SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Derrame PleuralDerrame Pleural
Juan Vallet MerinoJuan Vallet Merino
Internado Medicina InternaInternado Medicina Interna
2° Semestre 20092° Semestre 2009
DefiniciónDefinición
• Acúmulo patológico de líquido en elAcúmulo patológico de líquido en el
espacio subpleural.espacio subpleural.
– Producido cuando la velocidad de formación
supera a la de absorción.
– Reflejo de múltiples situaciones patológicas.
FisiologíaFisiología
• La pleura está formada por dos membranas, la
pleura visceral recubriendo el pulmón y la pleura
parietal que recubre el diafragma, el mediastino
y la pared torácica.
• Entre ambas queda un espacio virtual
denominado espacio pleural con 5 a 15 ml (0,2-
0,3 mL/Kg) de líquido pleural, indetectable
clínica o radiológicamente.
FisiologíaFisiología
• El líquido pleural es un ultrafiltrado del plasma,
con células y proteínas, que resulta de un
equilibrio entre su formación y reabsorción por
los vasos linfáticos de la pleura parietal.
• La presión intrapleural, inferior a la presión
intersticial de las membranas pleurales,
favorece el paso de líquido al espacio pleural.
• Los linfáticos son capaces de absorber 20 veces
más líquido del formado normalmente.
FisiologíaFisiología
• Características liquido pleural normal:Características liquido pleural normal:
– UltrafiltradoUltrafiltrado CLAROCLARO del plasma.del plasma.
– pH 7.60-7.64.pH 7.60-7.64.
– Proteínas <2% (1-2 g/dL).Proteínas <2% (1-2 g/dL).
– Leucocitos <1000mmLeucocitos <1000mm3.3.
– Glucosa similar al plasma.Glucosa similar al plasma.
– LDH <50% del plasma.LDH <50% del plasma.
– Na, K y Ca en similares al líquido intersticial.Na, K y Ca en similares al líquido intersticial.
EtiopatogeniaEtiopatogenia
• El líquido pleural puede acumularse por:
– Alteraciones de la presión hidrostática.
– Alteraciones de la presión oncótica
intravascular.
– Alteración de los factores locales.
EtiopatogeniaEtiopatogenia
a) Aumento de la presión hidrostática en la
microvasculatura pleural.
b) Disminución de la presión oncótica
intravascular.
c) Aumento de la negatividad de la presión
intrapleural.
d) Aumento de la permeabilidad capilar con
salida de líquido y proteínas.
EtiopatogeniaEtiopatogenia
e) Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo
a nivel de los estomas parietales o de los
ganglios mediastínicos.
f) Paso de transudado peritoneal (ascitis) a
través de linfáticos o de pequeños orificios
del diafragma.
g) Ruptura de vasos sanguíneos o del
conducto torácico.
TiposTipos
• Los derrames pleurales con líquido de
aspecto claro (serofibrinoso) se clasifican
tradicionalmente en:
– Trasudados.
– Exudados.
• Hemotórax.Hemotórax.
• Quilotórax.Quilotórax.
• Empiema.Empiema.
Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado
• Transudado.
• Es el líquido que se forma por incremento de la
ultrafiltración al nivel capilar, debido a un aumento de la
presión hidrostática o a una disminución de la presión
coloido-osmótica intracapilar.
• Se caracteriza por tener una concentración baja de
proteínas - menos de la mitad que la del plasma - y por
carecer de indicadores de inflamación.
• Su presencia indica que la enfermedad causante de la
alteración hidrostática no reside en la pleura y que ésta,
en sí misma, se encuentra indemne.
Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado
• Exudado.
• Es el líquido resultante de una mayor permeabilidad
capilar, con salida de proteínas sanguíneas, que
alcanzan en el líquido pleural concentraciones
superiores a la mitad de la del plasma.
• Usualmente, también presenta una concentración de
lactodehidrogenasa (LDH) por encima de 2/3 del límite
superior normal del suero sanguíneo o mayor de 0,6
veces la del plasma, lo que se debería tanto al aumento
de permeabilidad capilar como a la liberación local de
esta enzima por células inflamatorias o neoplásicas.
Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado
• El análisis bioquímico del líquido, extraído
mediante toracocentesis, permite
diferenciar entre trasudado y exudado,
como primer paso para identificar la
etiología del derrame.
Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado
• El diagnóstico de exudado se realiza
cuando el líquido pleural cumple uno de
los tres criterios definidos por Light:
– Sensibilidad: 99%.
– Especificidad: 98%.
Criterios de LightCriterios de Light
• Relación proteínas en líquido
pleural/proteínas en suero superior a 0,5.
• Relación lactato deshidrogenada (LDH) en
líquido pleural/suero superior a 0,6.
• LDH en líquido pleural superior a dos
tercios del valor máximo normal de LDH
en sangre.
Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado
• En caso de dudas sobre el tipo de derrame:
– Presencia de menos de 60 mg/dl de colesterol en
líquido pleural, o
– Una diferencia entre la albúmina en sangre y en
líquido pleural superior a 1,2.
– Trasudado con sensibilidad y especificidad superior al
90%.
• Especialmente cuando el paciente recibe
diuréticos, ya que alteran las concentraciones
de proteínas.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• El 50% de los derrames pleurales son
asintomáticos y resultan ser un hallazgo
radiológico. En el resto, los síntomas más
frecuentes asociados al derrame son la tos, el
dolor torácico y la disnea.
• La disnea es el síntoma más frecuente y
depende del volumen de líquido acumulado,
aunque otros factores como la reserva
cardiopulmonar del paciente influyen en su
intensidad.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• En la auscultación se detecta una disminución
del murmullo vesicular, vibraciones vocales y
matidez a la percusión en la zona del derrame.
• La tos seca y el dolor torácico son consecuencia
de la irritación pleural.
• El dolor suele ser agudo, aumenta con la
inspiración profunda y se localiza en la pared
lateral torácica, pared abdominal u hombro, si la
zona inflamada es la pleura inervada por el
nervio frénico.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• Cuando la cantidad de líquido sobrepasa
los 300 ml es posible detectar el derrame
al examen físico. Sus signos más
característicos son la matidez y el silencio
respiratorio.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• Matidez.
– La percusión sobre el área de proyección del
líquido acumulado origina un sonido mate,
que en posición vertical alcanza mayor altura
en la línea axilar media. Esto se debe a que
allí la capa de líquido tiene mayor grosor y no
a que su nivel sea más alto que en las caras
ventral y dorsal.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• Matidez.
– La matidez se desplaza con los cambios de
posición; si no lo hace, significa que el líquido
se encuentra encapsulado por adherencias
pleurales o que la matidez se debe a otros
mecanismos. Este signo es de mediana
sensibilidad, pero su especificidad es alta.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• Abolición del murmullo pulmonar y de la
transmisión de la voz.
– Se deben a la interposición de líquido entre el pulmón
y la pared.
• Egofonía o voz de cabra.
• Soplo espiratorio.
• Los dos últimos signos son de baja sensibilidad,
por lo que no deben exigirse para realizar el
diagnóstico de derrame.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
• En derrames de mayor cuantía, puede
apreciarse un aumento de tamaño del
hemitórax y, si el derrame es masivo,
puede acompañarse de retracción
inspiratoria costal unilateral (signo de
Hoover unilateral), debido a la tracción
centrípeta del hemidiafragma aplanado
por el peso del líquido.
ImagenologíaImagenología
• El examen radiográfico es de alto valor
para detectar derrames pequeños,
determinar sus características
morfológicas y detectar alteraciones
concomitantes del pulmón y corazón.
ImagenologíaImagenología
