Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

16 PF-5.pptx

  1. JUAN DAVID GÓMEZ LÓPEZ
  2. PRUEBA DE PERSONALIDAD CORTE COGNITIVO COMPORTAMENTAL EVALUACIÓN POR FACTORES DE PERSONALIDAD ESTRUCTURA FUNCIONAL DE PATRONES COMPORTAMENTALES MEDICIÓN DE TENDENCIAS DE RESPUESTA MEDICIÓN DE MANIPULACIÓN DE IMÁGEN
  3.  AFABILIDAD (A)  RAZONAMIENTO (B)  ESTABILIDAD ( C)  DOMINANCIA (E)  ANIMACIÓN (F)  ATENCIÓN A LAS NORMAS (G)  ATREVIMIENTO (H)  SENSIBILIDAD (I)  VIGILANCIA (L)  ABSTRACCIÓN (M)  PRIVACIDAD (N)  APRENSIÓN (O )  APERTURA AL CAMBIO (Q1)  AUTOSUFICIENCIA (Q2)  PERFECCIONISMO (Q3)  TENSIÓN (Q4)
  4.  MANIPULACIÓN DE IMAGEN (MI): DESEABILIDAD SOCIAL, SE QUIERE DAR UNA BUENA O MALA IMAGEN. RELACIONADA CON EL AUTOCONTROL Y LA DEPENDENCIA. Esta escala mide deseabilidad social. Puntuaciones altas indican que el sujeto ha intentado dar una imagen lo más favorable de si, ha negado rasgos socialmente no deseables, y se ha arrogado rasgos socialmente deseables. Puntajes bajos pueden indicar un esfuerzo deliberado por dar una mala imagen.  ESTO ES LO PRIMERO QUE SE REVISA DE LA PRUEBA.  LOS ESTILOS DE RESPUESTA SON BUENOS INDICADORES DE FRENTE A QUÉ TIPO DE EVALUACIÓN VAMOS A REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN.
  5.  Escala IN: Infrecuencia  Los 32 ítems que miden esta escala se han diseñado para contrastar las respuestas respondidas al azar, una desviación generalizada o problemas de comprensión del test.  Puntuaciones elevadas pueden ser indicativas de tendencias oposicionistas; también pueden ser indicativas de que el sujeto esté intentado ocultar su personalidad.  El individuo oposicionista es a menudo Asertivo (E +) o suspicaz (L +); el ambivalente está preocupado (O +) o desorganizado (N +); y el que comprende mal está verbalmente limitado (B -)  Esta escala tiene como propósito detectar oposicionismo al responder el cuestionario, donde el sujeto deliberadamente elige la opción B (indecisión) a pesar de que en las instrucciones se insiste en no utilizar esa alternativa. También, la elección de la alternativa B de modo consistente puede reflejar problemas de comprensión de lectura, lo que por lo tanto invalida el cuestionario. Y por último, una elevación en esta escala puede indicar que el examinado se negó a dar información sobre sí mismo.
  6.  Escala AQ: Aquiescencia  Esta escala incluye casi todos los ítems del test que tienen como opciones de respuesta las alternativas Verdadero y Falso. Los sujetos aquiescentes son los que tienden a responder a todo como Verdadero. Quienes puntúan alto son más sumisos (E -), tímidos (H -) y confiados (L -) que los que puntúan bajo, y son también menos afectivos (A -), animados (F -), sensitivos (I -), prácticos (M -), abiertos al cambio (Q1 -), ordenados (Q3 -) y tensos (Q4 -).  Cuando la Aquiescencia es muy alta o muy baja y los factores asociados no apoyan esta interpretación, la puntuación AQ puede indicar un modo de respuesta al azar. Esta escala se compone de casi todos los reactivos del tipo verdadero – falso. Esta escala busca identificar aquellos estilos de respuesta en que el examinado contesta verdadero, independiente del contenido verbal o de lo que formula el reactivo.
