Publicidad
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Publicidad
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Publicidad
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word
Próximo SlideShare
Parque natural (1)Parque natural (1)
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Cepeda bonilla juanfelipe_microsoft_word

  1. FAUNA Y FLORA Informática Básica
  2. i Tabla de contenido Introducción...................................................................................................ii Santuario de Flora y Fauna Galeras ....................................................................... iii Recomendaciones especiales........................................................................ iii Recomendaciones de Seguridad y Prevención de riesgo: ...................................... iv Capacidad de carga del sector Telpis.............................................................. iv Información y Reservas............................................................................... iv Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya ......................................................... iv Descripción del Área.................................................................................. iv Entre las actividades que se pueden realizar están:............................................. v Requisitos de ingreso .................................................................................. v Tenga presente abstenerse de:..................................................................... vi Jardín Botánico de Cali..................................................................................vii Recomendaciones hacer al visitarlo: ..............................................................vii Cómo llegar.............................................................................................vii Parque Metropolitano Las Mojarras (Bucaramanga y Floridablanca) ...........................vii Recomendaciones al visitarlo: .....................................................................viii Cómo llegar:...........................................................................................viii Ronda del Río Sinú (Montería) ......................................................................... ix Cómo llegar:............................................................................................ ix Contacto: ............................................................................................... ix El Pico ‘The Peak’ (Providencia) ....................................................................... x Recomendaciones al visitarlo: ....................................................................... x Cómo llegar:............................................................................................. x Corredor de conservación cuenca del Río Otún ................ Error! Bookmark not defined. Parque Natural Regional Ucumarí (Pereira) ..................... Error! Bookmark not defined. Recomendaciones al visitarlo: .................................. Error! Bookmark not defined. Cómo llegar:........................................................ Error! Bookmark not defined. Contacto: ........................................................... Error! Bookmark not defined. Bibliografía ................................................................................................... xi
  3. ii FAUNA Y FLORA Introducción En la actualidad, la naturaleza y el ambiente, se ha tornado de una manera muy apartada, se ve en un segundo plano y no se le da la importancia que debería, estos ecosistemas no solo son importantísimos, sino que son totalmente hermosos. Si eres una de las personas que te gustaría viajar y descubrir lo hermoso que es el país con sus ambientes, puedes dar giro por la naturaleza colombiana, está llena de variedad, colores y mucha variedad. Por lo general, las áreas naturales protegidas son concebidas como espacios no transformados. Sin embargo, se excluyen áreas naturales urbanas, intervenidas y de alto valor ecológico, desconociendo y desaprovechando en cierto modo sus aportes al desarrollo sostenible de las ciudades y a la conservación de la biodiversidad. Los lugares que se presentarán en este listado están estrechamente ligados a lugares que además de conservar muestras representativas de la flora son apreciados por su valor paisajístico y usados para el esparcimiento. Las áreas naturales protegidas y de alto valor ecológico, dentro o cerca a entornos urbanos, atenúan los efectos del cambio climático, reducen los niveles de contaminación, frenan la expansión urbana, proveen hábitats para un sinnúmero de especies de flora y fauna y cumplen un rol fundamental en los ciudadanos dada su cercanía y posibilidad de procesos de educación y cultura ambiental.
  4. iii Objetivos En este documento se planea mostrar y exponer unos pocos espacios en los que se observa todo lo que nuestro país posee y lo que tenemos que proteger a toda costa, cada persona puede poner un grano de arena para poder proteger estos espacios y hacer una motivación colectiva para expandirlo, en vez de devastarlo, el propósito principal es unir a los lectores para que se motiven a la visita de los lugares y hacer conciencia en la casa y ambiente casual de cada persona y realmente entre todos hacer un cambio grande. Santuario de Flora y Fauna Galeras Descripción del Área El Santuario de Flora y Fauna Galeras es un símbolo del departamento de Nariño. El volcán Galeras, su principal atractivo, es uno de los más activos del continente. Algunas de sus calderas arrojan gases casi constantemente, otras extintas, son testimonio de su gran actividad en el pasado. Parte del Santuario está ubicado en una Zona de Amenaza Volcánica Alta – ZAVA, al formar parte de un complejo volcánico. Su riqueza está reflejada en la gran variedad de especies de flora y fauna en los ecosistemas de páramo, bosque alto andino y andino del área protegida. También tiene lagunas y diferentes nacimientos de agua que abastecen los acueductos locales. Recomendaciones especiales  Solo el Sector Telpis está abierto al ecoturismo ya que gran parte del Santuario está en zona de amenaza volcánica alta.  Es obligatorio hacer uso del servicio de guía o interprete ambiental para hacer el recorrido en el sector Telpis.
