Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Identificación y valoración de riesgos.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Matriz combinada
Matriz combinada
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Identificación y valoración de riesgos.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Identificación y valoración de riesgos.pdf

  1. 1. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACION DE RIESGOS Juan Felipe Flórez M. Ing. H.S.O. Espec. Ing.Ambiental Espec. G.R.E.D. Tecnol.Agropecuario Auditor interno SGSST DTO 1072 de 2015-RUC Consultor SST-GRD
  2. 2. OBJETIVO Proporcionar herramientas sobre el análisis y detección de los peligros y sus riesgos que permitan establecer criterios que modifiquen condiciones inseguras y prevenir Emerg. y Desastr., A.L. y E.L. Los accidentes no son una cuestión de azar, son producto de la aceptación de un nivel de riesgo
  3. 3. ¿QUÉ ES EL ANALISIS DE RIESGOS? Es el proceso analítico de observación mediante el cual se detectan actividades peligrosas, que nos sirve para comprender la naturaleza y grado de riesgo definiendo el mecanismo de prevención. Así podremos Identificar, Evaluar y Controlar los riesgos. Es importante identificar el peligro y su riesgo
  4. 4. ¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS IPVR? GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR La identificación y análisis de los peligros existentes en los lugares de trabajo, constituyen una de las herramientas fundamentales para empresarios, trabajadores y coordinadores de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de buscar una eficaz planificación preventiva y lograr el conocimiento y control de los mismos.”
  5. 5. IPVR OBLIGACIÓN EN EL DECRETO 1072/15. LIBRO 2, PARTE 2, TITULO 4, CAPITULO 6. SGSST GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR Artículo 15. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos. El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera.
  6. 6. DEFINICIONES ▪ PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de pérdida en el proceso, en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de todos. ▪ RIESGO: Probabilidad de que un medio y/o trabajador(es) sufra una determinada perdida o daño derivado o con ocasión de las operaciones.
  7. 7. DEFINICIONES ▪ PREVENCIÓN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. ▪ ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  8. 8. DEFINICIONES ▪ ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. ▪ ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  9. 9. DEFINICIONES ▪ INSPECCIÓN: Recorrido sistemático por un área, esto con instrumentos y responsables determinados previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándares. GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  10. 10. DEFINICIONES ▪ CONSECUENCIA: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. ▪ ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (ey 1562 de 2012) GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  11. 11. DEFINICIONES ▪ MEDIDAS DE CONTROL: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes/A.L. ▪ EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR JERARQUÍA DE CONTROL DE RIESGOS 1.ELIMINACIÓN 2.SUSTITUCIÓN 3.CONTROLES DE INGENIERIA 4.CONTROLES ADMINISTRATIVOS 5.EQUIPOS/ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  12. 12. DEFINICIONES ▪ EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. ▪ EVALUACIÓN HIGIÉNICA-AMBIENTALES: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente. GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  13. 13. DEFINICIONES ▪ PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan las cuales transforman elementos de entrada en resultados. https://www.youtube.com/watch?v=EXbh7sJhitU
  14. 14. DEFINICIONES ▪ ACTIVIDAD: Acciones que ejecutan cada uno de los procesos. https://www.youtube.com/watch?v=EXbh7sJhitU
  15. 15. DEFINICIONES ▪ TAREA: Acciones que se llevan a cabo para terminar con éxito una función o actividad. https://www.youtube.com/watch?v=EXbh7sJhitU
  16. 16. DEFINICIONES ▪ ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Dispositivo diseñado para evitar que personas expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él; evitando el contacto con el riesgo, más no eliminándolo. Dto 1072/15, 2.2.4.6.23 “Los Elementos deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada” ▪ EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  17. 17. DEFINICIONES ▪ RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional. ▪ VALORACIÓN DEL RIESGO: Proceso de evaluar los riesgos que surgen de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y decidir si los riesgo son aceptables o no GUÍA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ARL BOLIVAR
