El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
1. «os daré pastores según mi corazón»
Jer 3,15
Encuentro Sacerdotal
Santander, 8 de marzo de 2016
2. SALUDOSALUDO
Gratitud por la invitación de Don Manuel Sánchez Monge
Gratitud a Don Pedro Escartín
Me ha traído desde Barbastro
Es el mejor espada en el ámbito del laicado
Felicitación por la fiesta del Día del Seminario:
«enviados a reconciliar»
Gratitud por la invitación de Don Manuel Sánchez Monge
Gratitud a Don Pedro Escartín
Me ha traído desde Barbastro
Es el mejor espada en el ámbito del laicado
Felicitación por la fiesta del Día del Seminario:
«enviados a reconciliar»
3. Reflexión como hermano y compañero de camino
Desde el ámbito exclusivamente pedagógico
CÓMO ARMONIZAR LA META
El sacerdote, animador de la pastoral vocacional
CON EL CAMINO A RECORRER
Proyecto pastoral que propicie la vocacionalización de la
Diócesis
Reflexión como hermano y compañero de camino
Desde el ámbito exclusivamente pedagógico
CÓMO ARMONIZAR LA META
El sacerdote, animador de la pastoral vocacional
CON EL CAMINO A RECORRER
Proyecto pastoral que propicie la vocacionalización de la
Diócesis
4. ¿ DÓNDE ESTAMOS? ¿CÓMO ESTAMOS?¿ DÓNDE ESTAMOS? ¿CÓMO ESTAMOS?
Agradecidos por el don recibido
Abrumados ante la profundidad del cambio
Somos menos
Somos más viejos
Somos menos relevantes
Agradecidos por el don recibido
Abrumados ante la profundidad del cambio
Somos menos
Somos más viejos
Somos menos relevantes
5. ¿ DÓNDE ESTAMOS? ¿CÓMO ESTAMOS?¿ DÓNDE ESTAMOS? ¿CÓMO ESTAMOS?
Agradecidos por el don recibido Agradecidos por el don recibido
6. Viven con gozo su ministerio quienes
Se han sentido cautivados por el Señor y su Evangelio
Han logrado unificar su vida por el Reino de Dios
Están dispuestos a vivir su seguimiento al Señor en
condiciones de riesgo, radicalidad y total disponibilidad
Quienes viven sin complejos.
Viven con gozo su ministerio quienes
Se han sentido cautivados por el Señor y su Evangelio
Han logrado unificar su vida por el Reino de Dios
Están dispuestos a vivir su seguimiento al Señor en
condiciones de riesgo, radicalidad y total disponibilidad
Quienes viven sin complejos.
15. ¿ DÓNDE ESTAMOS? ¿CÓMO ESTAMOS?¿ DÓNDE ESTAMOS? ¿CÓMO ESTAMOS?
Abrumados ante la profundidad del cambio
Somos menos
Somos más viejos
Somos menos relevantes
Abrumados ante la profundidad del cambio
Somos menos
Somos más viejos
Somos menos relevantes
17. «os daré pastores según mi corazón»
Lectura creyente de los acontecimientos: en clave de «resto»
Jue 7, 1-7 :
la derrota de los madianitas a manos de Gedeón y
trescientos de sus hombres.
Tal vez nuestra debilidad y vulnerabilidad nos ayude a
sabernos criaturas y ser un poco más proclives a la
GRACIA que es de donde proviene nuestra fuerza
Hemos de vivir sin complejos, conscientes de que el
Evangelio nos abre a un tipo de vida excelente que
ahora ni es obvia, ni es normal, ni podemos presentarla
desde la suficiencia ni desde el dominio
26. (Cf. estudio de R. A. Schoenherr y otros, Declive sacerdotal
y cambio estructural en la Iglesia Católica, en Revista
internacional de Sociología 10 (1995) 5-28).
