Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 109 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015 (20)

Más de Julian Minetto (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015

  1. 1. PATOLOGIA B: Tumores Ováricos Endometriosis AYUDANTE : MINETTO JULIAN 2015
  2. 2. Genital Femenino OVARIO NORMAL
  3. 3. Ovario Poliquístico • El S. Ovario poliquistico es un trastorno endocrino-metabolico con presentación hetereogenea y de causa multifactorial. • Se desconocen los mecanismos exactos de la enfermedad pero suele haber aumento de LH(LH/FSH 2:1) hipofisario, aumento de los androgenos por parte del ovario circulantes en sangre y aumento de la resistencia a la insulina.
  4. 4. CRITERIOS DIAGNOSTICOS ROTTERDAM 2003 Los estudios deben realizarse en fase folicular Temprana. (3-5° dia) Otros DD a descartar: Hipotiroidismo, hiperprolactinemia, hiperplasia suprarenal congentia, acromegalia, S. Cushin, Tumores virilizantes , Farmacos, falla ovarica prematura, hipertecosis tecal (lo mismo sin quiste ovarico).
  5. 5. Criterios Diagnósticos El Valor de la testosterona viene en Ng/ml y se debe convertir a Nmol/L . Por lo tanto se debe multiplicar al valor por 3,47 y se llega a la misma unidad. La Oligo-anovulacion se puede ver por el trastorno en el ciclo menstrual o por estudio bioquimico. Concentracion de progesterona dia 20-24 del ciclo. ( menores 15ng/ml)
  6. 6. ESCALA FERRIMAN GALLWAY
  7. 7. VALORES MAYORES DE 6-8(europeos) SON POSITIVOS DE
  8. 8. Comorbilidades y Trastornos asociados • SINDROME METABOLICO: -Obesidad -Resistencia a la insulina -HTA -Dislipemia -Trastornos al dormir • Acné (hiperandrogenismo) • Alopecia (hiperandrogenismo) • Infertilidad • Depresión • Aumento riesgo Cancer endometrial
  9. 9. ACANTOSIS NIGRICANS
  10. 10. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
  11. 11. POLIQUISTOSIS OVÁRICA Foliculo primordial Quiste folicular
  12. 12. POLIQUISTOSIS OVÁRICA Engrosamiento Fibroso cortical Vasos de pared engrosada Quiste folicular
  13. 13. Endometriosis • Es el termino utilizado para definir la presencia de glandulas y estroma endometrial fuera de la cavidad uterina. • Sus lugares de aparicion mas frecuente son: Ovario, trompas uterinas,ligamentos uterinos, tabique rectovaginal, peritoneo pelvico,cicatrices laparotomia, otros.
  14. 14. Etiología • Hay 3 teorías: - Menstruación retrograda e implantación. - Diseminación endometrial linfática y vascular - Metaplasia celomica de células • Hay una disfunción inmune porque el sistema no reconoce ni destruye a este tejido fuera de lugar. También hay aumento de linfocitos y macrófagos en las lesiones endometriales. • El tejido endometrial ectópico tiene aumento de secreción de estrógenos y de COX-2. • Hay susceptibilidad genética, con diferentes polimorfismos.
  15. 15. Epidemiologia • Afecta un 5-10% de las mujeres en edad reproductiva de 15-45 años. • Un 30% son asintomaticas. • Evoluciona con mas sintomas en un 60-50% de los casos, mientras que un 10-20% retrogradan espontaneamente.
  16. 16. CLINICA Las manifestaciones clínicas no estan claramente relacionadas con un estadio de la enfermedad. -DOLOR PELVIANO CRONICO -DISMENORREA -INFERTILIDAD -DISPAREUNIA
  17. 17. Diagnostico • Esta enfermedad tiene una dificultad diagnostica, se calcula que se tarda 7 años en el diagnostico. • Se puede sospechar en presentaciones con infertilidad, dispareunia resistente a AINES y Anticonceptivos, dolor pélvico crónico, masa ovárica y múltiples presentaciones atípicas según la localización. • El GOLD STANDART para el diagnostico es la laparoscopia. La ecografia, RNM, examen ginecologico pueden ayudar en la sospecha para algunas localizaciones.
  18. 18. Es un método quirúrgico que permite la exploración abdominal a través de una cámara con fibra óptica con una intervención poco invasiva. LAPAROSCOPIA
  19. 19. Lesión cicatrizal en peritoneo Adherencias ovaricas
  20. 20. ENDOMETRIOSIS OVARICA
  21. 21. ¿¿Preguntas??
  22. 22. Tumores Ováricos
  23. 23. Tumores Ováricos • CLASIFICACION: • Epiteliales: - Serosos -Mucinosos -Endometrioides -T. Brenner - Celulas claras (adenocarcinoma) • Germinales: -Teratoma -Disgerminoma -Seno endodermico -Coriocarcinoma • Estromales y cordones sexuales: -Celulas granulosas -Fibroma-tecoma - Celulas sertoli-Leydig • Secundarios: Metastasis Se agregan los quiste foliculares y luteinicos que son desarrollo fisiologico en las mujeres practicamente y tienen histologia normal.