  7.  EXTRAVERSIÓN COMPONENTES  A+ F+ H+ N- Q2- (Ext+)  A- F- H- N+ Q2+ (Ext-)  ANSIEDAD / COMPONENTES  C- L+ O+ Q4+ (Ans+)  C+ L- O- Q4- (Ans-)  DUREZA / COMPONENTES  A- I- M- Q1- (Dur+)  A+ I+ M+ Q1+ (Dur-)  INDEPENDENCIA / COMPONENTES  E+ H+ L+ Q1+ (Ind+ )  E- H- L- Q1- (Ind- )  AUTO-CONTROL / COMPONENTES  F- G+ M- Q3- (AuC+ )  F+ G- M+ Q3+ (AuC-) ESTO ES LO SEGUNDO QUE SE REVISA. MARCA LAS TENDENCIAS MÁS GENERALES DE LA
  8. Extraversión (Ext). Concepto introducido por Jung como una dimensión clave para la comprensión de la personalidad humana. La escala de extraversión resulta de la combinación de los resultados en afabilidad (A), animación (F), atrevimiento (H), privacidad (N) y autosuficiencia (Q2). Esto significa que una persona afable va a suscitar en los demás refuerzos sociales (afecto, atención, aprobación), lo que va a inclinar al sujeto a ser menos tímido, más entusiasta y con menor necesidad de privacidad. Y viceversa. Una puntuación muy baja es expresión de retraimiento patológico, y puntuaciones altas reflejan una identidad organizada en torno a las relaciones interpersonales.
  9. Ansiedad (Ans). La escala de ansiedad es el resultado de la combinación de estabilidad emocional (C), vigilancia (L), aprensión (O) y tensión (Q4). Una puntuación alta en ansiedad indicaría abatimiento y agobio debido a múltiples problemas. Es importante, tanto si la puntuación es alta o baja, considerar los resultados de las escalas de validez, especialmente, de manipulación de la imagen.
  10. Dureza (Dur). La escala de dureza se obtiene de la ponderación de afabilidad (A), sensibilidad (I), abstracción (M) y apertura al cambio (Q1). Esta escala tiene significación en el ámbito laboral más que en el clínico. Alto puntajes describen una persona reservada, poco sensible, práctico y resistente al cambio. Si bien una elevación en esta escala no implica patología, puede derivar en problemas de ajuste. Los bajos puntajes se asocian a sensibilidad, flexibilidad, amabilidad, y escaso sentido práctico.
  11. Independencia (Ind). Esta escala surge de la combinación de dominancia (E), vigilancia (L) y apertura al cambio (Q1). Puntuaciones bajas describen a una persona sumisa, tímida, influenciable. Y puntuaciones altas indican independencia, habilidades de persuasión, competitividad y conducta voluntariosa. También, las puntuaciones altas pueden indicar agresividad.
  12. Autocontrol (AuC). Esta dimensión se obtiene de la combinación de animación (F), atención a las normas (G), abstracción (M) y compulsividad (Q3). Bajos puntajes son indicador de impulsividad y de dificultad para aplazar la satisfacción de necesidades. Puntuaciones altas son una medida de la capacidad del sujeto para contener sus impulsos, aplazar necesidades y actuar de un modo más aceptable personal y socialmente.
  13. ALTA PUNTUACIÓN 7- 8- 9 NO TIENE QUE VER CON QUE SEA MEJOR NO SON INDICADORES DE ALGO BUENO BAJA PUNTUACIÓN 1- 2- 3 NO TIENE QUE VER CON QUE SEA PEOR NO SON INDICADORES DE QUE ALGO SEA MALO
  14. Escala A: Afabilidad Descriptores: Frío, impersonal y distante (polo bajo) Afable, cálido, generoso y atento a los demás (polo alto). La escala A mide afabilidad interpersonal, sociabilidad y deseo de comprometerse en intercambios con otros. Quien puntúa alto en Afabilidad (A) se siente interesado por los demás, que a su vez están atraídos por él. Los que puntúan alto (A+) son probablemente naturales, adaptables (en sus costumbres), afectuosas, interesadas por la gente, sinceras, emotivas, expresivas, confiadas, impulsivas, generosas y cooperativas. Los que puntúan bajo (A-) prefieren estar solos, junto con su aislamiento, se nota frecuentemente un retraimiento emocional.