• Radiológicamente, en la proyección
posteroanterior y lateral del tórax, se visualiza
un aumento de densidad homogéneo, inferior y
periférico, con aspecto cóncavo y base en la
pleura.
• Según su tamaño el derrame se clasifica en
pequeño, cuando ocupa menos de un tercio del
hemitórax, grande si ocupa más de dos terceras
partes del hemitórax o mediano en caso
intermedio.
ImagenologíaImagenología
• Si bien es posible demostrar la acumulación
inicial de derrame entre pulmón y diafragma con
estudios radiográficos dirigidos, lo corriente es
que la primera manifestación que llama la
atención es la ocupación de los ángulos costo-
frénicos.
• Esta se evidencia primero en el ángulo costo-
frénico posterior visible en la radiografía lateral,
y luego se extiende al ángulo lateral en la placa
frontal.
ImagenologíaImagenología
• A medida que el derrame aumenta por
sobre los 300ml, la opacidad asciende
adoptando un límite superior cóncavo que
sube hacia el borde axilar.
ImagenologíaImagenología
• En la radiografía en decúbito dorsal la
imagen es menos clara, ya que el líquido
se desplaza hacia la pared dorsal en una
capa delgada y extensa que da un
velamiento difuso y tenue.
ImagenologíaImagenología
• Los derrames grandes comprimen el
pulmón provocando un desplazamiento
mediastínico o atelectasia.
ImagenologíaImagenología
• Si la cavidad pleural se encuentra tabicada por
adherencias, el derrame puede adoptar variadas
formas que pueden dar origen a confusiones.
• Otra variante en la colección del líquido que
puede observarse, especialmente en
insuficiencia cardíaca, es su acumulación en las
cisuras, dando imágenes que semejan un tumor,
que desaparecen al corregirse las causas del
derrame.
ImagenologíaImagenología
• Ocasionalmente y por causas desconocidas, el
derrame puede aumentar y, sin embargo,
mantenerse en situación exclusivamente
infrapulmonar, dando una falsa imagen de
ascenso diafragmático.
• Por la forma especial del falso borde del
diafragma y por el alejamiento de la burbuja de
aire del estómago cuando el derrame es
izquierdo, es posible sospechar esta
eventualidad.
ImagenologíaImagenología
• Para demostrarla se recurre a la radiografía con
rayo horizontal en decúbito lateral sobre el lado
afectado. Si hay líquido, éste se desplaza hacia
la pared costal, formando una capa horizontal
fácilmente identificable.
• Un espesor de 10 mm significa que la cantidad
de líquido es de aprox. 500mL, suficiente como
para permitir una punción diagnóstica. La
ecografía es especialmente útil para demostrar
esta forma de acumulación de líquido.
ImagenologíaImagenología
• Si bien cabría esperar que una radiografía
tomada después de vaciar completamente un
derrame permitiría conocer el estado del pulmón
subyacente, en la práctica este procedimiento
es de bajo rendimiento, por dificultades en su
interpretación.
• Con frecuencia queda líquido retenido en las
zonas donde el pulmón alterado no expande de
inmediato y no es fácil diferenciar entre
atelectasias secundarias al derrame y
condensaciones preexistentes.
ImagenologíaImagenología
• La ecografía es mas sensible para la pesquisa
de derrames pequeños y para determinar su
localización, sirviendo de guía para su punción.
• Tanto la ECO torácica como la TAC son
métodos de imagen que permiten visualizar el
derrame pleural y calcular su disposición y
cuantía y detectar otras alteraciones en el
parénquima o mediastino.
Estudio Derrame PleuralEstudio Derrame Pleural
• TODO DERRAME PLEURAL DEBE SERTODO DERRAME PLEURAL DEBE SER
ESTUDIADO:ESTUDIADO:
– Sospecha Clínica.Sospecha Clínica.
– Imagenología.Imagenología.
– Toracocentesis.Toracocentesis.
– Histológico.Histológico.
Estudio Derrame PleuralEstudio Derrame Pleural
• Establecida la existencia de un derrame, el
próximo paso es obtener una muestra del
líquido por punción pleural o tóracocentesis,
para identificar la etiología o estrechar el campo
de posibles causas.
• Cuando el diagnóstico clínico es claro, como
suele suceder en la insuficiencia cardíaca, es
posible omitir la punción y esperar el efecto del
tratamiento de la condición basal, salvo que se
sospeche otra enfermedad agregada.
ToracocentesisToracocentesis
• Aporta información útil en el 90% de los
pacientes.
• Diagnóstica o terapéutica.
• No existen contraindicaciones absolutas
para realizar una toracocentesis
diagnóstica siempre y cuando se realice
cuidado y por personal experimentado.
ToracocentesisToracocentesis
• Son contraindicaciones relativas las
siguientes situaciones:
– Diátesis hemorrágica.
– Ventilación mecánica.
– Tratamiento anticoagulante.
– Infecciones locales cutáneas.
– Incapacidad del paciente para colaborar.
– Derrames de pequeña cuantía.
ToracocentesisToracocentesis
• Complicaciones:
– Neumotórax: colocación tubo toracostomía.
– Edema postexpansión: No extraer más de
1.5-2 litros.
– Hemotórax.
– Infección.
– Lesión paquete neurovascular.
– Hematoma subcutáneo.
ToracocentesisToracocentesis
• Complicaciones:
– Dolor: por anestesia inadecuada.
– Reflejo vagal con bradicardia e hipotensión
grave:
• premedicar con atropina en pacientes muy tensos
y con una muy buena anestesia de la pleura.
ToracocentesisToracocentesis
• Antes de realizar una toracocentesis es
conveniente localizar el derrame mediante
una radiografía de tórax.
• La ecografía torácica es muy útil en casos
de derrames encapsulados.
ToracocentesisToracocentesis
• Técnica:Técnica:
1.Informar al paciente sobre la técnica, la
indicación y los riesgos.
1.Hay que indicar al paciente que, durante la punción,
no tosa, no se mueva ni respire profundamente, para
evitar lesionar al pulmón.
2. Preparar el campo: siempre que sea posible, la
exploración se llevará a cabo con el paciente
sentado en el borde de una silla o una camilla,
con la espalda erguida y con los brazos
cruzados y la cabeza apoyados en una mesa
adyacente.
ToracocentesisToracocentesis
• Técnica:Técnica:
Los pies debe tenerlos sobre una
superficie plana formando un ángulo de
90º entre muslo y la pierna. Si el paciente
no puede adoptar la postura descrita, se
practicará con el paciente encamado en
posición de semisentado, colocando la
cabecera de la cama a unos 90º.
ToracocentesisToracocentesis
3. Desinfectar la zona de la punción con un
antiséptico (povidona yodada) y preparar el
campo con paños estériles. Anestesia local con
una aguja intramuscular de epidermis y dermis y
de todo el trayecto del espacio intercostal hasta
la pleura parietal.
4. Introducir un catéter conectado a un sistema
que permite la aspiración de líquido.
Posteriormente se procede a la obtención de
muestras para su determinación analítica. Si
procede se realizará un drenaje evacuador.
ToracocentesisToracocentesis
5. Desinfectar la zona y colocar un apósito
estéril. Después, se debe realizar una
radiografía de tórax de control para
comprobar que no haya habido
complicaciones.
• Sello o trampa de agua. El tubo
que viene de la pleura está
sumergido bajo el nivel de agua
del frasco, lo que permite que
salga el aire o líquido pleural e
impide que entre aire
atmosférico hacia la pleura.
Durante la inspiración el agua
del frasco sube el tubo por
efecto de la presión negativa
intratorácica por lo cual la botella
debe estar siempre unos 60 cm
por debajo del nivel del tórax.
Análisis Líquido PleuralAnálisis Líquido Pleural
• Toracocentesis:Toracocentesis:
– Macroscopía.Macroscopía.
– Bioquímico.Bioquímico.
– Citológico.Citológico.
– Microbiológico.Microbiológico.
Examen Macroscópico LP
• Si el líquido es pus franco estamos en
presencia de un empiema.
• Un líquido sanguinolento sugiere
malignidad, traumatismo o
tromboembolismo pulmonar.
Examen Macroscópico LP
• Si el aspecto es hemorrágico está
indicada la determinación del hematocrito
en el líquido.
• Si es superior al 50% del hematocrito en
sangre periférica el diagnóstico es de