  24. 24. Gráfico 1: Tasas estimadas por la IARC de incidencia de cáncer para las principales localizaciones en mujeres ajustadas por edad según población mundial. Argentina, 2012. Fuente: Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Globocan 2012. Argentina, enero 2014.
  25. 25. Epidemiologia • Es el 3er tumor dentro de los canceres ginecologicos despues del de cuello y endometrio. • Es el que produce mayor mortalidad , ya que el 75% se diagnostica en estadios avanzados. • El 80% de los tumores son benignos y aparecen entre 20 y 40 años • El 90% son canceres epiteliales.
  26. 26. FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PARA CANCER DE OVARIO.
  27. 27. Clínica • Los tumores de ovario el 75% se diagnostica cuando ha invadido cavidad abdomino pelviana o a distancia. • El resto se encuentra por examenes de rutina o por imágenes por otra causa. • En caso de dar síntomas lo mas frecuente: -Dolor pelviano -Metrorragia -Dispareunia -Urgencia miccional -Síntomas Gastrointestinales (distensión abdominal,cambios en habito evacuatorio). • En casos especiales: -Torsion ovarica -Feminizacion o masculinizacion • En examen fisico se evalúa: Tacto ginecológico y rectal. Palpación abdominal y pelviana bimanual evaluando solidez, movilidad o bilateralidad. Evaluar regiones inguinales por ganglios. Palpación abdominal. Examen torácico.
  28. 28. Diagnostico • El primer estudio a pedir en masa anexial y sospecha de tumor ovárico es una Ecografía preferentemente transvaginal en casos tempranos o abdominal en avanzados. • Para estudio pre-quirurgico , Estadificación y caracterización de masa con sospecha de cáncer TAC C/C toraco-abdomino-pelviana. (RNM) • Marcadores serológicos: -CA-125 -Avanzados:CA-19, CEA -Jóvenes(sólidos): HCG, LDH, Alfa-fetoproteina.
  29. 29. Diagnostico Ecográfico REGLAS DE BENINGNIDAD O MALIGNIDAD: INTERNATIONAL OVARIAN TUMOR ANALYSIS(IOTA)
  30. 30. MAS DE 80% COMPONENTE SOLIDO
  31. 31. MARCADOR SEROLOGICO CA-125 -Un valor mas alto que 35UI/L se encuentra en mujeres con CEO. -En estadio 1, la sensibilidad cae a 50%, pero con 2, llega a 90%. -Los CEO serosos son mas sensibles a este marcador que los mucinosos. -Los DD mas comunes: Menstruaciones, embarazo, endometriosis, adenomiosis y EPI. Generalmente no elevan mas de 200UI/ml -Pedir en pre-menopausicas en dia 5to del ciclo. -Es en conclusión un marcador bastante sensible pero poco especifico.
  32. 32. ¿CUANDO SE REALIZA EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO Y SE DECIDE OPERAR?
  33. 33. Conducta Diagnostico y Tratamiento • Laparoscopia • Laparotomía • Laparotomía con biopsia de congelación y Estadificación FIGO SE DESCARTAN LAS PUNCIONES EN LOS QUISTES SOSPECHOSOS DE MALIGNIDAD POR BAJO REDITO Y POR SEGURIDAD, YA QUE AUMENTAN RIESGO DE RUPTURA DE LA MASA. (RCOG EVIDENCIA GRADO B)
  34. 34. Tumores Ováricos • CLASIFICACION: • Epiteliales: - Serosos -Mucinosos -Endometrioides -T. Brenner - Celulas claras (adenocarcinoma) • Germinales: -Teratoma -Disgerminoma -Seno endodermico -Coriocarcinoma • Estromales y cordones sexuales: -Celulas granulosas -Fibroma-tecoma - Celulas sertoli-Leydig • Secundarios: Metastasis Se agregan los quiste foliculares y luteinicos que son desarrollo fisiologico en las mujeres practicamente y tienen histologia normal.
  35. 35. SEROSOS. • Células epiteliales cilíndricas altas con cilias. • Quisticas con liquido claro seroso. • 75% benignos. Resto Borderline y malignos. • Frecuentemente bilaterales. • Malignos tienen zona solida, papilas o capsula nodular. Atipias, papilatosis. Infiltracion. Cuerpos psomoma. Invasion de capsula.La malignidad depende de la diferenciacion. • Implantes peritoneales que pueden ser invasivos por adherencia al estroma adyacente y desmoplasia y implantes no invasivos.
  36. 36. CISTADENOMA PAPILIFERO Quiste con papilas revestidas por epitelio seroso de tipo tubárico
  37. 37. CISTADENOMA PAPILIFERO Papilas revestidas por epitelio seroso Ciliado típico
  38. 38. CISTOADENOMAS SEROSOS
  39. 39. CISTOADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR
  40. 40. CISTOADENOCARCINOMA SEROSO Corte histológico a bajo aumento de un tumor con muy numerosas papilas de diferentes tamaños, algunas con muy escaso tejido conectivo en su eje. Alteraciones nucleares de las células neoplásicas. Se observan dos cuerpos de psammoma.