  5. iv Recomendaciones de Seguridad y Prevención de riesgo:  El ingreso de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas está restringido.  El ingreso y porte de armas está restringido.  Esta prohibido: hacer fogatas, arrojar colillas de cigarrillos, quemar basura, realizar talas y capturar animales silvestres. Capacidad de carga del sector Telpis Invierno: (Abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre) 54 personas por día. En grupos de 10 personas más guía/Intérprete. Verano: (Enero, febrero, marzo, junio, julio, agosto, septiembre) 94 personas. Información y Reservas Horario Sector Telpis 8:00 a.m. a 12 m (Ministerio de ambiente, 2019) Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Descripción del Área El SFF Otún Quimbaya se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda, a 15 kilómetros de la ciudad de Pereira. Cerca del 90 % del área protegida corresponde a bosques naturales, en diferentes estados de sucesión, y bosques maduros. En menor proporción se encuentran pequeños humedales y plantaciones forestales. Su ubicación estratégica en el corredor de conservación denominado cuenta alta
  6. v del río Otún, permite la conectividad de las coberturas vegetales con las figuras de conservación de carácter nacional, como el Parque Nacional Los Nevados, y de carácter regional como el Parque Regional Natural Ucumarí, los Distritos de Conservación de Suelos Campoalegre y Barbas Bremen y las áreas de conservación pertenecientes a particulares. Entre las actividades que se pueden realizar están: Senderismo (únicamente en compañía de intérprete local con costo adicional). Desarrollo de capacitaciones, talleres y seminarios. Investigaciones y prácticas académicas, que cuenten con los permisos correspondientes. Los servicios ecoturísticos son ofrecidos por la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco, para información de tarifas ingrese a la página: https://yarumoblanco.co/ Requisitos de ingreso Recibir una charla de inducción Pagar el valor de la tarifa de ingreso Acatar las recomendaciones del personal de Parques Nacionales Naturales Si desea ingresar a los senderos, debe hacerlo en compañía de un intérprete ambiental (servicio con costo adicional)
  7. vi Tenga presente abstenerse de: Ingresar mascotas, ya que pueden lastimar o causar enfermedades a las especies animales silvestres. Ingresar alimentos o bebidas Realizar actividades tipo picnic Realizar actividades de caza o de pesca. Suministrar alimentos a las especies animales silvestres. Grabar material audiovisual (fotografías, vídeo, audio) con fines comerciales, así como, usar drones, sin haber tramitado el correspondiente permiso. Introducir animales domésticos, semillas, flores o plantas de cualquier especie. Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello. Producir ruidos o utilizar equipos sonoros que perturben el ambiente natural o incomoden a los demás visitantes. Acampar en el área protegida. Para que disfrute su visita lleve ropa cómoda, zapatos de caña alta o botas plásticas, impermeable, binoculares y medicamentos personales. (Ministerio de ambiente, 2019)
  8. vii Jardín Botánico de Cali La Fundación Jardín Botánico de Cali conserva y promueve la investigación de los ecosistemas del Valle del Cauca. Es un centro de educación ambiental que fortalece la identidad con la biodiversidad local a través de la conservación de 114 hectáreas de bosque seco tropical. Recomendaciones hacer al visitarlo: Recorrer el sendero del bosque en el que se descubre el paisaje y los ecosistemas locales. Emprender una exploración botánica para conocer el bosque y su biodiversidad. Hacer un picnic al final del recorrido. Tomar fotografías. Cómo llegar: el Jardín Botánico de Cali está ubicado en la Carrera 1a Oeste # 21-229, a cinco minutos del centro de la ciudad. En vehículo se llega desde el zoológico a 1,5 kilómetros; el servicio de transporte MIO A02 le lleva también. Contacto: jbc.informacion@gmail.com – 3157406444 (ambiente, 2017) Parque Metropolitano Las Mojarras (Bucaramanga y Floridablanca) El Parque Metropolitano Las Mojarras cuenta con una extensión de 10,68 hectáreas y está cubierto de una vegetación característica y propia del bosque húmedo. El parque hace