hemotórax.
Análisis Líquido PleuralAnálisis Líquido Pleural
• Cuando el líquido tiene aspecto turbio o
lechoso se debe sospechar la existencia
de un quilotórax y se realizará un estudio
de lípidos en el líquido pleural.
• Una concentración de triglicéridos
superior a 110 mg/dl es diagnóstica de
quilotórax, mientras que niveles inferiores
a 50 mg/dl lo excluyen.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Transudado v/s Exudado.
• Transudado: la atención debe dirigirse a
otros sistemas del organismo, no siendo
necesario un mayor estudio de la pleura.
• Exudado: la investigación debe continuar
hasta identificar la causa de la alteración
de la serosa.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Recuento celular del líquido pleural:
– Predominio PMN, proceso agudo.
– Predominio de linfocitos se sospechará
neoplasia o tuberculosis.
– Más de 10% de eosinófilos indica la
presencia de sangre o aire en el espacio
pleural o trastorno debido a fármacos,
exposición a asbesto o síndrome de Churg-
Strauss.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Glucosa en líquido pleural:
– <60 mg/dl, pensar en malignidad, enfermedad
reumatoidea, lupus, tuberculosis, rotura esofágica o
derrame paraneumónico complicado.
– Empiemas (80%), neoplasias (30%) y tuberculosis
(20%).
– En las neoplasias, una glucosa bajo 30 mg/dl indica
la presencia de gran cantidad de células malignas, lo
que se asocia a una evolución más grave y
acelerada.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Tinciones y cultivos del líquido pleural:
– Incluyen tinciones de Gram y Ziehl y cultivos
para bacterias, micobacterias y hongos.
• ADA en líquido pleural:
– En DP linfocitario, ADA > 45 U/ml es muy
sugestivo de tuberculosis pleural.
– También elevada en artritis reumatoide, lupus
eritematoso, linfoma y empiema.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• pH en líquido pleural:
– Los transudados tienen generalmente pH
sobre 7,40 y los exudados sobre 7,30.
– Un pH < 7,20 puede verse en los mismos
procesos que se acompañan de glucosa baja.
– Cuando en un DP infeccioso el pH es menor
de 7,20 indica la necesidad de drenaje
torácico.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Amilasa en líquido pleural:
– Se observan niveles elevados en casos de
malignidad, rotura esofágica o enfermedad
pancreática.
– Un 10% de los DP malignos tienen niveles
elevados de amilasa en líquido pleural.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Citología del líquido pleural:
– 3 muestras separadas de LP, rentabilidad
para demostrar malignidad: 60-70%.
– Sospecha de linfoma: citometría de flujo
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Proteínas:
– La elevación de las proteínas pleurales es,
por definición, un marcador de permeabilidad
capilar aumentada y, por lo tanto, de
exudado.
– Se considera como indicadora de tal una
concentración mayor que 0,5 veces la del
plasma.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• LDH:
– Otro indicador de alteración pleural es el
incremento de la LDH asociado a la
acumulación de células inflamatorias o
tumorales en la pleura.
– La LDH es también un buen indicador de la
intensidad de la infiltración celular, de manera
que su medición seriada permite evaluar la
evolución de la enfermedad pleural.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Colesterol:
– Diferenciar entre exudados y transudados.
– >45 mg/dl indica que el líquido es un exudado y bajo
este nivel, un transudado.
– Consideración simultánea de la LDH pleural: si el
colesterol está sobre 45 mg/dl o la LDH sobrepasa el
88% del límite normal superior del suero, el líquido es
un exudado.
– La sensibilidad de la combinación es de 99% y la
especificidad de 98 %.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Colesterol:
– En derrames crónicos especialmente, por
TBC y síndrome nefrósico, pueden
encontrarse concentraciones muy elevadas
de colesterol, que llegan a dar al líquido un
aspecto lechoso (pseudoquilotórax).
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Lactato.
– Diferenciación entre derrames
paraneumónicos simples y complicados.
– Complicados: Lactato >5 mMol/dl.
– Sensibilidad y especificidad similares a las del
pH y tiene la ventaja que puede medirse en
muestras corrientes, no anaeróbicas.
Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP
• Marcadores inmunológicos.
– El único específico es la presencia de células de
lupus.
– El factor reumatoideo, ANA y los niveles de
complemento son sugerentes pero no específicos.
• Triglicéridos.
– Diagnóstico de quilotórax: >110 mg/ml especificidad
es de 99%; bajo 50 mg/ml, es sólo de 5%.
• Quilomicrones :
– Su presencia es 100% específica para quilotórax.
Exámenes HistológicosExámenes Histológicos
• Biopsia pleural con aguja:
– Indicada cuando con las técnicas
mencionadas no se consigue establecer la
etiología de un exudado pleural.
– Los dos diagnósticos que pueden ser
establecidos con esta técnica son la
tuberculosis y la malignidad.
Exámenes HistológicosExámenes Histológicos
• Biopsia pleural con aguja:
– En la pleuritis tuberculosa la biopsia con
aguja es positiva para granulomas en el 50-
80% de los pacientes.
– En la patología neoplásica la rentabilidad de
la biopsia pleural está en torno al 57% de
resultados positivos.
Exámenes HistológicosExámenes Histológicos
• Biopsia toracoscópica:
– Es posible ver las zonas alteradas de la pleura y
tomar biopsias dirigidas, con un rendimiento superior
al de muestras tomadas a ciegas por aguja,
especialmente en lesiones neoplásicas.
– Es un procedimiento de utilidad demostrada pero, por
su costo, e invasividad, debe indicarse en conjunto
con el especialista en aquellos casos en que el
estudio usual bien llevado no haya dado diagnóstico.
Exámenes HistológicosExámenes Histológicos
• Biopsia quirúrgica:
– Cuando ha fracasado todo el estudio anterior
y hay necesidad de un diagnóstico preciso
para decidir la conducta a seguir.
– Ante la sospecha de un mesotelioma, suele
ser necesario recurrir a ella con más
frecuencia, porque el diagnóstico histológico
de este tumor es difícil y necesita de una
muestra mayor que la obtenida con aguja.
Otros ExámenesOtros Exámenes
• AngioTAC de tórax:
– DP + hemoptisis, disnea o dolor torácico
pleurítico.
– Para descartar o confirmar el diagnóstico de
tromboembolismo pulmonar.
– Permite asimismo detectar alteraciones a
nivel del parénquima pulmonar, espacio
pleural y órganos mediastínicos que pueden
sugerir la etiología del DP.
Otros ExámenesOtros Exámenes
• Broncoscopia:
– Indicada en aquellos casos en que la
radiología sugiere la existencia de masa
pulmonar o pérdida de volumen, o en
presencia de hemoptisis.
ReferenciasReferencias
• Parte 49: Derrame Pleural. En: AparatoParte 49: Derrame Pleural. En: Aparato
respiratorio Fisiología y clínicarespiratorio Fisiología y clínica -- 5ta5ta. Ed.. Ed.
E. Cruz Mena, R. Moreno Bolton. 2007.2007.
• Enfermedades de la pleura: concepto,
etiopatogenia y manifestaciones clínicas
de sospecha. Enfermedades de la pleura
no tumorales: trasudados y exudados. A.
de Pablo Gafas, B. Díaz García, R. Laporta
Hernández y G. Mora Ortega. Medicine.
2006;9(67):4303-4308.
ReferenciasReferencias
• Protocolo diagnóstico del derrame
pleural. B. Díaz García, A. de Pablo Gafas, R.
Laporta Hernández y C. López García-Gallo.
Medicine. 2006;9(67):4334-4336.
• Indicaciones de la biopsia pleural,
pleuroscopia y mediastinoscopia. C. López
García-Gallo, M.T. Lázaro Carrasco de la
Fuente, A. de Pablo Gafas y B. Gil Marín.
Medicine. 2006;9(67):4331-4333.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural y atelectasias
Derrame pleural y atelectasiasDerrame pleural y atelectasias
Derrame pleural y atelectasias
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
 
Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
IMAGENEOLOGIA - derrame-pleural
IMAGENEOLOGIA -  derrame-pleuralIMAGENEOLOGIA -  derrame-pleural
IMAGENEOLOGIA - derrame-pleural
 
Patologias de pleura
Patologias de pleuraPatologias de pleura
Patologias de pleura
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Destacado

Destacado (20)

Informática educativa kelly
Informática educativa kellyInformática educativa kelly
Informática educativa kelly
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
amowanie komputerowe wspomagające projektowanie
amowanie komputerowe wspomagające projektowanieamowanie komputerowe wspomagające projektowanie
amowanie komputerowe wspomagające projektowanie
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
แก้มลิง
แก้มลิงแก้มลิง
แก้มลิง
 
ASHLEY DAVIS 2016
ASHLEY DAVIS 2016ASHLEY DAVIS 2016
ASHLEY DAVIS 2016
 
C 2
C 2C 2
C 2
 
G2KA NF-e - Nota Fiscal eletronica
G2KA NF-e - Nota Fiscal eletronicaG2KA NF-e - Nota Fiscal eletronica
G2KA NF-e - Nota Fiscal eletronica
 
lasisi kehinde cv
lasisi kehinde cvlasisi kehinde cv
lasisi kehinde cv
 
Ayuno
AyunoAyuno
Ayuno
 
An Alternative Approach to DO-178B
An Alternative Approach to DO-178BAn Alternative Approach to DO-178B
An Alternative Approach to DO-178B
 