27. SOMOS MENOS RELEVANTESSOMOS MENOS RELEVANTES
La antropología que subyace en el hombre postmoderno:
El individualismo
El hedonismo-consumismo
El relativismo y subjetivismo
La secularización
La antropología que subyace en el hombre postmoderno:
El individualismo
El hedonismo-consumismo
El relativismo y subjetivismo
La secularización
28. Frente a la antropología que subyace en el hombre cristiano
La Comunión
El Servicio
La Dignidad Humana y nuestra libertad
Hijos y Hermanos
Frente a la antropología que subyace en el hombre cristiano
La Comunión
El Servicio
La Dignidad Humana y nuestra libertad
Hijos y Hermanos
29. LECTURA CREYENTE DE LOS ACONTECIMIENTOSLECTURA CREYENTE DE LOS ACONTECIMIENTOS
El envejecimiento – decrecimiento
Todo un reto – desafío si somos capaces de:
Tomar conciencia bajo qué condiciones vamos a vivir y ejercer
nuestro ministerio.
Afrontarlo, es decir, aceptar la realidad y responder con valentía
Purificar y distinguir lo esencial de lo superfluo;
Garantizar un adecuado discernimiento vocacional
El envejecimiento – decrecimiento
Todo un reto – desafío si somos capaces de:
Tomar conciencia bajo qué condiciones vamos a vivir y ejercer
nuestro ministerio.
Afrontarlo, es decir, aceptar la realidad y responder con valentía
Purificar y distinguir lo esencial de lo superfluo;
Garantizar un adecuado discernimiento vocacional
30. La relevancia social
Claves irrenunciables:
Lo propio del ser humano es la vocación a la comunión en el amor y
la libertad
Vivir es «ser para que los otros vivan»
Exigencias pastorales:
La importancia decisiva que tiene proponer el Evangelio como
proyecto de humanización y felicidad
La necesidad de encarnar la existencia cristiana en la vida cotidiana
Unir amor y justicia (caridad política) para hacer frente al
empobrecimiento y la deshumanización.
Recrear la fraternidad y asumir corresponsablemente la tarea que
haga posible una forma de vida más humana.
La relevancia social
Claves irrenunciables:
Lo propio del ser humano es la vocación a la comunión en el amor y
la libertad
Vivir es «ser para que los otros vivan»
Exigencias pastorales:
La importancia decisiva que tiene proponer el Evangelio como
proyecto de humanización y felicidad
La necesidad de encarnar la existencia cristiana en la vida cotidiana
Unir amor y justicia (caridad política) para hacer frente al
empobrecimiento y la deshumanización.
Recrear la fraternidad y asumir corresponsablemente la tarea que
haga posible una forma de vida más humana.
31. «os daré pastores según mi corazón»
El Papa Francisco, en Evangelii Gaudium exhorta a:
Vivir la alegría de creer en el Evangelio:
Diagnóstico:
Sociedad de productores y consumidores
Economía de exclusión (EG 53-54)
Idolatría del dinero (EG 55-56).
Tomar conciencia de que la Iglesia diocesana está llamada a la conversión
misionera:
Desafío de una mística y espiritualidad misionera (EG 78-80)
No a la acedia, al pesimismo estéril (EG 81-86)
Establecer unas nuevas relaciones que genera Jesucristo (EG 87-
92)
No a la mundanidad espiritual (EG 93-97)
No a la guerra entre nosotros (EG 98-101)
32. «os daré pastores según mi corazón»
La fuerza evangelizadora de la Piedad Popular (EG 122-126)
Cuerpo a cuerpo
Cuidar la homilía (EG 135-159)
La dimensión social de la evangelización:
La inclusión social de los pobres (EG 186-216)
La paz y el diálogo social (EG 217-258)
33. «os daré pastores según mi corazón»
Modelos pastorales para una Iglesia en «salida»
«Modelo ferroviario»: en cada lugar una estación, un jefe de
estación, una taquilla, un equipo de servicio y mantenimiento;
«Modelo helicóptero»: equipo mixto en misión itinerante
• Sostenimiento: acoger, escuchar, orientar
• Búsqueda de los alejados: opción preferencial jóvenes
34. «os daré pastores según mi corazón»
Simplificar las estructuras
«Secretaría técnica»:
• Secretario Canciller
• Administrador Diocesano
• Vicario Judicial
«Equipo de gobierno»:
• Ejecutivo
• Consejo Presbiterio
• Consejo de Consultores
• Consejo de Pastoral
35. II. BARBASTRO-MONZÓN EN «CLAVE DE SOL»II. BARBASTRO-MONZÓN EN «CLAVE DE SOL»
Instrumentos de la «orquesta de Dios»
•la familia de l@s laic@s, colocada en el corazón del mundo, llevan a
cabo su tarea evangelizadora a través del ámbito familiar, laboral,
cultural, económico, político, social… Tratan de integrar la fe y la vida.
