Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El párrafo expositivo.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a El párrafo expositivo.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El párrafo expositivo.pptx

  1. 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe El párrafo expositivo Mg. Ricardo Chanamé Chira E-mail: rchaname@usat.edu.pe https://sites.google.com/site/comunicacionepri/actividadsemana l/tercera-semana
  2. 2. www.usat.edu.pe Los estudiantes redactan párrafos expositivos de su producto textual de fin de curso, de acuerdo con los diferentes mecanismos de exposición. 2 ¿Qué lograré? https://www.fotosearch.es/CSP621/k36481648/
  3. 3. www.usat.edu.pe 3 El párrafo  Definición  Características  A propósito de la extensión del párrafo  Antes de redactar un texto  Los párrafos de introducción y de conclusión  Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos:  Definición-descripción  Clasificación-tipología  Comparación y contraste  Problema-solución  Pregunta-respuesta  Causa-consecuencia  Ilustración Contenidos https://fdocuments.ec/document/2e-parrafos-expositivos.html
  4. 4. www.usat.edu.pe 4 ¡Atención! https://www.youtube.com/watch?v=3neCEW378vc Ingrese en el siguiente enlace y observe el vídeo:
  5. 5. www.usat.edu.pe 5 ¡Atención! Responda a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se organizan los textos? 2. ¿Qué es el párrafo? 3. ¿Cuántas ideas debe expresar un párrafo? 4. ¿Cómo se ordena la información dentro de un párrafo? 5. ¿Qué extensión debe tener un párrafo?
  6. 6. www.usat.edu.pe 6 El párrafo: definición https://concepto.de/poliedros/ http://misegundogradob.blogspot.com/2013/11/el-parrafo.html
  7. 7. www.usat.edu.pe 7 El párrafo: definición Un párrafo es, de hecho, un artefacto discursivo notoriamente complejo, dado que es una unidad poliédrica; a saber:  Constituye una unidad de significado coherente: es un conjunto de oraciones que expresan un tema común.  Es un mecanismo para fraccionar la información global del texto en unidades más pequeñas; funciona, por tanto, como una unidad de distribución informativa.  Permite que el lector visualice la estructura de la información, ya que constituye una unidad gráfica y perceptiva (visual) consistente en varias líneas de letras y signos entre dos líneas en blanco.  Es, al mismo tiempo, una unidad relacional, una parte de un todo, una pieza más de un mecano más amplio, el texto. El conjunto de estas diferentes facetas, que podemos sintetizar como plasticidad poliédrica, se traducen en que el párrafo sea, fundamentalmente, una unidad facilitadora de la lectura. (Montolío, 2018).
  8. 8. www.usat.edu.pe Las características de una buena elaboración parafrástica son cuatro: 1. Significado claro y unitario (el párrafo como unidad de sentido). 2. Equilibrio informativo (el párrafo como unidad de distribución de la información). 2.1. Un párrafo no ha de contener demasiadas ideas. La conveniencia de las frases iniciales temáticas (o una secuencia contextualizadora inicial: conector o alguna expresión cohesiva). La importancia de la estructura interna. 2.2. Un párrafo no ha de consistir en una sola idea esquemática. El (peligroso) estilo PowerPoint. 8 El párrafo: características
  9. 9. www.usat.edu.pe 3. Longitud razonable. Determinada por diferentes variables contextuales: El soporte (papel o pantalla). El ámbito temático y profesional. El género al que pertenece el texto. 4. «Carácter de equipo». Significado relevante para el tema global del texto. Conexión con otras partes del texto. El párrafo como pívot (o centrocampista) multimedia. 9 El párrafo: características
  10. 10. www.usat.edu.pe 3. Longitud razonable. Determinada por diferentes variables contextuales: El soporte (papel o pantalla). El ámbito temático y profesional. El género al que pertenece el texto. 4. «Carácter de equipo». Significado relevante para el tema global del texto. Conexión con otras partes del texto. El párrafo como pívot (o centrocampista) multimedia. 10 El párrafo: características