HIS 2015: Prof. Mark Little - Open Source Challenges in the Enterprise
HIS 2015: Prof. Mark Little - Open Source Challenges in the EnterpriseHIS 2015: Prof. Mark Little - Open Source Challenges in the Enterprise
HIS 2015: Prof. Mark Little - Open Source Challenges in the Enterprise
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
BOILER DRAUGHT
BOILER DRAUGHTBOILER DRAUGHT
BOILER DRAUGHT
 
Introducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneIntroducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmune
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Manual Power Point 2010
Manual Power Point  2010Manual Power Point  2010
Manual Power Point 2010
 
Renal Clearance
Renal ClearanceRenal Clearance
Renal Clearance
 
Microsoft power point 2010 publish
Microsoft power point 2010 publishMicrosoft power point 2010 publish
Microsoft power point 2010 publish
 

Similar a Derrame pleural 2° sem 2009

Similar a Derrame pleural 2° sem 2009 (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
MEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
MEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITISMEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
MEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
12. derrame pleural (3)
12.  derrame pleural (3)12.  derrame pleural (3)
12. derrame pleural (3)
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
 
neumo y derrame.pptx
neumo y derrame.pptxneumo y derrame.pptx
neumo y derrame.pptx
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
 
Derrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccionDerrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccion
 
DERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptxDERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptx
 
Enfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleuralEnfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleural
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 

Último

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxdranuar92
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 

Último (20)