  15. Escala B: Razonamiento. Descriptores: Pensamiento concreto (polo bajo). Su perfil intelectual se orienta básicamente hacia actividades concretas, lo que limita la exhibición de conductas de recursividad ante situaciones poco familiares, le cuesta integrar nuevos elementos a sus esquemas, dado que muestra cierta rigidez en sus procesos de pensamiento. Pensamiento abstracto (polo alto). Muestra disposición para estructurar sistemáticamente la información como medio de resolver problemas, realizar trabajos, fijar objetivos, evaluar riesgos y plantear estrategias de acción. La escala B es una breve prueba de inteligencia.
  16.  Escala C: Estabilidad emocional (Fuerza del yo).  Descriptores: Reactivo, emocionalmente inestable (polo bajo). Además presenta una estructura de carácter frágil caracterizado por rasgos de emotividad y variabilidad anímica, por lo que puede llegar a manejar situaciones y a relacionarse con los demás, de acuerdo al momento anímico en que se encuentre.  Emocionalmente estable, adaptable y maduro (polo alto). Muestra capacidad para ejercer dominio sobre sus impulsos y emociones guardando objetividad para controlar sus reacciones adecuadamente ante situaciones nuevas o de presión utilizando recursos disponibles a nivel personal.  Las puntuaciones bajas en C, indican posiblemente al clínico un intento del sujeto de dar una mala autoimagen.  Dado lo obvio de la redacción de los ítems que miden fuerza del yo, puntuaciones superiores a la media no son indicativos de una auténtica estabilidad emocional sino de una autoafirmación de esa estabilidad. Puntuaciones muy altas pueden ser indicativas de deseos de aparentar una excelente salud mental, más que un rasgo de personalidad.
  17.  Escala E: Dominancia (Asertividad)  Descriptores: Deferente y cooperativo, que evita conflictos (polo bajo). En ocasiones tiende a ser sumisa y a ceder los demás, con alguna frecuencia se impresiona ante la autoridad, generalmente es modesta y obediente.  Quien puntúa bajo, es humilde, sumiso y desconfiado. Su escasa asertividad le hace pensar en los demás como desinteresados en sus necesidades o como contrarios a que las satisfagan.  Dominante, fuerte y asertivo (polo alto). Por su ritmo de actividad y su rasgo de perseverancia mostrará disgusto si tiene que enfrentarse continuamente a cambios e imprevistos, llegando a actuar entonces de manera impulsiva.  Quien tiene puntuación alta le gusta que otros sepan lo que él piensa y probablemente protege el dominio de su espacio personal, su trabajo y sus planes. No duda en expresar sus ideas y en defender sus ideas y puntos de vista.
  18.  Escala F: Animación  Descriptores: Serio, cohibido y solícito (polo bajo). Es prudente, sobria silenciosa e introspectivo, reflexivo, presenta temor a cometer errores y tiene indecisión.  Animado y espontáneo (polo alto). Muestra habilidad para orientar apropiadamente, los actos de otros delegando tareas y llevando a sus subalternos a utilizar el tiempo y las capacidades adecuadamente.  Suele correlacionar positivamente con A+ y H+.  La hipótesis de que la Animación se relacionaba con la historia de castigo de un sujeto, asumiendo que un entorno aprobador produce optimismo y entusiasmo cara al futuro.  Los decatipos 3 o 4 en Animación pueden indicar una aceptación madura de responsabilidad o una resignación pesimista. Puntuaciones muy bajas en Animación, normalmente son indicativas de problemas.