  11. 11. www.usat.edu.pe Los manuales de estilo de los principales medios de comunicación escrita en España recomiendan, respecto de la extensión, elaborar párrafos: De 100 palabras como máximo (Diario El País). De 4 o 5 oraciones como máximo (Diario La Vanguardia). De un máximo de 6 oraciones (Agencia EFE). Para escritura de contenido más denso en datos, las guías de redacción de la prosa científica recomiendan: Entre 7 y 15 líneas por párrafo (entre 70 y 150 palabras; 300 palabras a lo sumo). 11 A propósito de la extensión del párrafo
  12. 12. www.usat.edu.pe Las recomendaciones internacionales para favorecer el uso de un lenguaje claro en la Administración, la Justicia y, en general, las instituciones proponen elaborar párrafos: De no más de 150 palabras organizadas entre 3 y 8 oraciones. En cualquier caso, desaconsejan vivamente superar las 250 palabras por párrafo. (Montolío, 2018). 12 A propósito de la extensión del párrafo
  13. 13. www.usat.edu.pe «La recomendación más sensata es que cada PÁGINA tenga entre TRES Y OCHO PÁRRAFOS, y que cada uno [PÁRRAFO] contenga entre TRES Y CUATRO FRASES, aceptando siempre todas las excepciones justificadas que haga falta. Resulta difícil y peligroso reducir una recomendación a cifras absolutas». 13 A propósito de la extensión del párrafo (y de la página) Daniel Cassany en su libro La cocina de la escritura (1996: 86) afirma:
  14. 14. www.usat.edu.pe LA OPCIÓN PREFERIDA ES LA B, porque presenta unos párrafos equilibrados y suficientemente extensos como para suponer que en ellos se desarrolla adecuadamente la idea central que sostiene cada uno. 14 Sobre la forma del párrafo Daniel Cassany en su libro La cocina de la escritura (1996: 83) incluye la figura 3:
  15. 15. www.usat.edu.pe ¿A quién va dirigido? ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Qué le interesa saber al lector? ¿Qué información es relevante y cuál es, por el contrario, secundaria? ¿Tiene que organizarse necesariame nte en una sola oración? ¿Tiene que formularse toda esta información en un solo párrafo? 15 Antes de redactar un texto: https://boletinboces.wordpress .com/2015/08/31/necesario- basar-los-pensamientos-en- evidencias-y-no-en-creencias/
  16. 16. www.usat.edu.pe 16 El párrafo de introducción El PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN ha de plantear con claridad el tema del texto en ocasiones también presenta la estructura del documento, así como también (y no menos importante) atraer con su estímulo la atención del lector y retenerlo en la lectura. (Montolío, 2018).
  17. 17. www.usat.edu.pe 17 El párrafo de conclusión El PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN ha de sintetizar los aspectos más importantes tratados para garantizar su recuerdo e impacto en la memoria del lector y, si es posible, ha de transmitir la sensación de escritura interesante y sugerente. (Montolío, 2018).
  18. 18. www.usat.edu.pe 18 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos Para Álvarez Angulo (2001), los subtipos de organización superestructural de los textos expositivos son los siguientes: 1. Definición-descripción 2. Clasificación-tipología 3. Comparación y contraste (semejanzas y diferencias) 4. Problema-solución 5. Pregunta-respuesta 6. Causa-consecuencia 7. Ilustración (Concepto, ley, teorema, axioma, principio, etc.) (Estructura, morfología, procedimiento, proceso, mecanismo, sistema, composición, funciones, fases, ciclo, características, propiedades, cualidades, etc.)
  19. 19. www.usat.edu.pe 19 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 1. Definición-descripción La DEFINICIÓN se relaciona con ideas como concepto, ley, teorema, axioma, principio, etc. Implica la delimitación de una categoría con respecto a otras.
  20. 20. www.usat.edu.pe 20 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 1. Definición-descripción La DESCRIPCIÓN está relacionada con los siguientes conceptos: estructura, morfología, procedimiento, proceso, mecanismo, sistema, comparación, funciones, fases, ciclos, etc. Proporciona conocimientos de un objeto o de un fenómeno por los accidentes que le son propios y lo determinan con relación a otros.
  21. 21. www.usat.edu.pe 21 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 2. Clasificación-tipología  Consiste en dividir el conjunto en clases, identificando las relaciones y grados de los elementos con respecto al todo.  Este tipo de estructura facilita la elaboración de esquemas mentales, por cuanto que la enumeración organiza las categorías y los conceptos.  El orden es evidente.