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 

Derrame pleural 2° sem 2009

  • 1. Derrame PleuralDerrame Pleural Juan Vallet MerinoJuan Vallet Merino Internado Medicina InternaInternado Medicina Interna 2° Semestre 20092° Semestre 2009
  • 2. DefiniciónDefinición • Acúmulo patológico de líquido en elAcúmulo patológico de líquido en el espacio subpleural.espacio subpleural. – Producido cuando la velocidad de formación supera a la de absorción. – Reflejo de múltiples situaciones patológicas.
  • 3. FisiologíaFisiología • La pleura está formada por dos membranas, la pleura visceral recubriendo el pulmón y la pleura parietal que recubre el diafragma, el mediastino y la pared torácica. • Entre ambas queda un espacio virtual denominado espacio pleural con 5 a 15 ml (0,2- 0,3 mL/Kg) de líquido pleural, indetectable clínica o radiológicamente.
  • 4. FisiologíaFisiología • El líquido pleural es un ultrafiltrado del plasma, con células y proteínas, que resulta de un equilibrio entre su formación y reabsorción por los vasos linfáticos de la pleura parietal. • La presión intrapleural, inferior a la presión intersticial de las membranas pleurales, favorece el paso de líquido al espacio pleural. • Los linfáticos son capaces de absorber 20 veces más líquido del formado normalmente.
  • 5. FisiologíaFisiología • Características liquido pleural normal:Características liquido pleural normal: – UltrafiltradoUltrafiltrado CLAROCLARO del plasma.del plasma. – pH 7.60-7.64.pH 7.60-7.64. – Proteínas <2% (1-2 g/dL).Proteínas <2% (1-2 g/dL). – Leucocitos <1000mmLeucocitos <1000mm3.3. – Glucosa similar al plasma.Glucosa similar al plasma. – LDH <50% del plasma.LDH <50% del plasma. – Na, K y Ca en similares al líquido intersticial.Na, K y Ca en similares al líquido intersticial.
  • 6. EtiopatogeniaEtiopatogenia • El líquido pleural puede acumularse por: – Alteraciones de la presión hidrostática. – Alteraciones de la presión oncótica intravascular. – Alteración de los factores locales.
  • 7. EtiopatogeniaEtiopatogenia a) Aumento de la presión hidrostática en la microvasculatura pleural. b) Disminución de la presión oncótica intravascular. c) Aumento de la negatividad de la presión intrapleural. d) Aumento de la permeabilidad capilar con salida de líquido y proteínas.
  • 8. EtiopatogeniaEtiopatogenia e) Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo a nivel de los estomas parietales o de los ganglios mediastínicos. f) Paso de transudado peritoneal (ascitis) a través de linfáticos o de pequeños orificios del diafragma. g) Ruptura de vasos sanguíneos o del conducto torácico.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. TiposTipos • Los derrames pleurales con líquido de aspecto claro (serofibrinoso) se clasifican tradicionalmente en: – Trasudados. – Exudados. • Hemotórax.Hemotórax. • Quilotórax.Quilotórax. • Empiema.Empiema.
  • 13. Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado • Transudado. • Es el líquido que se forma por incremento de la ultrafiltración al nivel capilar, debido a un aumento de la presión hidrostática o a una disminución de la presión coloido-osmótica intracapilar. • Se caracteriza por tener una concentración baja de proteínas - menos de la mitad que la del plasma - y por carecer de indicadores de inflamación. • Su presencia indica que la enfermedad causante de la alteración hidrostática no reside en la pleura y que ésta, en sí misma, se encuentra indemne.
  • 14. Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado • Exudado. • Es el líquido resultante de una mayor permeabilidad capilar, con salida de proteínas sanguíneas, que alcanzan en el líquido pleural concentraciones superiores a la mitad de la del plasma. • Usualmente, también presenta una concentración de lactodehidrogenasa (LDH) por encima de 2/3 del límite superior normal del suero sanguíneo o mayor de 0,6 veces la del plasma, lo que se debería tanto al aumento de permeabilidad capilar como a la liberación local de esta enzima por células inflamatorias o neoplásicas.
  • 15. Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado • El análisis bioquímico del líquido, extraído mediante toracocentesis, permite diferenciar entre trasudado y exudado, como primer paso para identificar la etiología del derrame.
  • 16. Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado • El diagnóstico de exudado se realiza cuando el líquido pleural cumple uno de los tres criterios definidos por Light: – Sensibilidad: 99%. – Especificidad: 98%.
  • 17. Criterios de LightCriterios de Light • Relación proteínas en líquido pleural/proteínas en suero superior a 0,5. • Relación lactato deshidrogenada (LDH) en líquido pleural/suero superior a 0,6. • LDH en líquido pleural superior a dos tercios del valor máximo normal de LDH en sangre.
  • 18. Transudado v/s ExudadoTransudado v/s Exudado • En caso de dudas sobre el tipo de derrame: – Presencia de menos de 60 mg/dl de colesterol en líquido pleural, o – Una diferencia entre la albúmina en sangre y en líquido pleural superior a 1,2. – Trasudado con sensibilidad y especificidad superior al 90%. • Especialmente cuando el paciente recibe diuréticos, ya que alteran las concentraciones de proteínas.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • El 50% de los derrames pleurales son asintomáticos y resultan ser un hallazgo radiológico. En el resto, los síntomas más frecuentes asociados al derrame son la tos, el dolor torácico y la disnea. • La disnea es el síntoma más frecuente y depende del volumen de líquido acumulado, aunque otros factores como la reserva cardiopulmonar del paciente influyen en su intensidad.
  • 23. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • En la auscultación se detecta una disminución del murmullo vesicular, vibraciones vocales y matidez a la percusión en la zona del derrame. • La tos seca y el dolor torácico son consecuencia de la irritación pleural. • El dolor suele ser agudo, aumenta con la inspiración profunda y se localiza en la pared lateral torácica, pared abdominal u hombro, si la zona inflamada es la pleura inervada por el nervio frénico.
  • 24. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • Cuando la cantidad de líquido sobrepasa los 300 ml es posible detectar el derrame al examen físico. Sus signos más característicos son la matidez y el silencio respiratorio.
  • 25. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • Matidez. – La percusión sobre el área de proyección del líquido acumulado origina un sonido mate, que en posición vertical alcanza mayor altura en la línea axilar media. Esto se debe a que allí la capa de líquido tiene mayor grosor y no a que su nivel sea más alto que en las caras ventral y dorsal.
  • 26. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • Matidez. – La matidez se desplaza con los cambios de posición; si no lo hace, significa que el líquido se encuentra encapsulado por adherencias pleurales o que la matidez se debe a otros mecanismos. Este signo es de mediana sensibilidad, pero su especificidad es alta.
  • 27. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • Abolición del murmullo pulmonar y de la transmisión de la voz. – Se deben a la interposición de líquido entre el pulmón y la pared. • Egofonía o voz de cabra. • Soplo espiratorio. • Los dos últimos signos son de baja sensibilidad, por lo que no deben exigirse para realizar el diagnóstico de derrame.
  • 28. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas • En derrames de mayor cuantía, puede apreciarse un aumento de tamaño del hemitórax y, si el derrame es masivo, puede acompañarse de retracción inspiratoria costal unilateral (signo de Hoover unilateral), debido a la tracción centrípeta del hemidiafragma aplanado por el peso del líquido.
  • 29. ImagenologíaImagenología • El examen radiográfico es de alto valor para detectar derrames pequeños, determinar sus características morfológicas y detectar alteraciones concomitantes del pulmón y corazón.