  9. viii parte de la estructura ecológica principal del Área Metropolitana de Bucaramanga y tiene alto valor para la conservación. También cumple un papel importante para la comunidad por prestar servicios eco sistémicos culturales pues se utiliza como lugar de encuentro de habitantes de los municipios aledaños, quienes desarrollan actividades de recreación, deporte y estancia. Entre otras de sus funciones está la de ser un espacio de protección para la biodiversidad, ya que en él se encuentran cuatro especies vegetales con algún grado de amenaza: la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), la palma boba (Cyathea cf. Fulva) y el caracolí (Anacardium excelsum). En cuanto a la fauna silvestre, se pueden encontrar más de seis especies de mamíferos voladores y alrededor de 40 de aves nativas de la región. Recomendaciones al visitarlo: Caminar por sus senderos. Practicar deportes o rutinas de ejercicio; los niños pueden usar los juegos infantiles. Conocer plantas nativas, avistar aves y otros animales como ardillas e iguanas. Cómo llegar: el parque está ubicado a unos 2,5 metros (mts) del Centro Comercial el Cacique, en sentido sur-oriental, o a 1,5 mts de la Universidad de Santander (UDES) dirección sur, cruzando el barrio Lagos del Cacique hacia el barrio Hacienda San Juan, municipio de Bucaramanga. Contacto: Facebook: @ambsoymetropolitano Twitter: @AreaMetroBga Teléfono: 6414822 (ambiente, 2017)
  10. ix Ronda del Río Sinú (Montería) La Ronda del Río Sinú es un gran parque lineal urbano, localizado en la orilla oriental de la rivera, en la zona céntrica de Montería. Tiene aproximadamente dos kilómetros de largo y se extiende hacia el norte, occidente y sur del río. El parque es importante para la ciudad en términos ecológicos y culturales ya que en él se encuentra una representación de la flora propia del bosque seco tropical, que incluye grandes árboles que refrescan con su sombra a los visitantes. Allí, también es posible encontrarse una gran variedad de animales silvestres como iguanas, osos perezosos y diversas especies de micos, además de un museo y espacios abiertos para el desarrollo de actividades culturales y de recreación. Recomendaciones al visitarlo: Contemplar la naturaleza típica de un bosque seco tropical. Recorrerlo caminando o en bicicleta. Utilizar zona de juegos infantiles. Participar de actividades culturales como piezas de teatro y exposiciones artísticas. Degustar la gastronomía autóctona y comprar artesanías propias de la cultura monteriana. Cómo llegar: el parque Ronda del Río Sinú está ubicado en la orilla oriental del río, entre las calles 21 y 38 de la zona céntrica de Montería. Contacto: Oficina de Cultura y Turismo, Alcaldía de Montería, calle 22 Parque Ronda del Sinú Teléfono: 3135801675 (ambiente, 2017)
  11. x El Pico ‘The Peak’ (Providencia) El Pico o The Peak es una zona alta de la isla de Providencia, de 360 metros de altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y de 50 hectáreas, ubicada muy cerca del casco urbano principal de la isla y de varios asentamientos humanos más pequeños. El Pico es una zona de importancia para la isla pues alberga uno de los pocos vestigios de bosque seco tropical en buen estado de todo el Caribe. Allí se conservan varias especies nativas de flora y fauna y nacen alrededor de 45 manantiales, por lo cual su conservación y uso sostenible es prioridad. La zona también sirve de apoyo y conecta importantes procesos ecológicos que ocurren en las zonas más bajas de manglares. Recomendaciones al visitarlo: Recorrer a pie para contemplar el ecosistema de bosque seco tropical por senderos ecoturísticos. Tomar fotografías de especies de fauna y flora nativas. Relajarse con las hermosas vistas. Realizar picnics. Cómo llegar: del centro histórico de la isla, desplácese al suroriente por la única carretera que circunda la isla. (ambiente, 2017) Conclusiones La belleza de la naturaleza es incomparable, con ella no solo podremos maravillarnos sino que también podemos apreciar su importancia para nuestra subsistencia, es más, no solo la nuestra (ser humano) sino que también para otras especies animales, sin ella ¿qué seriamos? Lo más probable es que ni si quiera podríamos subsistir, no existiríamos, por eso, quiero
  12. xi generar conciencia, este es un tema que nos compete a todos como especie, como plaga que somos y como seres habitantes de un planeta en el que no solo convivimos la especie humana. Bibliografía ambiente, M. (12 de 07 de 2017). Semana sostenible. Obtenido de 10 santuarios naturales para visitar cerca de entornos urbanos: https://sostenibilidad.semana.com/medio- ambiente/articulo/santuarios-naturales-para-visitar-cerca-a-en-entornos-urbanos- en-colombia/38192 Ministerio de ambiente. (3 de 09 de 2019). Parques nacionales naturales de colombia. Obtenido de Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region- andina/santuario-de-flora-y-fauna-otun-quimbaya/ Ministerio de ambiente. (13 de 09 de 2019). parques naturaales de colombia. Obtenido de Santuario de Flora y Fauna Galeras: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region- andina/santuario-de-flora-y-fauna-galeras/
Publicidad