Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Decreto-2535-de-1993-ATS.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Decreto-2535-de-1993-ATS.pdf (18)

Más reciente (20)

Anuncio

Decreto-2535-de-1993-ATS.pdf

  1. 1. Decreto 2535 de 1993 Normas sobre armas y municiones
  2. 2.  1- NORMATIVIDAD: En Colombia las armas de fuego son reguladas por el decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993, en el cual se crean las normas para su control y administración, ya que solo el estado es quien tiene la exclusividad de su importación, fabricación, venta y autorización, es decir el “monopolio de las armas de fuego”. A través de dos entidades que son:  INDUSTRIA MILITAR – INDUMIL: Es la entidad designada por el Gobierno Nacional, para fabricar, importar y comercializar armas, municiones, explosivos, accesorios controlados y sus servicios complementarios, a la Fuerza Pública, personas naturales y jurídicas, con la debida autorización del Departamento Control Comercio de Armas – DCCA.  DEPARTAMENTO CONTROL COMERCIO DE ARMAS – DCCA: Es una organización militar adscrita al Comando General de las Fuerzas Militares encargada de controlar lo concerniente a la comercialización de armas, municiones, explosivos y elementos complementarios. Autoriza la expedición y revalidación de los Permisos de Porte y Tenencia, duplicados, cesiones de armas, descargos y cambios de Tenencia a Porte.
  3. 3. 2-DEFINICIÓN ARMAS DE FUEGO: Según el decreto 2535 de 1993, las armas de fuego son las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por la expansión de los gases producidos la combustión de una sustancia química. Es decir que las armas de fuego son aquel artefacto que impulsan un objeto (ojiva de la bala) utilizando la presión que se almacena en el cartucho (bala) después de que es detonada o quemada la carga de pólvora que tiene en su interior.
  4. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO: El estado clasifica las armas de fuego según el uso autorizado para cada arma de acuerdo a su potencial de daño y alcance.  ARMAS DE GUERRA O DE USO PRIVATIVO DE LA FUERZA PUBLICA: Son armas que son utilizadas con el objeto de defender la independencia, soberanía nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los derechos y libertades públicas, el orden constitucional y el mantenimiento del orden público. Es decir, todas las armas autorizadas a las fuerzas armadas de Colombia para el cumplimiento y desarrollo de sus funciones para defender el territorio nacional como: Fusiles, Carabinas, Francotiradores, Lanza granadas, Misiles de tierra, mar y aire y Cargas explosivas.
  5. 5. ARMAS DE USO RESTRINGIDO: Son armas de guerra o de uso privativo de la fuerza publica que son autorizadas a particulares de manera excepcional para la defensa personal cuando el COMITÉ DE ARMAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL lo autorice según sea el caso.
  6. 6.  ARMAS DE USO CIVIL: Son todas las armas que con permiso de la autoridad competente pueden tener o portar los particulares es decir los civiles personas naturales o jurídicas, estas se clasifican en: -ARMAS DE COLECCIÓN: Son armas de colección aquellas que por sus características historias o tecnológicas son destinadas para la exhibición privada o pública, en museos, clubes de tiro, polígonos o armerías.
  7. 7.  ARMAS DEPORTIVAS: Son las armas de fuego que cumplen con las especificaciones técnicas para la practica de tiro deportivo y practico aceptadas por la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TIRO. ARMAS DE DEFENSA PERSONAL: Son las armas diseñadas para la defensa individual a corta distancia como: Revolver: calibre .32 y calibre .38 Pistolas: calibre 7.65 mm, calibre 9mm y calibre.22 Escopeta: calibre 12, 16 y 20
  8. 8. 3-MUNICIÓN: Es la carga o suministro de las armas de fuego necesario para su funcionamiento, es fabricada en forma cilíndrica llamada bala o cartucho y está compuesto básicamente por: Vainilla, Fulminante, Pólvora y Proyectil. Son clasificadas por calibre y uso.
  9. 9. 4-PERMISO DEL ESTADO: Los particulares, de manera excepcional solo podrán poseer o portar armas de fuego, sus partes, municiones, explosivos y sus accesorios con un permiso otorgado por el estado a través del DCCA – DEPARTAMENTO CONTROL COMERCIO DE ARMAS, después de haber sido aprobado debidamente por el comité de armas de acuerdo a su potestad discrecional. TIPOS DE PERMISOS: - PERMISOS DE TENENCIA: Es el que autoriza a su titular para mantener el arma en el inmueble declarado, correspondiente a su residencia, sitio de trabajo o al lugar que pretende proteger. Los permisos de tenencia tienen una vigencia máxima de diez (10) años. - PERMISOS DE PORTE: Autoriza al titular para llevar a su alcance un arma de fuego para su uso inmediato en calidad de defensa personal, Tiene una vigencia máxima de tres (3) años. Siempre que se porte el arma deberá llevarse junto con el permiso original del arma.