  • 30. ImagenologíaImagenología • Radiológicamente, en la proyección posteroanterior y lateral del tórax, se visualiza un aumento de densidad homogéneo, inferior y periférico, con aspecto cóncavo y base en la pleura. • Según su tamaño el derrame se clasifica en pequeño, cuando ocupa menos de un tercio del hemitórax, grande si ocupa más de dos terceras partes del hemitórax o mediano en caso intermedio.
  • 31. ImagenologíaImagenología • Si bien es posible demostrar la acumulación inicial de derrame entre pulmón y diafragma con estudios radiográficos dirigidos, lo corriente es que la primera manifestación que llama la atención es la ocupación de los ángulos costo- frénicos. • Esta se evidencia primero en el ángulo costo- frénico posterior visible en la radiografía lateral, y luego se extiende al ángulo lateral en la placa frontal.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ImagenologíaImagenología • A medida que el derrame aumenta por sobre los 300ml, la opacidad asciende adoptando un límite superior cóncavo que sube hacia el borde axilar.
  • 37.
  • 38. ImagenologíaImagenología • En la radiografía en decúbito dorsal la imagen es menos clara, ya que el líquido se desplaza hacia la pared dorsal en una capa delgada y extensa que da un velamiento difuso y tenue.
  • 39.
  • 40. ImagenologíaImagenología • Los derrames grandes comprimen el pulmón provocando un desplazamiento mediastínico o atelectasia.
  • 41.
  • 42. ImagenologíaImagenología • Si la cavidad pleural se encuentra tabicada por adherencias, el derrame puede adoptar variadas formas que pueden dar origen a confusiones. • Otra variante en la colección del líquido que puede observarse, especialmente en insuficiencia cardíaca, es su acumulación en las cisuras, dando imágenes que semejan un tumor, que desaparecen al corregirse las causas del derrame.
  • 43.
  • 44. ImagenologíaImagenología • Ocasionalmente y por causas desconocidas, el derrame puede aumentar y, sin embargo, mantenerse en situación exclusivamente infrapulmonar, dando una falsa imagen de ascenso diafragmático. • Por la forma especial del falso borde del diafragma y por el alejamiento de la burbuja de aire del estómago cuando el derrame es izquierdo, es posible sospechar esta eventualidad.
  • 45. ImagenologíaImagenología • Para demostrarla se recurre a la radiografía con rayo horizontal en decúbito lateral sobre el lado afectado. Si hay líquido, éste se desplaza hacia la pared costal, formando una capa horizontal fácilmente identificable. • Un espesor de 10 mm significa que la cantidad de líquido es de aprox. 500mL, suficiente como para permitir una punción diagnóstica. La ecografía es especialmente útil para demostrar esta forma de acumulación de líquido.
  • 46.
  • 47. ImagenologíaImagenología • Si bien cabría esperar que una radiografía tomada después de vaciar completamente un derrame permitiría conocer el estado del pulmón subyacente, en la práctica este procedimiento es de bajo rendimiento, por dificultades en su interpretación. • Con frecuencia queda líquido retenido en las zonas donde el pulmón alterado no expande de inmediato y no es fácil diferenciar entre atelectasias secundarias al derrame y condensaciones preexistentes.
  • 48. ImagenologíaImagenología • La ecografía es mas sensible para la pesquisa de derrames pequeños y para determinar su localización, sirviendo de guía para su punción. • Tanto la ECO torácica como la TAC son métodos de imagen que permiten visualizar el derrame pleural y calcular su disposición y cuantía y detectar otras alteraciones en el parénquima o mediastino.
  • 49.
  • 50. Estudio Derrame PleuralEstudio Derrame Pleural • TODO DERRAME PLEURAL DEBE SERTODO DERRAME PLEURAL DEBE SER ESTUDIADO:ESTUDIADO: – Sospecha Clínica.Sospecha Clínica. – Imagenología.Imagenología. – Toracocentesis.Toracocentesis. – Histológico.Histológico.
  • 51.
  • 52. Estudio Derrame PleuralEstudio Derrame Pleural • Establecida la existencia de un derrame, el próximo paso es obtener una muestra del líquido por punción pleural o tóracocentesis, para identificar la etiología o estrechar el campo de posibles causas. • Cuando el diagnóstico clínico es claro, como suele suceder en la insuficiencia cardíaca, es posible omitir la punción y esperar el efecto del tratamiento de la condición basal, salvo que se sospeche otra enfermedad agregada.
  • 53. ToracocentesisToracocentesis • Aporta información útil en el 90% de los pacientes. • Diagnóstica o terapéutica. • No existen contraindicaciones absolutas para realizar una toracocentesis diagnóstica siempre y cuando se realice cuidado y por personal experimentado.
  • 54. ToracocentesisToracocentesis • Son contraindicaciones relativas las siguientes situaciones: – Diátesis hemorrágica. – Ventilación mecánica. – Tratamiento anticoagulante. – Infecciones locales cutáneas. – Incapacidad del paciente para colaborar. – Derrames de pequeña cuantía.
  • 55. ToracocentesisToracocentesis • Complicaciones: – Neumotórax: colocación tubo toracostomía. – Edema postexpansión: No extraer más de 1.5-2 litros. – Hemotórax. – Infección. – Lesión paquete neurovascular. – Hematoma subcutáneo.
  • 56. ToracocentesisToracocentesis • Complicaciones: – Dolor: por anestesia inadecuada. – Reflejo vagal con bradicardia e hipotensión grave: • premedicar con atropina en pacientes muy tensos y con una muy buena anestesia de la pleura.
  • 57. ToracocentesisToracocentesis • Antes de realizar una toracocentesis es conveniente localizar el derrame mediante una radiografía de tórax. • La ecografía torácica es muy útil en casos de derrames encapsulados.
  • 58. ToracocentesisToracocentesis • Técnica:Técnica: 1.Informar al paciente sobre la técnica, la indicación y los riesgos. 1.Hay que indicar al paciente que, durante la punción, no tosa, no se mueva ni respire profundamente, para evitar lesionar al pulmón. 2. Preparar el campo: siempre que sea posible, la exploración se llevará a cabo con el paciente sentado en el borde de una silla o una camilla, con la espalda erguida y con los brazos cruzados y la cabeza apoyados en una mesa adyacente.
  • 59. ToracocentesisToracocentesis • Técnica:Técnica: Los pies debe tenerlos sobre una superficie plana formando un ángulo de 90º entre muslo y la pierna. Si el paciente no puede adoptar la postura descrita, se practicará con el paciente encamado en posición de semisentado, colocando la cabecera de la cama a unos 90º.
  • 60. ToracocentesisToracocentesis 3. Desinfectar la zona de la punción con un antiséptico (povidona yodada) y preparar el campo con paños estériles. Anestesia local con una aguja intramuscular de epidermis y dermis y de todo el trayecto del espacio intercostal hasta la pleura parietal. 4. Introducir un catéter conectado a un sistema que permite la aspiración de líquido. Posteriormente se procede a la obtención de muestras para su determinación analítica. Si procede se realizará un drenaje evacuador.
  • 61. ToracocentesisToracocentesis 5. Desinfectar la zona y colocar un apósito estéril. Después, se debe realizar una radiografía de tórax de control para comprobar que no haya habido complicaciones.
  • 62.
  • 63. • Sello o trampa de agua. El tubo que viene de la pleura está sumergido bajo el nivel de agua del frasco, lo que permite que salga el aire o líquido pleural e impide que entre aire atmosférico hacia la pleura. Durante la inspiración el agua del frasco sube el tubo por efecto de la presión negativa intratorácica por lo cual la botella debe estar siempre unos 60 cm por debajo del nivel del tórax.
  • 64.
  • 65. Análisis Líquido PleuralAnálisis Líquido Pleural • Toracocentesis:Toracocentesis: – Macroscopía.Macroscopía. – Bioquímico.Bioquímico. – Citológico.Citológico. – Microbiológico.Microbiológico.
  • 66. Examen Macroscópico LP • Si el líquido es pus franco estamos en presencia de un empiema. • Un líquido sanguinolento sugiere malignidad, traumatismo o tromboembolismo pulmonar.