  22. 22. www.usat.edu.pe 22 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 3. Comparación y contraste (semejanzas y diferencias) Comparar y establecer semejanzas y diferencias constituye una representación mental, o subtipo de exposición de información, que sugiere la búsqueda de elementos que se oponen, en su estructura, en su funcionamiento, en su procedencia o en su utilidad.
  23. 23. www.usat.edu.pe 23 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 4. Problema-solución El subtipo de texto expositivo problema-solución incluye despliegues explicativos más complejos en los que pueden resultar implicados los subtipos antes mencionados, debido a que es factible entender el problema como una dificultad que supone una investigación sistemática y rigurosa que, a su vez, exige la búsqueda de particularidades o especificidades del fenómeno para, sobre la base del conocimiento exhaustivo del mismo, plantear alternativas de solución al caso.
  24. 24. www.usat.edu.pe 24 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos
  25. 25. www.usat.edu.pe 25 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 5. Pregunta-respuesta Este subtipo de exposición supone la necesidad de saber sobre una determinada realidad inmediata o relativamente inmediata, lo que a su vez revierte en la respectiva explicación o solución.
  26. 26. www.usat.edu.pe 26 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos
  27. 27. www.usat.edu.pe 27 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 6. Causa-consecuencia La representación esquemática de la relación causa- consecuencia para exponer información admite variantes, según se ordenen anterior o posteriormente los antecedentes y el consecuente.
  28. 28. www.usat.edu.pe 28 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos 7. Ilustración  La ilustración, generalmente redundante y con fines mostrativos, es una constante en este tipo de textos.  Se manifiesta bien sea a través de fotografías, vistas panorámicas, planos, gráficos, tablas, cuadros, esquemas, etc.; o bien mediante el recurso a la ejemplificación o ejercitación.  Desde un punto de vista pragmático, aparece tras indicaciones del tipo: como se puede ver en el gráfico…, observa la(s) fotografía(s) de la página…, en este dibujo…, observa los diagramas…, y otras semejantes.  Articula información lingüística e icónica.
  29. 29. www.usat.edu.pe 29 Mecanismos expositivos para la redacción de párrafos Todos estos subtipos de representación del contenido de la exposición los podemos sintetizar mediante el siguiente esquema mental o (proto)tipo de estructura de secuencias textuales (J. M. Adam, 1970: 117): Fase de pregunta + Fase resolutiva + Fase de conclusión (Problema) (Resolución) (Conclusión-Evaluación) ¿Por qué? Porque ¿Cómo?
  30. 30. www.usat.edu.pe 30 Resumen de subtipos expositivos SUBTIPOS ORGANIZACIÓN DEFINICIÓN/DESCRIPCIÓN Tratan de explicar el tema según la secuencia: qué es, cuáles son sus características. CLASIFICACIÓN/TIPOLOGÍA Exponen tipos o clases y sus rasgos COMPARACIÓN/CONTRASTE Resaltan las semejanzas y diferencias de varias realidades PROBLEMA-SOLUCIÓN Desarrolla diversas formas de resolver una problemática PREGUNTA-RESPUESTA Formula la necesidad de saber y luego explica el contenido CAUSA-CONSECUENCIA Explica los efectos que causa un fenómeno ILUSTRACIÓN Expone en forma de planos, gráficos, tablas, esquemas, etc. Nota. Tomado de Álvarez Angulo, 2001
  31. 31. www.usat.edu.pe 31 Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Ediciones Octaedro, S. L. Álvarez Angulo, T., Ramírez Bravo, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, 32, 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932035005 Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, S. A. Instituto Cervantes (2012). El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Editorial Espasa Libros, S. L. U. Montolío, E., Figueras, C., Garachana, M. y Santiago, M. (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. II. Editorial Ariel, S. A. Montolío, E. (2018). Manual de escritura académica y profesional. Estrategias gramaticales y discursivas. Ariel Letras. Referencias bibliográficas
  32. 32. www.usat.edu.pe http://www.facebook.com/usat.peru https://plus.google.com/+usateduperu https://twitter.com/usatenlinea https://www.youtube.com/user/tvusat

×