  10. 10. - PERMISOS DE TRANSPORTE: Es una autorización eventual para las armas con permiso de tenencia que requieren ser transportadas de lugar a otro para reparación o practica de tiro en los sitios debidamente autorizados. Las armas deben transportarse descargadas, sin proveedores en estuche o empaque. No podrá llevarse al alcance para el uso durante su transporte. Puede tener una vigencia desde (2) horas hasta una (1) semana. - PERMISO ESPECIAL: Este permiso se expide para la tenencia o para el porte de armas destinadas a la protección de misiones diplomáticas o funcionarios extranjeros legalmente acreditados. También tiene lugar el PERMISO ESPECIAL para otorgar excepciones de ley al PERMISO DE PORTE cuando existan Prohibiciones o Restricciones para el porte de armas. Tiene una vigencia máxima de un (1) año.
  11. 11. 5-POLIGONO DE TIRO: También llamado Campo de tiro, es el sitio especializado, diseñado para realizar practicas con armas de fuego, Los polígonos de tiro pueden ser al aire libre o en recintos cerrados, y posiblemente restringidos a ciertos tipos de armas de fuego. Los polígonos de tiro pueden ser al aire libre o en recintos cerrados, y posiblemente restringidos a ciertos tipos de armas de fuego. Cada Polígono debe tener una línea o zona de tiro establecida y demarcada, así como en su parabalas o zona de impactos los blancos debidamente señalizados. TIPOS DE POLIGONO: - POLIGONO ABRIERTO O DE CAMPO: Es un campo de tiro al aire libre, se caracteriza por tener mayor distancia entre la línea de tiro y la zona de impacto o parabalas. Este es idóneo para las armas de fuego categoría larga, es utilizado también para pistas de entrenamiento con obstáculos y prácticas de tiro desde vehículos y motocicletas.
  12. 12. - POLIGONO CERRADO O URBANO: Es una habitación cerrada con aislamiento acústico y blindaje anti rebote, diseñada para la practica de tiro en zonas urbanas, en el que se pueden utilizar armas cortas como Pistola y Revolver, normalmente tiene una distancia de 7m a 10m entre la línea de tiro y el parabalas. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL POLIGONO: • Todas las personas que se encuentren en el Polígono de tiro deben seguir las siguientes instrucciones normativas. • Utilizar los elementos de protección dispuestos para la practica de tira como lo son los lentes de protección y tapa oídos. • Seguir atentamente las instrucciones del oficial de tiro o instructor y realizar solo las acciones indicadas por él. • Nunca manipular las armas de fuego sin la orden del oficial de tiro o instructor. • Nadie debe estar en medio del campo durante la práctica, los tiradores deben estar en la línea de tiro y los observadores o asistentes detrás de los tiradores en la zona de observación. • Nunca abandone su arma, siempre entréguela en las manos del instructor o del siguiente tirador. • Solo se amunicionará o cargará el arma en el momento de la práctica de tiro. • No se permite el uso de elementos distractores como celulares durante la práctica de tiro. • Cuando se encuentre en la línea de tiro mantener el control del arma en dirección de su blanco, nunca gire a los lados con el arma. • Si necesita ayuda o asistencia por parte del oficial de tiro o instructor levante la mano y permanezca en su posición. • Cuando finalice la práctica de tiro mantenga el arma inclinada 45° al suelo o 90° en dirección de su blanco y espere que los demás tiradores terminen el ejercicio.
  13. 13. 6-POSICIONES O POSTURAS DE TIRO: La posición del tirador determina, entre otras cosas, la estabilidad de la plataforma de tiro. Normalmente, en el tiro deportivo la posición del tirador viene determinada de antemano por las reglas. Sin embargo, en el combate con armas de fuego (Tiro Defensivo) el tirador tiene la libertad de elegir la posición que mejor se adapte a la situación a la que se enfrente.
