Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx

  1. TEMA: DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
  2. I. INTRODUCCION El término maduración sexual corresponde al conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que culminan en un cuerpo adulto; la evaluación de la maduración sexual, - junto con otras características somáticas- permiten determinar si el proceso puberal ocurre en forma adecuada; la clasificación que estableció Tanner es la que se utiliza a nivel internacional quien toma en cuenta el desarrollo mamario en las mujeres, el de los genitales en el varón y el vello pubiano en ambos sexos; por tanto se hace necesario establecer los criterios técnicos para la evaluación del desarrollo sexual, sabiendo que la expresión clínica más evidente del proceso de maduración sexual durante la adolescencia es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios; esto como parte de la evaluación integral de las y los adolescentes -según el paquete de atención integral-, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Familia y Comunidad.
  3. DESARROLLO DEL ADOLESCENTE incluye el crecimiento estatura acelerado, la aparición de los caracteres sexuales secundarios, cambios en la composición corporal, máximo desarrollo neuronal, desarrollo de la identidad, voluntad e independencia.
  4. Etimológicamente ADOLESCENCIA Deriva del termino Latino : adolescere : significa crecer Y es definida como la etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que se caracteriza por el esfuerzo para alcanzar ciertas metas relacionadas con las expectativas de la cultura.
  5. ADOLESCENCIA BIOLOGICO - Se caracteriza por el rápido crecimiento - cambios en la composición corporal - Desarrollo de los sistemas respiratorios y circulatorio - Desarrollo de las gónadas - Órganos reproductivos y caracteres sexuales secundarios - Así como el logro de su plena madurez física Periodo de crecimiento y Desarrollo rápido de comienzo y duración variables, que Demarca el final de la niñez y crea los cimientos de la Maduración, teniendo Implicaciones a nivel biológico psicológico, y social
  6. Desde el punto de vista biológico Iniciación de cambios morfológicos y fisiológicos en la cual se completa el crecimiento por la fusión de la epífisis, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios ( maduración sexual o estadios de Tanner) que culmina en un cuerpo adulto con capacidad para producir
  7. Desde el punto de vista Psicologico Por la aceleración en el desarrollo cognoscitivo, la reestructuración de la personalidad y la adquisición de roles laborales y parentales de tipo adulto. Desde el punto de vista social Socialmente es un periodo de preparación intensificada para la asunción de un rol adulto.
  8. ¿QUE ES LA ADOLESCENCIA? Etapa de transición del ser humano donde se manifiestan cambios a nivel físico, psicosocial y espiritual. Implica el paso de ser niño a ser adulto Proceso de duelo tanto para el adolescente como para los adultos, ya que los cambios bruscos que se producen en el/la adolescente son notoriamente visibles y palpables y se manifiestan tanto a nivel físico, como mental, emocional y cognitivo. .
  9. ¿CUÁNDO EMPIEZA?¿HASTA CUÁNDO? FASES DE LA ADOLESCENCIA 1. PREADOLESCENCIA ( 9 – 10 AÑOS) 2. ADOLESCENCIA: 2.1. TEMPRANA (PUBERTAD 11 – 12 AÑOS) 2.2. MEDIA (13 –15 AÑOS) 2.3. TARDÍA (15 –18 AÑOS) 3. POST ADOLESCENCIA (18 – 21 AÑOS) ADOLESCENCIA
  10. DIFERENCIA ENTRE PUBERTAD Y ADOLESCENCIA PUBERTAD entendemos el fenómeno biológico a través del cual el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la procreación; Involucra los aspectos biológicos de la adolescencia:  Aparición de caracteres sexuales secundarios  Estirón puberal  Capacidad reproductiva ADOLESCENCIA se deriva de la pubertad, ya que es la respuesta psíquica y social originada por los cambios corporales. Es el período de transición durante el cual el niño se transforma en un individuo maduro en sus aspectos físico, sexual, psicológico y social
  11. CAMBIOS EMOCIONALES Y MENTALES QUE SE MANIFIESTAN EN LA ADOLESCENCIA PREADOLESCENCIA: 9 –10 AÑOS  Comienza a dar señales de que ha dejado de ser niño.  Mantiene un buen equilibrio individual y familiar .  Sus amigos suelen ser del mismo sexo.  Comienza a tener ideas propias acerca del vestido y del aseo personal (mayoría no les gusta bañarse)
  12. ADOLESCENCIA TEMPRANA: (PUBERTAD) 11 – 12 Años  CAMBIOS FÍSICOS IMPORTANTES  -CAMBIOS COMPORTAMENTALES  Irritabilidad.  Crítica y forcejeo con las reglas y normas de convivencia.  Inicio del descubrimiento de su identidad Distanciamiento de los padres, más psíquico que físico.  Interés por agradar, por ser admitido y tener un sitio en un grupo en el que puede refugiarse fuera del hogar.  Marcado interés por la apariencia física.  Desorganizados.  Ambivalencia de pensamientos y decisiones.