•la familia de l@s consagrad@s, llamada a ser parábola del Reino, signo
de que Dios es el único absoluto, tratan de vivir en el día a día su
seguimiento radical al Señor en pobreza, castidad y obediencia.
•la familia de los ministros ordenados (obispos, sacerdotes y diáconos),
identificada con Cristo buen Pastor que no vino a ser servido sino a
servir, que partió el pan y se dejó partir entregando su vida por nosotros,
que estuvo al lado de los más débiles y necesitados convoca, vertebra y
preside la comunidad cristiana.
Instrumentos de la «orquesta de Dios»
•la familia de l@s laic@s, colocada en el corazón del mundo, llevan a
cabo su tarea evangelizadora a través del ámbito familiar, laboral,
cultural, económico, político, social… Tratan de integrar la fe y la vida.
•la familia de l@s consagrad@s, llamada a ser parábola del Reino, signo
de que Dios es el único absoluto, tratan de vivir en el día a día su
seguimiento radical al Señor en pobreza, castidad y obediencia.
•la familia de los ministros ordenados (obispos, sacerdotes y diáconos),
identificada con Cristo buen Pastor que no vino a ser servido sino a
servir, que partió el pan y se dejó partir entregando su vida por nosotros,
que estuvo al lado de los más débiles y necesitados convoca, vertebra y
preside la comunidad cristiana.
36. Nueva mirada-óptica (paradigma) de las cosas
La Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia,
leídas en clave vocacional, nos permiten extraer principios,
líneas, criterios pedagógicos verdaderamente iluminadores.
Este cambio de mentalidad
Pasa por la renovación interior del clero diocesano
•llamado a ser el alma y motor de la «vocacionalización»
Nueva mirada-óptica (paradigma) de las cosas
La Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia,
leídas en clave vocacional, nos permiten extraer principios,
líneas, criterios pedagógicos verdaderamente iluminadores.
Este cambio de mentalidad
Pasa por la renovación interior del clero diocesano
•llamado a ser el alma y motor de la «vocacionalización»
37. La ORIGINALIDAD y SINGULARIDAD de esta renovación exigeLa ORIGINALIDAD y SINGULARIDAD de esta renovación exige
Preparar sacerdotes que verdaderamente sean:
1)Hombres recios, de buen carácter, cercanos, abiertos, acogedores,
comunicativos, transparentes, de espíritu alegre y ánimo firme, solidarios y
corresponsables en la tarea proyectada y realizada en común…;
2)Creyentes firmes, que viven una espiritualidad propia del clero
diocesano: recia e integradora que centra todo su ser y actuar (el ejercicio del
ministerio como fuente de santificación) , enraizada en la eucaristía
(espiritualidad eucarística) y en la caridad pastoral (celo apostólico ardiente),
que descubren, valoran y potencian todos los carismas eclesiales…;
3)Pastores santos, libres de toda ambición de cargos y honores, de
seguridades y comodidades, a los que se les encuentra para todo, con un celo
apostólico ardiente y una total disponibilidad…De buena y sólida formación
intelectual y capacitación práctica para el ejercicio del ministerio presbiteral.
Que viven y ejercen el ministerio presbiteral fraternamente.
Preparar sacerdotes que verdaderamente sean:
1)Hombres recios, de buen carácter, cercanos, abiertos, acogedores,
comunicativos, transparentes, de espíritu alegre y ánimo firme, solidarios y
corresponsables en la tarea proyectada y realizada en común…;
2)Creyentes firmes, que viven una espiritualidad propia del clero
diocesano: recia e integradora que centra todo su ser y actuar (el ejercicio del
ministerio como fuente de santificación) , enraizada en la eucaristía
(espiritualidad eucarística) y en la caridad pastoral (celo apostólico ardiente),
que descubren, valoran y potencian todos los carismas eclesiales…;
3)Pastores santos, libres de toda ambición de cargos y honores, de
seguridades y comodidades, a los que se les encuentra para todo, con un celo
apostólico ardiente y una total disponibilidad…De buena y sólida formación
intelectual y capacitación práctica para el ejercicio del ministerio presbiteral.