  14. 14. WEAVER: La posición Weaver es una técnica de disparo para armas cortas, tienen dos componentes principales. El primer componente es una técnica de dos manos en la cual la mano dominante empuña la pistola o revólver mientras que la mano de apoyo envuelve a la otra. El codo del brazo dominante apenas está flexionado mientras que el codo del otro brazo está notablemente flexionado hacia abajo. El tirador empuja hacia adelante con su mano dominante mientras que con la mano de apoyo tira hacia atrás. La tensión isométrica resultante tiene como objetivo reducir el relevamiento del arma al disparar. El segundo componente es la posición de los pies, estando el tirador de pie, con el pie dominante por detrás del otro. Una persona diestra tendrá el pie derecho en un ángulo aproximado de cuarenta y cinco grados hacia el costado, y por detrás del hombro. La mayor parte del peso descansa sobre el pie izquierdo, con la rodilla levemente doblada hacia adelante, y la pierna derecha totalmente estirada. La parte superior del torso del tirador queda a unos cuarenta y cinco grados de la línea de tiro, y se inclina por delante de la cadera, quedando los hombros algo más adelante del pie delantero. El pie trasero ayuda a soportar el retroceso y permite también cambios rápidos de posición. Una persona zurda debe invertir las posiciones.
  15. 15. ISOCELES: En esta posición, el tirador se enfrenta al blanco de lleno, los pies se colocan a la anchura de los hombros. Los dedos de los pies se enfrentan La al blanco y están alineados. Las rodillas están flexionadas en un ángulo que varía un poco y el tirador se inclina hacia adelante desde la cintura hacia el objetivo. Los brazos del tirador se extienden y forman un triángulo isósceles, de donde proviene el nombre. La postura Isósceles absorbe pasivamente el retroceso de disparar la pistola utilizando la estructura esquelética del tirador, en lugar de la tensión muscular activa, como en otras posturas de tiro. postura de Isósceles es una postura simple, y es natural realizarla bajo estrés. Debido a que la postura Isósceles orienta el torso del tirador hacia adelante, aumenta la utilidad de un chaleco balístico en comparación con otras posturas de tiro, que tienden a presentar el lado menos protegido del torso.
  16. 16. A UNA MANO: Una postura con dos manos es la mejor plataforma para entregar fuego de pistola de precisión. Pero puede haber ocasiones en que ambas manos no estén disponibles. La posición A UNA MANO o también llamada PowerPoint proporciona la capacidad de ofrecer un disparo rápido y preciso a corta distancia con la mano fuerte o débil. Esta es una postura mucho más agresiva con una sola mano que la utilizada por los competidores de diana. Con cualquiera de las dos manos, el pie del lado de la pistola avanza de 15 a 20 pulgadas, con el hombro empujando la pistola y las rodillas flexionadas. No es muy diferente a un boxeador lanzando un fuerte golpe. Conduces el arma hacia el objetivo. La mano que no dispare debe estar bien sujeta al centro del pecho, si es posible. Se recomienda que la palma de esa mano esté hacia arriba y el puño cerrado. Eso ayuda a solidificar los músculos superiores del hombro y promueve un mejor control del gatillo. Proporcionará la postura más precisa, pero si la mano que no dispara está ocupada o lesionada, el agresivo "golpe al objetivo" aún le dará velocidad y toda la precisión de rango cercano que uno requeriría.
  17. 17. MANO AL COSTADO: Hay situaciones de protección personal en las que extender el arma en una de las posturas mencionadas anteriormente es un riesgo de perder el arma en un enfrentamiento cercano. Esta postura tiene el codo del brazo que sostiene el arma metido firmemente en el costado del cuerpo, con la mano de la pistola a unos pocos centímetros por delante del estómago y apuntando hacia el frente. La mano de soporte se mueve a la altura del hombro de soporte lo que proporciona una mano libre para defenderse de un ataque repentino. Esta postura bloquea la pistola firmemente contra el cuerpo mientras deja libre la mano de soporte para actuar. La colocación del pie no importa con esta postura. Pueden ir a cualquier lugar que necesiten siempre que el arma esté bien metida en el cuerpo, lo que dificulta su agarre por parte de otra persona.
  18. 18. 7- DECALOGO DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO. 1. SIEMPRE QUE MANIPULE UN ARMA, HAGALO COMO SI ESTUVIERA CARGADA. 2. NUNCA PREGUNTE SI UN ARMA ESTA CARGADA, CERCIORESE POR SI MISMO. 3. NUNCA APUNTE UN ARMA A OBJETIVOS LOS CUALES NO PIENSA DISPARAR. 4. REVISE QUE LA MUNICIÓN ESTE LIMPIA Y SECA, LOS CARTUCHOS DEFECTUOSOS CAUSAN ACCIDENTES. 5. ANTES DE OPRIMIR EL DISPARADOR PIENSE EN LA TRAYECTORA Y EL ALCANCE DEL PROYECTIL. 6. NUNCA DISPARE A TRAVES DE OBSTACULOS QUE LE IMPIDAN VER SU OBJETIVO. 7. NUNCA ABANDONE SU ARMA EN LUGARES DONDE PUEDA SER MANIPULADA POR PERSONAS INEXPERTAS. 8. EN CASO DE CAIDA CONTROLE LA BOCA DE FUEGO DEL ARMA. 9. NUNCA MANIPULE LAS ARMAS DE FUEGO BAJO EFECTOS LOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, DROGAS ALUCINOGENAS O MEDICAMENTOS. 10. NO OLVIDE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO, DESCONOCERLAS PONE EN PELIGRO SU VIDA Y LA DE LOS DEMAS.

×