  13. ADOLESCENCIA TEMPRANA  Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.  Comienza la separación de la familia.  Interacción con pares del mismo sexo.  Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.  Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.  Impulsividad  Cambios de humor  Anorexia - Bulimia
  14. ADOLESCENCIA MEDIA 13 – 15 años  Aislamiento (individualismo, rechazo a los hermanos pequeños)  Valoración de los grupos mixtos.  Aparece el amigo intimo.  Marcada curiosidad por la sexualidad/experimentación.  Refuerzo de la identidad sexual  Todo es cuestión de vida o muerte.  Interpreta los conflictos o problemas como graves o definitivos.  Físico diferente al de la media.  Discutir con el mejor amigo.  No llevar la ropa de moda, crean sus propias modas y estilos.  Prisa por experimentarlo todo porque entienden corren el riesgo de perderse algo.  Crisis de identidad / autoestima fluctuante  Depresión / Ansiedad  Fluctuaciones emocionales extremas.  Mayores conflictos con los padres y otros adultos: “caída de los ídolos”.  Cuestionamiento de las conductas y valores.  Hipercríticos de los adultos.  Pensamiento más abstracto e hipotético deductivo.  Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las exigencias escolares.  Aparición de las conductas de riesgo (Drogas, alcohol, delincuencia, sexualidad desbordada)  Egocéntricos.  Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs. Acompañamiento .
  15. ADOLESCENCIA TARDIA 16 – 18 años  Inicio del final  Deja de ser parte de un grupo y tiene que definirse con una Personalidad única y privada  Alcance de la madurez física  Metas vocacionales son importantes  Amistades individuales priman sobre grupos  Renegociación del poder padre e hijo  Mejoran las relaciones con la familia y con los adultos. vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.  Aceptación de la imagen corporal.  Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?  Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.  Relaciones de pareja más estables. • Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales: relaciones más maduras, los amigos influyen menos. • Identidad sexual estructurada. • Nivel de pensamiento adulto. • Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado.
  16. PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE • Autoafirmación del “yo” que esta despertando. • No se entiende así mismo. • No sabe lo que quiere. • Siempre esta a la defensiva No quiere que le digan como hacer las cosas. • Esfuerzo por demostrar dominio y superioridad. • sentimientos y percepción de inadecuación desesperanza. • Defensa constante de su espacio vital, pertenencias y opiniones (yo se mas que tú)
  17. MADURACION SEXUAL SEGÚN DESARROLLO DE CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS, POR ESTADÍOS La expresión clínica más evidente del proceso de maduración sexual durante la adolescencia es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios el mismo que sigue una secuencia que ha sido descrita y catalogada en estadios por diversos autores. Sin embargo James M. Tanner en 1962 fue quien tipifico mejor secuencia, mediante estadios de maduración sexual, tomando en cuenta el desarrollo mamario y vello púbico en las mujeres, el de los genitales y también vello pubiano en el varón. La clasificación que estableció Tanner es la que se utiliza a nivel internacional.
  18. La evaluación del desarrollo sexual del adolescente mediante la valoración y diagnóstico de los caracteres sexuales secundarios según Tanner, se puede realizar de dos maneras:  Tamizaje mediante gráficas.  Examen del desarrollo sexual propiamente dicho. Tamizaje mediante gráficas. se aplicará en el primer nivel de atención y estará a cargo del personal de salud capacitado en el tema. EQUIPO Y AMBIENTES NECESARIOS . Gráficas o cartillas de desarrollo sexual para mujeres y para varones según modelo Tanner, plastificadas . Lapicero . Plumón marcador . Hojas de registro, formatos HIS (Sistema de información en Salud) e historia clínica.