  18. 18. ▪ METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION DE RIESGOS Podemos agrupar las metodologías existentes en estas tres categorías: ▪ 1. Métodos Cualitativos ▪ 2. Métodos Semi-cuantitativos ▪ 3. Métodos Cuantitativos ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  19. 19. ▪ METODOS CUALITATIVOS ▪ Emplea palabras o escalas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran. Estas escalas pueden adaptarse o ajustarse según las circunstancias. ▪ Su objetivo es identificar: Riesgos, Efectos y Causas. ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  20. 20. ▪ ALGUNOS METODOS CUALITATIVOS ▪ What If…? ▪ HAZOP ▪ Árbol de Fallos (FTA) ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  21. 21. Fuente: Claves para la gestión de riesgos. (Velasco, A. (2013)) Ej. What if…
  22. 22. Fuente: Claves para la gestión de riesgos. (Velasco, A. (2013)) Ej. Árbol de fallas
  23. 23. Ej. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional) Fuente: Claves para la gestión de riesgos. (Velasco, A. (2013)) Ej. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional)
  24. 24. MÉTODOS SEMI-CUANTITATIVOS ▪ En este método, se asignan valores a escalas cualitativas como las descritas anteriormente. ▪ No es obligatorio que el número asignado a cada descripción tenga una relación exacta con la magnitud real de las consecuencias o posibilidad. Los números se pueden combinar mediante cualquier fórmula, siempre y cuando el sistema usado para priorización sea compatible con el sistema escogido para asignar números y combinarlos. EJ: ▪ Grado de riesgo = Probabilidad x Consecuencias x Exposición ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  25. 25. ALGUNOS MÉTODOS SEMI-CUANTITATIVOS ▪ Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco ▪ Método FINE (GTC 45/2012) ▪ Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad (FEMAC) ▪ Método de Dow: Índice de fuego y explosión ▪ Método de ICI: Índices de Mond ▪ Método de UCSIP ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  26. 26. MÉTODOS CUANTITATIVOS ▪ Emplea valores numéricos, en lugar de las escalas descriptivas empleadas en los métodos cualitativos y semi-cuantitativos. Tanto para las consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de distintas fuentes. Su objeto es expresar el grado de riesgo en términos probabilísticos. EJ: ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  27. 27. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional) ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  28. 28. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional) ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  29. 29. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional) ANÁLISIS DE RIESGOS. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
  30. 30. Ej. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional)
  31. 31. Ej. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional)
  32. 32. Ej. HAZOP (Análisis de funcionalidad Operacional)
  33. 33. ANÁLISIS DE RIESGO Los riesgos tienen impacto sobre: ▪ El medio ambiente (o las propiedades) ▪ La salud humana Riesgos agudos: asociados con eventos episódicos o de corto plazo, como los accidentes. Riesgos crónicos: relacionados con exposiciones a peligros a largo plazo, como las enfermedades.
  34. 34. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Categorías de riesgos: ▪ Físico ▪ Químico ▪ Ergonomía ▪ Mecánico ▪ Biológico Los riesgos son identificados para todas las actividades, procesos, productos y servicios, incluyendo aquellos realizados por contratistas, visitantes y proveedores.
  35. 35. IDENTIFICANDO RIESGOS FISICOS Electricidad Líquidos presurizados Ruido Radiación: UV/Laser/IR/Rayos X Temperaturas extremas Vibraciones
  36. 36. IDENTIFICANDO RIESGOS QUÍMICOS Toxicidad Reactividad Corrosividad Polvos/partículas Humos Vapores Fuego Explosión
  37. 37. IDENTIFICANDO RIESGOS MECÁNICOS Filos cortantes Puntos Punzantes / Perforantes Rupturas Caídas Partículas flotantes/ objetos Impacto de artículos que caen
  38. 38. IDENTIFICANDO RIESGOS MECÁNICOS Partes en movimiento o rotando/ herramientas Trafico/transportación Patinadas Pérdidas del equilibrio
  39. 39. IDENTIFICANDO RIESGOS ERGONÓMICOS  Lo primero que debe observarse son:  Repetición  Fuerza  Postura  Pero estos también son importantes:  Esfuerzos de Contacto  Cargas estáticas  Vibración  Factores Personales
  40. 40. IDENTIFICANDO RIESGOS BIOLÓGICOS Desperdicio Biológico Picaduras, mordeduras, arañazos Fluidos Humanos
  41. 41. ANALISIS DE RIESGOS ¿Pero de que manera me ayuda en el trabajo o en mi vida personal? El análisis de riesgo es una técnica para prevenir accidentes, ayuda las personas a pensar y entender que tan grave pueden ser las formas de realizar un trabajo y tomar acciones para prevenirlas
  42. 42. CINCO PASOS PARA ANALISAR RIESGOS ▪Paso 1 Identificar el riesgo particular de un área de trabajo ▪Paso 2 Establecer la naturaleza del riesgo y como es en realidad ▪Paso 3 Considerar a quien afecta ▪Paso 4 Establecer el nivel de riesgo ▪Paso 5 Considerar las medidas de control a implementar y su naturaleza (control administrativo, control de ingeniería, Procedimiento.)
