Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx (20)

Más de JuanFrancisco302934 (17)

Anuncio

Más reciente (20)

tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx

  1. 1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Mgr. Mario Pedro Rodríguez Vásquez
  2. 2. Conceptos Básicos La investigación científica supone la aplicación de un método de indagación que garantice la confiabilidad de los resultados obtenidos en la misma; así tenemos que: • Método: Proviene de los vocablos griegos metá, que significa (a lo largo), y odos, que significa (camino). El método es el modo o manera de proceder o de hacer algo.” • Técnica: Es arte o manera de recorrer ese camino.”
  3. 3. En la Investigación Científica: • Técnica: Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se pueden mencionar como técnicas de recolección de información la observación (ver o experimentar), la encuesta (preguntar), la entrevista (dialogar), las sesiones en profundidad (observar sesiones de grupo)
  4. 4. •Instrumentos: “Constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de recolección de información.” La metodología incluye el estudio de los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos e instrumentos que utiliza el investigador para lograr los objetivos de su trabajo
  5. 5. La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que la aplicación repetida al mismo sujeto produzca iguales resultados. La validez de un instrumento de recolección de datos se refiere a que realmente dicha herramienta mida la variable que se pretende medir.
  6. 6. Operacionalización de Variables: Conceptualizar la variable y comprender bien las dimensiones que la integran. Revisar cómo se han definido operacionalmente las variables: es decir, cómo se han medido cada una de ellas. Si se eligen instrumentos ya desarrollados anteriormente, deben compararse para adaptarlos al contexto de la investigación.
  7. 7. Técnicas Instrumentos Instrumento de Registro Observación Guía de Observación Papel y Lápiz (formato) Cámara fotográfica Cámara de Vídeo Entrevista Guía de Entrevista Grabador. Papel y Lápiz Cámara de vídeo. Encuesta Cuestionario Escala de Likert Papel y Lápiz (formato) Sesión en profundidad Guía de Observación Grabador. Papel y Lápiz Cámara de vídeo Cámara fotográfica
  8. 8. OBSERVACIÓN Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento). Es el registro visual de lo que ocurre, es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.
  9. 9. VENTAJAS LIMITACIONES  Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.  Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.  Los hechos se estudian sin intermediarios.  La proyección del observador.  Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.  Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.  Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
  10. 10. OBSERVACIÓN Instrumento: Guía de Observación La observación, registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como técnica de medición en muy diversas circunstancias. Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos familiares, la aceptación de un producto en un supermercado, etc.
  11. 11. Pasos para elaborar Guías de Observación:  Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas por observar  Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas por observar.  Establecer y definir las unidades de observación  Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.
  12. 12. Tipos de observación: La observación puede ser: PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE El observador interactúa con los sujetos observados No ocurre la interacción de cuando es “Participante”
  13. 13. Ventajas de la observación: Tiene varias ventajas:  Son técnicas de medición no obstructivas. En el sentido de que el instrumento de medición no "estimula" el comportamiento de los sujetos (las escalas de actitud los cuestionarios pretenden "estimular" una respuesta a cada ítem). Los métodos no obstruidos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición.  Aceptan material no estructurado.  Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos
  14. 14. ENTREVISTA Instrumento: Guía de Entrevista La Entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.
  15. 15. Clasificación:  Estructuradas: predeterminan en una mayor medida las respuestas por obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez.  No Estructuradas: es aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino por un cierto grado de espontaneidad
  16. 16. La entrevista no estructurada: Informal y Focalizada Informal: Es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se reduce a una conversación sobre el tema de estudio. Ideal cuando el investigador conoce poco del tema. Da al entrevistado la sensación clara y definida de que puede hablar libremente.
  17. 17. Focalizada: es tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando el informante es testigo presencial de hechos de interés.
  18. 18. ENTREVISTA Ventajas: Son mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablar acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. Desventajas: El entrevistado podrá hablar lo que se le pregunte, pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. Es clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto a sus ingresos personales en dinero, vida sexual, etc.
  19. 19. ENCUESTA Instrumento: Cuestionario El cuestionario es un instrumento de recolección de datos conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis, con el fin de obtener la información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables motivo de estudio.
  20. 20. Planificación:  Determinación de los objetivos del cuestionario,  Identificación de los variables por investigar.  Delimitación del universo o población bajo estudio.  Selección del tipo de cuestionario y forma de administración.  Elaboración del cuestionario como instrumento de recolección de datos.  El pre-test o prueba piloto.  Aplicación del cuestionario  Crítica y codificación de la información recolectada.  Plan de procesamiento y análisis estadística de la información
  21. 21. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO SISTEMA DE PREGUNTAS TIPOS DE CUESTIONARIO: Abiertos Preguntas abiertas no estructuradas Cerrados. Respuestas breves y específicas VENTAJAS: No quedan preguntas sin responder DESVENTAJAS: Puede inhibir al informante
  22. 22. ENCUESTA Instrumento: Escala de Likert Escala de Likert: Es un conjunto de ítemes presentados en forma de afirmaciones o juicio ante los cuales se solicita la reacción del sujeto, Se utiliza en la mayoría de las investigaciones, cuando se evalúan actitudes y opiniones Es una escala de cinco puntos, es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Ejemplo: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerd o
  23. 23. Ventajas: todos los sujetos coinciden y comparten el orden de las expresiones Desventajas: no incluye preguntas abiertas
  24. 24. SESIONES DE PROFUNDIDAD Instrumento: Guía de Observación Es una técnica que consiste en reunir un grupo de personas con el cual se trabaja con relación a las variables de la investigación. Durante la sesión se pueden pedir opiniones, hacer preguntas, aplicar cuestionarios, discutir casos, intercambiar puntos de vista y valorar aspectos varios.
  25. 25. Pasos:  Definir el tipo de personas que participarán en la reunión.  Ubicar personas del tipo definido o elegido.  Organizar la sesión o sesiones. Las cuales se deben llevar a cabo en un ambiente tranquilo, relajado y deben preverse detalles tales como logística, etc.  Elaborar reporte de sesión, que debe incluir datos particulares de los participantes (sexo, edad, nivel educativo, etc.), información completa del desarrollo de la sesión reflejando la actitud y comportamiento de los participantes.  Codificar y analizar la información.
  26. 26. Este tipo de técnica es ideal para evaluar un producto que se lanza al mercado, para analizar la calidad de servicio de la atención de un establecimiento comercial, etc. Entre sus condiciones está en que resulta costosa por la logística que involucra, se necesita personal altamente capacitado y por sus características está dirigida a recoger opiniones, mayormente, entre personas de alto nivel socio económico.
  27. 27. ESCALA DE ESTIMACIÓN La Escala de Estimación es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser cotejadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente en la situación observada.
  28. 28. LISTA DE COTEJO Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite un juicio de Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.
  29. 29. EL CUESTIONARIO Es un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. •Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. •Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. •Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

×