Que viven y ejercen el ministerio presbiteral fraternamente.
38. PROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONALPROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONAL
OBJETIVO GENERAL
Animar a la Iglesia de Barbastro a pasar de una Iglesia que
espera vocaciones a una Iglesia que las suscita, provoca y
llama.
OBJETIVO GENERAL
Animar a la Iglesia de Barbastro a pasar de una Iglesia que
espera vocaciones a una Iglesia que las suscita, provoca y
llama.
39. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (LARGO PLAZO)
− Promover y difundir en todos los niveles y por todos los medios una nueva
cultura vocacional.
− Vocacionalizar todas las pastorales.
− Convertir todos los esfuerzos y actividades de pastoral vocacional existentes
en la diócesis (especialmente entre los religiosos y religiosas) en procesos
eclesiales diocesanos y comunitarios.
− Cultivar todas las vocaciones, en todas las personas, en todas las edades.
− Promover una dinámica de corresponsabilidad que envuelva a todos los
cristianos en todas las comunidades en la misión evangelizadora y en la
animación y funcionamiento de cada comunidad eclesial (iglesia ministerial)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (LARGO PLAZO)
− Promover y difundir en todos los niveles y por todos los medios una nueva
cultura vocacional.
− Vocacionalizar todas las pastorales.
− Convertir todos los esfuerzos y actividades de pastoral vocacional existentes
en la diócesis (especialmente entre los religiosos y religiosas) en procesos
eclesiales diocesanos y comunitarios.
− Cultivar todas las vocaciones, en todas las personas, en todas las edades.
− Promover una dinámica de corresponsabilidad que envuelva a todos los
cristianos en todas las comunidades en la misión evangelizadora y en la
animación y funcionamiento de cada comunidad eclesial (iglesia ministerial)
PROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONALPROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONAL
40. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MEDIO Y CORTO PLAZO)
− Promover una mentalidad común sobre la comprensión de la vocación, de la
pastoral vocacional, y de las diferentes vocaciones eclesiales (laical, vida
consagrada y ministerio ordenado).
− Procurar el conocimiento y encuentro entre los diferentes carismas, servicios,
ministerios, formas de vida en orden a crear comunión eclesial, ministerial y
vocacional.
− Descubrir la dimensión vocacional en las celebraciones de la liturgia,
especialmente en la de los sacramentos, y muy especialmente en el de la
confirmación.
− Acompañar y discernir los dones y carismas personales de los creyentes para
las diferentes vocaciones, con una atención esmerada al llamamiento para el
ministerio presbiteral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MEDIO Y CORTO PLAZO)
− Promover una mentalidad común sobre la comprensión de la vocación, de la
pastoral vocacional, y de las diferentes vocaciones eclesiales (laical, vida
consagrada y ministerio ordenado).
− Procurar el conocimiento y encuentro entre los diferentes carismas, servicios,
ministerios, formas de vida en orden a crear comunión eclesial, ministerial y
vocacional.
− Descubrir la dimensión vocacional en las celebraciones de la liturgia,
especialmente en la de los sacramentos, y muy especialmente en el de la
confirmación.
− Acompañar y discernir los dones y carismas personales de los creyentes para
las diferentes vocaciones, con una atención esmerada al llamamiento para el
ministerio presbiteral.
PROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONALPROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONAL
41. RECURSOS HUMANOS
Equipo diocesano
− Estudio común de documentos (Congreso Europeo de Vocaciones,
algunos artículos sobre teología de la vocación y sobre la pastoral
vocacional), para intentar una mentalidad común − Elaboración, envío y
recogida de los datos de encuesta que se mandó a todos los agentes
pastorales de la Diócesis.
RECURSOS HUMANOS
Equipo diocesano
− Estudio común de documentos (Congreso Europeo de Vocaciones,
algunos artículos sobre teología de la vocación y sobre la pastoral
vocacional), para intentar una mentalidad común − Elaboración, envío y
recogida de los datos de encuesta que se mandó a todos los agentes
pastorales de la Diócesis.
PROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONALPROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONAL
42. RECURSOS HUMANOS
Evangelizadores (agentes de pastoral)
Presbíteros, consagrad@s, laicos que integran el consejo pastoral parroquial, dirigentes
y/o animadores de los diferentes movimientos o grupos eclesiales
Encuentro intensivo de formación permanente con el objetivo de estimular la
conciencia de que son el alma y motor de la «vocacionalización» diocesana:
Iglesia, comunión de convocados.
Estudio bíblico de las vocaciones.
Las vocaciones como realidad simbólica: significado específico de cada una de
las vocaciones cristianas: laic@s, consagrad@s, presbíteros.
Iglesia mediadora que llama y suscita vocación/vocaciones.
Perspectivas para el acompañamiento vocacional.
Perspectivas para el discernimiento vocacional.
Reunión trimestral por vicarías
Peregrinación o celebrar durante el verano un campo-misión
RECURSOS HUMANOS
Evangelizadores (agentes de pastoral)
Presbíteros, consagrad@s, laicos que integran el consejo pastoral parroquial, dirigentes
y/o animadores de los diferentes movimientos o grupos eclesiales
Encuentro intensivo de formación permanente con el objetivo de estimular la
conciencia de que son el alma y motor de la «vocacionalización» diocesana:
Iglesia, comunión de convocados.
Estudio bíblico de las vocaciones.
Las vocaciones como realidad simbólica: significado específico de cada una de
las vocaciones cristianas: laic@s, consagrad@s, presbíteros.
Iglesia mediadora que llama y suscita vocación/vocaciones.
Perspectivas para el acompañamiento vocacional.
Perspectivas para el discernimiento vocacional.
Reunión trimestral por vicarías
Peregrinación o celebrar durante el verano un campo-misión
PROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONALPROYECTO GLOBAL DE PASTORAL VOCACIONAL
43. CÓMO ARTICULAR UNA PARROQUIA EVANGELIZADORA
EN CLAVE MINISTERIAL («VOCACIONALIZADORA»)
CÓMO ARTICULAR UNA PARROQUIA EVANGELIZADORA
EN CLAVE MINISTERIAL («VOCACIONALIZADORA»)
LA IGLESIA
EVANGELIZAR
LA IGLESIA
EVANGELIZAR
MARTIRÍA
ANUNCIO-TESTIMONIO
Catequesis
Profesores religión
Apóstoles de calle
Formación permanente
Preparación de sacramentos
Etc.
MARTIRÍA
ANUNCIO-TESTIMONIO
Catequesis
Profesores religión
Apóstoles de calle
Formación permanente
Preparación de sacramentos
Etc.
KOINONÍA
COMUNIÓN-PARTICIPACIÓN
Equipo de presbíteros
Consejo de pastoral
Consejo de economía
Etc.
KOINONÍA
COMUNIÓN-PARTICIPACIÓN
Equipo de presbíteros
Consejo de pastoral
Consejo de economía
Etc.
DIAKONÍA
A.SOCIAL-CARITATIVA
Cáritas
Pastoral de la salud
Asistente social
Visita enfermos
Atención inmigrantes
Etc.
DIAKONÍA
A.SOCIAL-CARITATIVA
Cáritas
Pastoral de la salud
Asistente social
Visita enfermos
Atención inmigrantes
Etc.
44. OBJETIVO GENERAL
Anunciar con hechos y palabras, la Buena Noticia a todos los
hombres y congregarlos en un solo pueblo (comunidad eclesial)
OBJETIVO GENERAL
Anunciar con hechos y palabras, la Buena Noticia a todos los
hombres y congregarlos en un solo pueblo (comunidad eclesial)
45. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. MARTIRÍA (anuncio-testimonio)
1. Potenciar la acción misionera de toda la comunidad hacia los
alejados y no creyentes.
2. Fortalecer la fe y la madurez cris-tiana de los creyentes.
3. Promover la vocación-misión de los laicos en la Iglesia y en el
mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. MARTIRÍA (anuncio-testimonio)
1. Potenciar la acción misionera de toda la comunidad hacia los
alejados y no creyentes.
2. Fortalecer la fe y la madurez cris-tiana de los creyentes.
3. Promover la vocación-misión de los laicos en la Iglesia y en el
mundo.
46. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. KOINONÍA (comunión-participación)
1. Robustecer la integración del pue-blo de Dios, creando
cauces de diálo-go, participación y corresponsabili-dad.
2. Fortalecer el equipo sacerdotal, el consejo de pastoral y el
consejo de economía.
3. Revitalizar los equipos de anima-ción litúrgica, catequética,
caritati-va, juvenil, vocacional…
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. KOINONÍA (comunión-participación)
1. Robustecer la integración del pue-blo de Dios, creando
cauces de diálo-go, participación y corresponsabili-dad.
2. Fortalecer el equipo sacerdotal, el consejo de pastoral y el
consejo de economía.
3. Revitalizar los equipos de anima-ción litúrgica, catequética,
caritati-va, juvenil, vocacional…
47. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. DIAKONÍA (acción social-caritativa)
1. Intensificar el sentido social de nuestra Iglesia, sensibilizando
a toda la comunidad.
2. Conocer las necesidades reales de las personas que hay en
nuestra parroquia.
3. Establecer cauces que favorezcan la solidari-dad y la
comunicación de bienes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. DIAKONÍA (acción social-caritativa)
1. Intensificar el sentido social de nuestra Iglesia, sensibilizando
a toda la comunidad.
2. Conocer las necesidades reales de las personas que hay en
nuestra parroquia.
3. Establecer cauces que favorezcan la solidari-dad y la
comunicación de bienes.
48. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. LEITURGÍA (celebración)
1. Fomentar la participación plena, consciente y activa de los
fieles en las celebraciones litúrgicas.
2. Estructurar ministerialmente la animación de la vida litúrgica
y sa-cramental de la comunidad
3. Cuidar y preparar bien las cele-braciones: dignas,
participativas, vivas y festivas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. LEITURGÍA (celebración)
1. Fomentar la participación plena, consciente y activa de los
fieles en las celebraciones litúrgicas.
2. Estructurar ministerialmente la animación de la vida litúrgica
y sa-cramental de la comunidad
3. Cuidar y preparar bien las cele-braciones: dignas,
participativas, vivas y festivas
49. CATEQUISTAS
El SER o la vocación del catequista (cfr. mente)
El HACERSE del catequista–educador cristiano (cfr. corazón)
El HACER del catequista (cfr. manos)
CATEQUISTAS
El SER o la vocación del catequista (cfr. mente)
El HACERSE del catequista–educador cristiano (cfr. corazón)
El HACER del catequista (cfr. manos)
FORMACIÓN DE LOS EVANGELIZADORESFORMACIÓN DE LOS EVANGELIZADORES
50. El SER o la vocación del catequista (cfr. mente)
La vocación del catequista
La tarea del catequista
Jesús, el primer catequista
El catequista hoy
El catequista al servicio de la comunidad.
El SER o la vocación del catequista (cfr. mente)
La vocación del catequista
La tarea del catequista
Jesús, el primer catequista
El catequista hoy
El catequista al servicio de la comunidad.
CATEQUISTASCATEQUISTAS
51. El HACERSE del catequista–educador cristiano (cfr. corazón)
El catequista se alimenta e la Palabra de Dios
El catequista vive y actúa en comunión con Cristo
El catequista participa en la celebración de la Eucaristía
El catequista se deja transformar por el Espíritu.
El catequista va haciéndose: formación permanente.
El HACERSE del catequista–educador cristiano (cfr. corazón)
El catequista se alimenta e la Palabra de Dios
El catequista vive y actúa en comunión con Cristo
El catequista participa en la celebración de la Eucaristía
El catequista se deja transformar por el Espíritu.
El catequista va haciéndose: formación permanente.
CATEQUISTASCATEQUISTAS
52. CATEQUISTASCATEQUISTAS
El HACER del catequista (cfr. manos)
¿Cómo ha de ser la catequesis hoy?
Preparación de la sesión de catequesis
Cómo desarrollar la sesión de catequesis
Evaluación de la catequesis.
El HACER del catequista (cfr. manos)
¿Cómo ha de ser la catequesis hoy?
Preparación de la sesión de catequesis
Cómo desarrollar la sesión de catequesis
Evaluación de la catequesis.