  19. El procedimiento es el siguiente: a. Explique al adolescente la importancia de conocer cómo está creciendo y madurando. Para ello, dígale, que le mostrará unas gráficas donde se puede observar el desarrollo de las personas desde que son niños hasta adultos. b. Muestre la gráfica de varón o mujer, según se trate de un o una adolescente. c. Solicite que mire las gráficas y que señale o marque aquella, que se asemeje más a su desarrollo físico sexual. d. Proceda a comparar el desarrollo físico sexual señalado por la/el adolescente, con la edad que previamente ha consignado, para clasificar según estadío. VER TABLAS e. Una vez clasificado el estadio de desarrollo sexual que le corresponde, proceda a registrarlo en la HCl. f. Derivar a interconsulta de medicina en caso de que la maduración sexual sea precoz o retardada.
  20. ESTADIOS DE MADURACIÓN SEXUAL SEGÚN CLASIFICACIÓN DE TANNER SEXO FEMENINO DESARROLLO MAMARIO  Estadio o grado I (M1): o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la areola no está pigmentada.  Estadio o grado II (M2) : se palpa tejido mamario bajo la areola, sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen juntos observándose además un aumento del diámetro aerolar. Es la etapa del botón mamario
  21. Estadio o grado III (M3): Se caracteriza por crecimiento de la mama y areola, con pigmentación de ésta, el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno. Estadio o grado IV (M4): Existe mayor aumento de la mama con la areola mas pigmentada y levantada, por lo que se observan tres contornos: pezón, areola y mama. Estadio o grado V (M5): la mama es de tipo adulto, solo el pezón protruye y la areola tiene el mismo contorno de la mama.
  22. VELLO PUBIANO (VP) Estadio o grado I: o prepuberal, el vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir no hay vello pubiano. Estadio o grado II: crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados, lacios o levemente rizados, principalmente a lo largo de los labios mayores. Este estadío es muy difícil reconocer en las fotografías. Estadio o grado III: El vello es considerablemente, más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis.
  23. Estadio o grado IV: Las características del vello son de tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto. Estadio o grado V: Vello adulto, en cantidad y calidad, con límite superior horizontal. Estadío o grado VI: Extensión hasta la línea alba.
  24. Las mujeres alcanzan el pico en la velocidad de crecimiento en estatura, Lo que pone en evidencia la gran aceleración en crecimiento, esto acurre Durante la etapa M3 y VP2. La menarquia ocurre en la mayoría de las adolescentes en la etapa M4, Aunque un numero significativo empieza a menstruar en la etapa M3 Crecen M3 y VP2 Etapa M3
  25. SEXO MASCULINO La evaluación de la maduración sexual del sexo masculino, se basa en la observación de los caracteres sexuales secundarios (genitales externos, vello púbico, axilar, facial, cambio de voz) del desarrollo testicular y de la eyaculación. El desarrollo de los genitales externos y del vello púbico puede determinarse por observación comparativa con los estadios de Tanner.
  26. Etapas del desarrollo Genital (G)  Estadio o grado I (G1) : pre-adolescente, los testículos, escroto y pene tienen características infantiles.  Estadio o grado II (G2): El pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan ligeramente de tamaño, la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura haciéndose más laxa, el testículo alcanzan un tamaño superior a 2.5 cm. en su eje mayor.
  27. Estadio o grado III (G3): Se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3.3 a 4 cm.), el pene aumenta en grosor. Estadio o grado IV (G4): Hay mayor crecimiento peneano con aumento de su diámetro y desarrollo del glande, los testículos aumentan de tamaño (4.1 a 4.5 cm.) y el escroto esta más desarrollado y pigmentado. Estadio o grado V (G5): Los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo testicular mayor de 4.5 cm.