  • 67. Examen Macroscópico LP • Si el aspecto es hemorrágico está indicada la determinación del hematocrito en el líquido. • Si es superior al 50% del hematocrito en sangre periférica el diagnóstico es de hemotórax.
  • 68. Análisis Líquido PleuralAnálisis Líquido Pleural • Cuando el líquido tiene aspecto turbio o lechoso se debe sospechar la existencia de un quilotórax y se realizará un estudio de lípidos en el líquido pleural. • Una concentración de triglicéridos superior a 110 mg/dl es diagnóstica de quilotórax, mientras que niveles inferiores a 50 mg/dl lo excluyen.
  • 69.
  • 70. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Transudado v/s Exudado. • Transudado: la atención debe dirigirse a otros sistemas del organismo, no siendo necesario un mayor estudio de la pleura. • Exudado: la investigación debe continuar hasta identificar la causa de la alteración de la serosa.
  • 71.
  • 72. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Recuento celular del líquido pleural: – Predominio PMN, proceso agudo. – Predominio de linfocitos se sospechará neoplasia o tuberculosis. – Más de 10% de eosinófilos indica la presencia de sangre o aire en el espacio pleural o trastorno debido a fármacos, exposición a asbesto o síndrome de Churg- Strauss.
  • 73. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Glucosa en líquido pleural: – <60 mg/dl, pensar en malignidad, enfermedad reumatoidea, lupus, tuberculosis, rotura esofágica o derrame paraneumónico complicado. – Empiemas (80%), neoplasias (30%) y tuberculosis (20%). – En las neoplasias, una glucosa bajo 30 mg/dl indica la presencia de gran cantidad de células malignas, lo que se asocia a una evolución más grave y acelerada.
  • 74. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Tinciones y cultivos del líquido pleural: – Incluyen tinciones de Gram y Ziehl y cultivos para bacterias, micobacterias y hongos. • ADA en líquido pleural: – En DP linfocitario, ADA > 45 U/ml es muy sugestivo de tuberculosis pleural. – También elevada en artritis reumatoide, lupus eritematoso, linfoma y empiema.
  • 75. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • pH en líquido pleural: – Los transudados tienen generalmente pH sobre 7,40 y los exudados sobre 7,30. – Un pH < 7,20 puede verse en los mismos procesos que se acompañan de glucosa baja. – Cuando en un DP infeccioso el pH es menor de 7,20 indica la necesidad de drenaje torácico.
  • 76. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Amilasa en líquido pleural: – Se observan niveles elevados en casos de malignidad, rotura esofágica o enfermedad pancreática. – Un 10% de los DP malignos tienen niveles elevados de amilasa en líquido pleural.
  • 77. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Citología del líquido pleural: – 3 muestras separadas de LP, rentabilidad para demostrar malignidad: 60-70%. – Sospecha de linfoma: citometría de flujo
  • 78. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Proteínas: – La elevación de las proteínas pleurales es, por definición, un marcador de permeabilidad capilar aumentada y, por lo tanto, de exudado. – Se considera como indicadora de tal una concentración mayor que 0,5 veces la del plasma.
  • 79. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • LDH: – Otro indicador de alteración pleural es el incremento de la LDH asociado a la acumulación de células inflamatorias o tumorales en la pleura. – La LDH es también un buen indicador de la intensidad de la infiltración celular, de manera que su medición seriada permite evaluar la evolución de la enfermedad pleural.
  • 80. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Colesterol: – Diferenciar entre exudados y transudados. – >45 mg/dl indica que el líquido es un exudado y bajo este nivel, un transudado. – Consideración simultánea de la LDH pleural: si el colesterol está sobre 45 mg/dl o la LDH sobrepasa el 88% del límite normal superior del suero, el líquido es un exudado. – La sensibilidad de la combinación es de 99% y la especificidad de 98 %.
  • 81. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Colesterol: – En derrames crónicos especialmente, por TBC y síndrome nefrósico, pueden encontrarse concentraciones muy elevadas de colesterol, que llegan a dar al líquido un aspecto lechoso (pseudoquilotórax).
  • 82. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Lactato. – Diferenciación entre derrames paraneumónicos simples y complicados. – Complicados: Lactato >5 mMol/dl. – Sensibilidad y especificidad similares a las del pH y tiene la ventaja que puede medirse en muestras corrientes, no anaeróbicas.
  • 83. Análisis Bioqúimico LPAnálisis Bioqúimico LP • Marcadores inmunológicos. – El único específico es la presencia de células de lupus. – El factor reumatoideo, ANA y los niveles de complemento son sugerentes pero no específicos. • Triglicéridos. – Diagnóstico de quilotórax: >110 mg/ml especificidad es de 99%; bajo 50 mg/ml, es sólo de 5%. • Quilomicrones : – Su presencia es 100% específica para quilotórax.
  • 84.
  • 85. Exámenes HistológicosExámenes Histológicos • Biopsia pleural con aguja: – Indicada cuando con las técnicas mencionadas no se consigue establecer la etiología de un exudado pleural. – Los dos diagnósticos que pueden ser establecidos con esta técnica son la tuberculosis y la malignidad.
  • 86. Exámenes HistológicosExámenes Histológicos • Biopsia pleural con aguja: – En la pleuritis tuberculosa la biopsia con aguja es positiva para granulomas en el 50- 80% de los pacientes. – En la patología neoplásica la rentabilidad de la biopsia pleural está en torno al 57% de resultados positivos.
  • 87. Exámenes HistológicosExámenes Histológicos • Biopsia toracoscópica: – Es posible ver las zonas alteradas de la pleura y tomar biopsias dirigidas, con un rendimiento superior al de muestras tomadas a ciegas por aguja, especialmente en lesiones neoplásicas. – Es un procedimiento de utilidad demostrada pero, por su costo, e invasividad, debe indicarse en conjunto con el especialista en aquellos casos en que el estudio usual bien llevado no haya dado diagnóstico.
  • 88. Exámenes HistológicosExámenes Histológicos • Biopsia quirúrgica: – Cuando ha fracasado todo el estudio anterior y hay necesidad de un diagnóstico preciso para decidir la conducta a seguir. – Ante la sospecha de un mesotelioma, suele ser necesario recurrir a ella con más frecuencia, porque el diagnóstico histológico de este tumor es difícil y necesita de una muestra mayor que la obtenida con aguja.
  • 89. Otros ExámenesOtros Exámenes • AngioTAC de tórax: – DP + hemoptisis, disnea o dolor torácico pleurítico. – Para descartar o confirmar el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar. – Permite asimismo detectar alteraciones a nivel del parénquima pulmonar, espacio pleural y órganos mediastínicos que pueden sugerir la etiología del DP.
  • 90. Otros ExámenesOtros Exámenes • Broncoscopia: – Indicada en aquellos casos en que la radiología sugiere la existencia de masa pulmonar o pérdida de volumen, o en presencia de hemoptisis.
  • 91.
  • 92. ReferenciasReferencias • Parte 49: Derrame Pleural. En: AparatoParte 49: Derrame Pleural. En: Aparato respiratorio Fisiología y clínicarespiratorio Fisiología y clínica -- 5ta5ta. Ed.. Ed. E. Cruz Mena, R. Moreno Bolton. 2007.2007. • Enfermedades de la pleura: concepto, etiopatogenia y manifestaciones clínicas de sospecha. Enfermedades de la pleura no tumorales: trasudados y exudados. A. de Pablo Gafas, B. Díaz García, R. Laporta Hernández y G. Mora Ortega. Medicine. 2006;9(67):4303-4308.
  • 93. ReferenciasReferencias • Protocolo diagnóstico del derrame pleural. B. Díaz García, A. de Pablo Gafas, R. Laporta Hernández y C. López García-Gallo. Medicine. 2006;9(67):4334-4336. • Indicaciones de la biopsia pleural, pleuroscopia y mediastinoscopia. C. López García-Gallo, M.T. Lázaro Carrasco de la Fuente, A. de Pablo Gafas y B. Gil Marín. Medicine. 2006;9(67):4331-4333.