  43. 43. LOS CINCO PASOS Paso 1 - El riesgo Fuego Eléctrico Substancias riesgosas Herramientas Ambientales Trabajo en altura Paso 2 – Significado del riesgo ▪ La magnitud de daño ▪ El número de las personas expuestas ▪ El número de veces que pasa una persona en el área de riesgo ▪ Su equipo de protección ▪ El nivel de iluminación EJEMPLO; realizar un trabajo con una máquina energizada Quemaduras, incendio Corto, descarga Reacción, intoxicación Lesiones Contaminación Caídas
  44. 44. LOS CINCO PASOS PASO 3 - QUIÉN ES AFECTADO? EL PERSONAL CONTRATISTAS LOS VISITANTES OTROS PASO 4 - EL NIVEL DEL RIESGO ¿cuáles son las consecuencias de lesión o daño? ¿cuál es la probabilidad de lesión? El riesgo y el Cálculo Nivelado la Severidad de riesgo y lesión ALTO MEDIO SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO la Probabilidad de evento MUY POSIBLE POSIBLE REMOTA IMPOSIBLE
  45. 45. LOS CINCO PASOS Paso 5 - Las medidas de control • Controlar • Sustituir • Reducir • Transmitir Las medidas de control deben estar encaminadas a darle un tratamiento al riesgo de tal manera que lo podamos:
  46. 46. LOS CINCO PASOS Paso 5 - Las medidas de control CONTROLAR ▪Controles de ingeniería ▪Controles de proceso ▪Preparación previa del trabajo ▪EPP ¿Como controlas el riesgo? Controles operacionales Controles administrativos ▪Inspecciones de condiciones seguras de trabajo ▪Instructivos de operación ▪Entrenamiento ▪Supervisión
  47. 47. LOS CINCO PASOS Paso 5 - Las medidas de control SUSTITUIR Es necesario revisar las opciones de ejecución que puede tener una tarea, y evaluar sus riesgos para tomar la que menor nivel de riesgo genere, tanto para las personas como para el negocio. ¿Cómo lo sustituyes?
  48. 48. LOS CINCO PASOS Paso 5 - Las medidas de control REDUCIR ¿Cómo reducirlo? Es necesario evaluar si el riesgo lo podemos reducir por la severidad que implica o por el impacto que genera, es decir, cambiar el proceso o aislarlo
  49. 49. LOS CINCO PASOS Paso 5 - Las medidas de control TRANSMITIR ¿Qué es transmitir el riesgo? Cuando no podemos lidiar con el riesgo, por ser muy complejo o requerir de un grado mayor de experiencia para aceptarlo, y decidimos enviarlo a un experto.
  50. 50. CONTROLES Propósito: ▪ Establecer condiciones Seguras de Trabajo ▪ Aislar los Peligros y reducir el riesgo ▪ Proteger al Empleado y al empleado ▪ Establecer métodos de trabajo seguro
  51. 51. CONTROLES = PLAN DE CONTROL PARA PELIGROS ▪ Ejemplos: • Equipo de Protección Personal • Equipo contra incendios • Guardas fijas para prevenir acceso a partes móviles • Dispositivos de Seguridad para equipo como cortinas de luz, activación con dos manos, etc. • Herramientas Ergonómicas • Rotación de Puestos • Diseño ergonómico de la estación de Trabajo • Identificación de Peligros (Etiquetas, señales) • Estándares de Seguridad como aprobación de equipo de Seguridad, Montacargas aéreos, permisos para trabajo en caliente, permisos para entrada a espacios confinados, etc. • Otros
  52. 52. MUCHAS GRACIAS

×