer los derechos de los pueblos indígenas en las comunidades. Actividades: a) Charlas sobre la LOPCI b) Promover y conocer nuestros deberes para alcanzar el Buen vivir. c) Calificarnos en las distintas áreas de nuestra vida a través de cursos para alcanzar el Buen vivir. • EDUCACIÓN Y CATEQUESIS. Objetivo: Luchar por la alfabetización del pueblo warao. Actividades: a) Realizar Jornadas de alfabetización a cargo de maestros y catequistas. b) Elaborar folletos con cantos warao. c) Sensibilizar y motivar a los padres y representantes: la educación es tarea de todos. • LITURGIA Y CARIDAD. Objetivo: Difundir la Doctrina Católica en el seno del pueblo warao, para desarrollar una aceptable convivencia entre las comunidades, teniendo en cuenta los saberes ancestrales. Actividades: a) Introducir elementos culturales warao en la liturgia de la Misa b) Enseñar y aprender oraciones en warao. c) Crear conciencia de la importancia del sentirse comunidad, pueblo. EN LA ASAMBLE DEL MES DE JUNIO YA SE HA CONFIRMADO QUE POR FALTA DE PERSONAL Y PARA FAVORECER LA EXPERIENCIA DE VIDA COMUNITARIA LOS PADRES ANDRÉS (PARROQUIA DIVINA PASTORA, DE CAÑOS Y MANGLARES DELTANOS) Y P. SILVANIS (VICARIA INDÍGENA DANI COROMOTO, CIUDAD TUCUPITA) FORMEN UNA SOLA COMUNIDAD HASTA QUE SEA POSIBLE EL INGRESO DE NUEVOS MISIONEROS A VENEZUELA-. AGREDECEMOS LA BUENA DISPOSICIÓN Y ÁNIMO DE AMBOS Y REZAMOS PARA QUE EL INGRESO DE LOS NUEVOS SEA LO ANTES POSIBLE. ¡TENGALO EN CUENTA EN SUS ORACIONES! TESTIMONIO FOTOGRÁFICO Fiesta patronal de la comunidad Warao de Yakariyene TUCUPITA El PROGRAMA de la fiesta fue publicado en el número anterior de Vida Nuestra ¡Felicitacipones! ¡Yakera!
  12. 12. Aniversario y torta PARA RECORDAR… y celebrar CUMPLEAÑOS de P. Nebyu Elias: 27-07 (40 años) PROFESIÓN RELIGIOSA PP. Silvanus y Nebyu: 15-07 (15 años) ORDENACIÓN P. Rodrick: 09-07 (12 años) P. Chrispine 23-07 (23 años) ¡FELICITACIONES y que DIOS te BENDIGA EN ESTE NUEVO AÑO DE VIDA Y MISIÓN! La Consolata los cubra con su manto… Rezaremos por ti…. ¡porque 50mos Familia! …ENTRA EN YOU TUBE AL CANAL CONSOLATA VENEZUELA Y ALLÍ ENCONTRARAS MUCHOS VIDEOS INTERESANTES SOBRE LA “VIDA NUESTRA”, NUESTRA MISIÓN, PRESENCIAS, ADEMÁS DE TESTIMONIOS. NOVEDADES PARA RESALTAR: ♬ VIDEOS DENUESTRAS HUELLAS EN VENEZUELA… (❀ PALABRAS DE JOSÉ ALLAMANO: ESPIRITUALIDAD Y PEDAGOGIA… ENTRE OTROS… SEGUIMOS RECIBIENDO COMPOSICIONES PARA LA CONVOCATORIA…. PUEDES ENTRAR EN CONTACTO CON NOSOTROS Y TE DAREMOS MÁS INFORMACIONES… ¡Y HASTA UNA MANITO SI PRECISAS! MOVIMIENTOS P. BENI el día 03 de julio parte para sus vacaciones en su tierra natal (R. D. Congo). Rezamos por el para que ese tiempo sea para el un tiempo de gracia y de alegría plena disfrutando con los suyos un tiempo de descanso, de testimonio y alegría. El día 04 de julio esperamos pueda entrar a Venezuela el P. CLEMENTE… ¡SERÁ LA GRAN NEWS DE VIDA NUESTRA AGOSTO!

×