  19.  Escala G: Atención a las normas  Descriptores: Muy suyo e inconformista (polo bajo). No le gusta ser constante en sus actividades, se queja con regularidad, tiende a ser desordenado y poco perseverante en lo que hace, es irresponsable en cumplir con las tareas que debe terminar.  Atento a las normas y cumplidor (polo alto). Se esfuerza por acatar patrones normativos y evita inmiscuirse en conflictos con personas que representan autoridad para ella, especialmente cuando percibe respeto y reconocimiento por parte de estos, muestra dinamismo, deseo de superación, esperando obtener lo que se propone.  La atención a las normas tiene que ver con el grado con que la gente ha sido condicionada para conformarse a los ideales de su grupo y con la buena comprensión de las reglas del juego social
  20.  Escala H: Atrevimiento  Descriptores: Asustadizo, apocado y tímido (polo bajo). Demuestra poca preocupación por las necesidades de los otros, estando más interesada en las actividades laborales, que sociales, dado que por su naturaleza no tiene fuente de orientación social; es por lo general algo distante y prefiere y prefiere no buscar participación social, teniendo interacciones ocasionales poco profundas  Atrevido, emprendedor y arriesgado (polo alto). Se percibe como alguien participativa y comprensiva por lo que las situaciones de grupo se muestra colaborador amable lo cual le facilita el trabajo grupal y le permite tener buenas relaciones interpersonales.  La escala H mide la búsqueda de sensaciones frente a la inhibición. Las puntuaciones altas pueden ser indicativas de narcisismo.
  21.  Escala I. Sensibilidad  Descriptores: Utilitario, objetivo y poco sentimental (polo bajo). Tiende a ser duro sentimentalmente, si inclina a actuar en evidencias prácticas y lógicas, suele confiar en si misma, tiende a esperar poco de las personas.  Sensible, esteta y sentimental (polo alto). La persona es afectada por los sentimientos, es idealista y bastante sensible, se muestra inquieta, espera afecto y atención, es amable e indulgente consigo mismo y con los demás.  Según algunos autores esta escala se podía haber llamado feminidad si no hubiera connotaciones negativas asociadas a este término.  Catell propuso los siguientes descriptores: (I -) emocionalmente maduro, mentalmente independiente, duro, carente de sentimientos artísticos, poco afectado por las fantasías, práctico, lógico, autosuficiente, responsable y nada hipocondríaco. (I +) pedigüeño, impaciente, dependiente, inmaduro, cariñoso, gentil, melindroso en lo estético, introspectivo, imaginativo, gregario, deseoso de atención frívolo e hipocondríaco.  En terapia los I + tienden a aceptar la ideas de hablar de sus sentimientos o problemas como algo natural.
  22. Escala L: Vigilancia Descriptores: Confiado, no suspicaz y acogedor (polo bajo). Es una confiada, comprensiva y tolerante, cede ante los demás cambios, no parece preocupada por corregir a los demás, ya que en el aspecto social si siente cómodo, se sobrepone con facilidad a las dificultades. Vigilante, suspicaz, escéptico y cauteloso (polo alto). Las puntuaciones muy altas en L son uno de los indicadores más significativos de patología en el 16 PF. Las puntuaciones elevadas tienen una clara connotación paranoide. No obstante, la excesiva candidez, es otra forma de defensa paranoide.
  23. Escala M: Abstracción (Impracticabilidad) Descriptores: Realista, práctico y orientado a la acción (polo bajo) Abstracto, imaginativo y orientado a las ideas (polo alto) En un contexto laboral las puntuaciones bajas en (M -) y bajas en atención a las normas (G +) pueden ser problemáticas ya que los candidatos pueden intentar dar impresión de que son personas prácticas. En el terreno clínico las puntuaciones altas pueden ser indicativas de personas asociables, histriónicas, hipomaníacas u obsesivas. Puntuaciones bajas pueden ser obtenidas por personas excesivamente apegadas al suelo o por quienes se dan cuenta de que las respuestas opuestas implican lo contrario.