  28. Etapas del desarrollo del Vello Pubiano ( VP ) Estadio o grado I: Pre-adolescente, el vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir no hay vello pubiano. Estadio o grado II: crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados, lacios o levemente rizados, principalmente en la base del pene. Este estadío es muy difícil reconocer en las fotografías. Estadio o grado III: El vello es considerablemente, más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el púbis.
  29. Estadio o grado IV: Las características del vello son de tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto. No hay extensión a la superficie medial de los muslos. Estadio o grado V: Vello adulto, en cantidad y calidad, extensión hasta la superficie medial de los muslos. Estadio o grado VI: Extensión hasta la línea alba. La distribución romboide no se incluye en la Clasificación de Tanner porque muchos Varones no la tienen. En muchos de los casos de produce después de los 21 . Algunos autores la llaman :
  30. El primer signo puberal en el varón es el aumento es el aumento de volumen de los testículos y el adelgazamiento y enrojecimiento de la piel escrotal. Generalmente estos cambios se presentan entre los 9.5 y los 13.8 años de edad. Dieciocho a veinticuatro meses después la piel escrotal muestra La aparición de arrugas y se torna mas pigmentado y liso, en la base del pene, lo que suele ocurrir entre los 11.2 y los 15.6 años de edad.
  31. Crecimiento adicional de los testículos y del escroto el pene continua creciendo en longitud y el vello pubiano se torna mas oscuro, grueso y ensortijado, extendiéndose hasta la linea media del pubis. Luego se aprecia que el escroto se pigmenta mas y crece su tamaño para contener los testículos que son mas grandes, el pene se alarga y comienza a aumentar en diámetro, crece el glande, alcanzando asi los genitales el tamaño y características adultas entre los 12.7 y los 17.1 años
  32. CRECIMIENTO EN ESTATURA durante la pubertad tanto en el varón como la mujer logran el 20 – 25% Finales de su crecimiento en estatura En general el impulso del crecimiento se produce dos años antes en la Mujer que en el varón.
  33. Marshall y Tanner establecieron que las mujeres inician este proceso a los 9 a 10 años alcanzando su máximo estirón entre los entre los 12 a 13 años. Los varones lo inician entre los 11 y los 12 años y sobrepasa entre los 14 y 15 años los valores del sexo opuesto, edad en que posiblemente esta ha terminado su empuje puberal.
  34. CRECIMIENTO EN ESTATURA A los 14 años el varón alcanza una estatura promedio mayor que la muchacha , que generalmente ha culminado su empuje puberal. Al cabo de estos años, se reinicia el dialogo entre los dos sexos. El crecimiento del varón en los 3 años de pubertad es de 23 centímetros y en las niñas de 20.
  35. El crecimiento del vello axilar ocurre generalmente dos años después de que aparece el vello púbico y va seguido del vello facial, luego de la del resto del cuerpo. Los cambios de voz surgen generalmente en la fase avanzada del crecimiento genital. En lo que respecta a la estatura, se inicia en el desarrollo genital G2, el adolescente mantiene una velocidad constante de crecimiento 5 a 6 cm y 2 a 3 Kg por año.
  36. Clasificación de la madurez sexual. Según los hallazgos obtenidos de la evaluación, la madurez sexual se clasifica, de la siguiente manera: Adecuada: Cuando los caracteres sexuales secundarios y crecimiento de los órganos genitales presentan un desarrollo correspondiente a su edad y sexo, teniendo en cuenta los rangos normales. Precoz: Cuando los caracteres sexuales secundarios y crecimiento de los órganos genitales presentan un desarrollo mayor que los correspondientes a la edad y sexo (habitualmente antes de los 9 años de edad). Retardada: Cuando no hay presencia de caracteres sexuales secundarios a los 14 años. Si la maduración sexual es adecuada, se debe citar al control anual establecido. Si la maduración sexual es precoz o retardada, se deberá referir a un servicio de atención especializada y una vez solucionada ésta, continuar con el plan de atención integral en el primer nivel.
  37. BIBLIOGRAFIA CIPRIANO C, OLGA M, YEUDA B. La Niñez, la Familia y la Comunidad. OPS. Washington. 2004. MINSA. (2014 ). Orientaciones para la Atención Integral de las y los adolescentes en el Primer nivel de Atención.
Publicidad