  24. Escala N: Privacidad Descriptores: Abierto, espontáneo y sencillo (polo bajo) Es sencillo, e ingenuo, socialmente y calculador en sus acciones. Receloso, discreto y cerrado (polo alto). Tiende a ser astuto, analizador y calculador en sus acciones, puede desenvolverse bien en grupos, diplomático y manipulador, tiende a exigir desde lo estético. Los sujetos con N – no tienen reparos en contarte lo más íntimo de su vida personal en cualquier circunstancia o lugar, al contrario de lo que ocurre con los sujetos N +. Las puntuaciones bajas también pueden ser indicativas de retraimiento.
  25.  Escala O: Aprensión  Descriptores: Seguro, despreocupado y satisfecho (polo bajo) Es una persona que tiende a ser segura, tranquila, flexible y serena, usualmente no le preocupa la aprobación de los demás, tiene a no culparse por sus acciones erradas, trata de actuar libremente sin temores.  Aprensivo, dubitativo y preocupado (polo alto) Es una persona que puede mostrarse inseguro, intranquilo, preocupado y deprimido, se culpa por acciones erradas, se afecta con facilidad y es muy sensible a la aprobación de los demás.  Para algunos autores el factor O se relaciona con la calidad de las relaciones entre la autoridad interiorizada y el yo. Las puntuaciones bajas suelen significar que la persona tiene escasos sentimientos de culpa, mientras que las puntuaciones altas pueden ser indicativas de obsesividad.
  26.  Escala Q1: Apertura al cambio  Descriptores: Tradicional y apegado a lo familiar (polo bajo) Es conservador, respetuoso, de las ideas establecidas, tolerante de los defectos tradicionalistas. Es precavida y resistente a las nuevas ideas, pospone los cambios, sigue la línea tradicional, es convencionalista.  Prefiere trabajos que impliquen rutina, necesita seguir métodos tradicionales y no necesita muchos cambios.  Abierto al cambio y a las experiencias nuevas (polo alto) Esta persona acepta con facilidad el cambio, los retos y la variedad, esta persona no realiza con gusto tareas monótonas y/o repetitivas ya que le desmotivan su potencial.  Persona de ideas libres, le gusta innovar y no se arraigada a las teorías antiguas le gusta buscar cambios en su vida, pero el es flexible a las nuevas ideas.  Excepto las puntuaciones muy bajas, que pueden ser indicativas de trastornos, este rasgo puede interpretarse como una medida de la actitud de un individuo hacia el cambio.
  27.  Escala Q2: Autosuficiencia  Descriptores: Integrado en el grupo y afiliativo (polo bajo) Presenta alta calidez, y empatía en sus interacciones sociales, denotando gran interés en el trabajo en equipo.  Seguro, solitario e individualista. (Polo alto). Usualmente busca resolver los problemas por sí mismo, aunque le gusta estar en grupos sociales y no sentirse solitario.  Disfruta los cambios y nuevas ideas, pero tolera poco la rutina y le cuesta aceptar métodos tradicionales.  Las interpretaciones tienen que tener en cuenta el nivel de competencia del sujeto y de autoconfianza.  Puntuaciones muy altas pueden ser indicativas de dificultad para integrarse en un grupo. Puntuaciones muy bajas pueden ser indicativas de dependencia.
  28.  Escala Q3: Perfeccionismo (Compulsividad)  Descriptores: Tolerante con el desorden, condescendiente y flexible (polo bajo) Da poca importancia a como lo perciben los demás y suele hacer lo que desea, tiene poco autocontrol, mantiene poca congruencia entre su autoconcepto percibido y deseado, de acuerdo a su cultura.  Perfeccionista, organizado y autodisciplinado (polo alto) Persona con alta congruencia entre su autoconcepto percibido y deseado, de acuerdo a su cultura, tiene alto nivel de autocontrol, da alta importancia su reputación social.  Puntuaciones altas en compulsividad si van unidas a vigilancia (L+) y atención a las normas (G +) pueden indicar excesiva psicorrigidez.  Generalmente la compulsividad (G) es útil como indicador de la habilidad para controlar las emociones, sobre todo la ira y la agresividad (cuando no es excesiva).
  29.  Escala Q4: Tensión  Descriptores: Relajado, plácido y paciente (polo bajo) Controla sus emociones incluso ante provocaciones, es optimista, se mantiene firme en situaciones difíciles.  Muy Bajo-: Pasiva, requiere supervisión estrecha, prefiere seguir instrucciones y procedimientos, necesita o quiere supervisión estrecha.  Tenso, enérgico, impaciente y presionado (polo alto). Tiende a ser tenso, excitable e intranquilo, tiende a sentirse exigido en dar contestaciones socialmente deseable.  Puede llegar a ser impulsiva y de actividad imprescindible cuando las situaciones no le son satisfactorias.  El rasgo que mide Q4 está asociado con la ansiedad flotante y frustraciones generalizadas.  Q4 es una medida del estrés subjetivo.
  30. Aislamiento Social. Puntuaciones muy bajas en Afabilidad sugieren un rechazo de otras personas que va más allá de la preferencia por estar solo. Probablemente existen problemas para establecer y mantener relaciones interpersonales derivados tal vez de una experiencia insatisfactoria en el trato con otras personas.  Escasa capacidad de razonamiento. Aunque en sí mismo no es un indicador de psicopatología, una puntuación muy baja en Razonamiento (B) puede apuntar a conflictos graves que deterioren el funcionamiento intelectual. Además, déficit notable en la facilidad verbal incrementan la probabilidad de que no se manifiesten otros problemas de personalidad.
  31. Baja Fuerza del yo. Puntuaciones muy bajas en Fuerza del yo ( C ) sugieren déficit severo en afrontamiento (doping), escasa tolerancia a la frustración y dificultad para aplazar las necesidades cuando ello es preciso.  Sumisión. Puntuaciones demasiados bajas en Asertividad (E) pueden aludir a problemas que implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones psicológicas, lo que puede conducir a un resentimiento crónico o a episodios violentos cuando la agresividad se inhibe durante mucho tiempo.
  32. Bajo nivel de energía. Puntuaciones extremadamente bajas en Animación (F) sugieren un humor depresivo u otros problemas de insatisfacción.  Disconformidad. Puntuaciones muy bajas en atención a las normas (G) indican una ruptura con las expectativas sociales.  Timidez. Puntuaciones muy bajas en Atrevimiento (H) sugieren una timidez social o miedo a los demás, basados quizá en problemas de auto-estima.
  33. Suspicacia. Puntuaciones extremadamente altas en Vigilancia (L) aluden a problemas con la proyección de la ira y preocupaciones con la dinámica de poder.  Inhabilidad. Puntuaciones muy elevadas en Inhabilidad (M) pueden indicar una desatención a los temas cotidianos del entorno que probablemente afecte a la competencia y eficacia del sujeto.  Inquietud. Las puntuaciones muy altas en Aprensión (O) se relacionan probablemente con una auto-experiencia negativa, escrúpulos de conciencia o un grado de aprensión que seguramente interfiere con el funcionamiento de la persona.
  34. Aversión al cambio. Puntuaciones exageradamente bajas en Apertura al cambio (Q1) sugieren una grave limitación en la variabilidad de respuestas que deteriora la capacidad del sujeto a afrontar nuevas demandas.  Dificultad de colaboración. Puntuaciones muy elevadas en Autosuficiencia (Q2) sugieren conflictos para conciliar necesidades de dependencia contrapuestas y para establecer y mantener relaciones mutuamente gratificantes.  Desorden. Puntuaciones muy bajas en Compulsividad (Q3) suscitan dudas sobre la integración individual, disciplina, orden, sentido del deber y auto-estima del sujeto.
  35. Tensión. Puntuaciones muy altas en Tensión (Q4) indican un nivel de tensión y ansiedad que probablemente perjudica la eficiencia del funcionamiento de la persona.  Pobre utilización de la imagen. Una atribución personal demasiado escasa de las conductas socialmente deseables puede apuntar a problemas de auto-estima o a problemas de ajuste derivados de insensibilidad a los aspectos sociales.
Publicidad