  41. 41. MUCINOSOS • 80% benignos. Resto borderline o malignos • Macro: Quistes multiloculados con relleno gelatinoso. • Micro: Celulas epiteliales con mucina. • Los carcinomas son solidos con atipia, estratificación mayor, perdida arquitectura glandular, necrosis. • Afeccion asociada: seudomixoma peritoneal. Es un tumor ovarico con ascitis mucinosa, implantes peritoneales quisticos y adherencias.
  42. 42. CISTOADENOMA MUCINOSO Ovario muy aumentado de tamaño, de bordes policíclicos por la presencia de varios compartimientos quísticos. Corte de una lesión quística del ovario, con compartimientos de distinto tamaño, sin papilas.
  43. 43. CISTOADENOMA MUCINOSO Corte histológico a bajo aumento que muestra el revestimiento formado por una sola capa de células neoplásicas cilíndricas, con mucina en el citoplasma, y núcleos uniformes de ubicación basal. No hay papilas.
  44. 44. CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO Corte de un tumor sólido-quístico con áreas hemorrágicas. En algunas cavidades pequeñas contiene material mucinoso.
  45. 45. agosto 2008 Genital Femenino TP 16 77 CISTADENOCARCINOMA MUCINOSO Quiste revestido por epitelio glandular Con atipía e invasión
  46. 46. CISTOADENOCARCINOMAS SEROSO MUCINOSO
  47. 47. ENDOMETRIOIDE • La gran mayoria son carcinomas • Macro: areas solidas-quisticas. • 40% bilaterales • Micro: patrones glandulares similares a endometrio. Formacion variada de papilas. Presentan metaplasia escamosa en carcinoma.
  48. 48. CARCINOMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO Corte histológico a bajo aumento de un tumor sólido-quístico que corresponde a un adenocarcinoma formado por estructuras tubulares densamente dispuestas, de arquitectura tubular. Los núcleos en zonas muy estratificados, con un patrón que es una exageración de un endometrio proliferativo.
  49. 49. • ADENOCARCINOMA CELULAS CLARAS: -Infrecuente -Celulas epiteliales con citoplasma claro; se cree que es un variable del endometrioide. -Tiende a ser agresivo y puede ser solido(sabanas o tubulos) o quistico (reviste espacios) • CISTOADENOFIBROMA: -Tienen proliferacion estromal con algo de epitelio cilindrico. -Multilocular con papilas simples. Pequeño tamaño. • TUMOR BRENNER: - Adenofibromas con componente epitelial transicional y con glandulas mucinosas en el centro. - Unilaterales. Solidos o quisticos.
  50. 50. Componente glandular separado por abundante estroma. CISTOADENOFIBROSO con componente endometrioide y metaplasia escamosa.
  51. 51. TUMOR BRENNER
  52. 52. TERATOMA • Es el tumor mas frecuente de los germinales quisticos. • Hay 3 variedades: benigno, maligno, especializado. • Benigno: Maduro. Quiste dermoide. Aparece en mujeres jovenes. Tienen pelo, sebo, calcificacion,piel. Micro: epitelio escamoso y estructuras nombradas. Estos tejidos pueden malignizar en 1%. Suelen ser quisticos, sino es dificil diferenciarlos de los malignos. • Especializados: Estruma ovarico. Tumor Carcinoide. • Malignos: Inmaduros. Tejido con componente embrional. Solidos. Aparecen en jovenes. Suele haber zonas de necrosis y hemorragia. Puede haber tejidos diferenciados como en el benigno pero se ven inmaduros.
  53. 53. TERATOMA QUISTICO
  54. 54. TERATOMA QUISTICO
  55. 55. QUISTE DERMOIDE • Presencia de múltiples tejidos de origen preferente ectodérmico: – Folículos pilosos con Glándulas sebáceas – Glándulas secretoras – Cartílago, tejido adiposo
  56. 56. QUISTE DERMOIDE cartílago Folículos pilosos Tejido adiposo
  57. 57. DISGERMINOMA • Son los equivalentes al seminoma en el testiculo. • 75% en 2da-3ra decada. • Frecuentemente unilaterales. Solidos. • Celulas grandes con citoplasma claro. Nucleos regulares. Limite celular claro. Tienen estroma como si fueran tabiques que dividen a las celulas. Suele haber infiltrado inflamatorio en la lesion.
  58. 58. PATOLOGO LO QUE LA GENTE PIENSA: LO QUE ES:
  59. 59. TUMORES CORDONES SEXUALES- ESTROMA • Son tumores de estroma ovárico. Pueden ser funcionantes. • T. Celulas granulosas: -2/3 en menopausicas. - Unilaterales. Quisticos. - Celulas cubicas pequeñas en cordones o sabanas. Diferentes tipos histologicos. -Pueden dar feminizacion y pubertad precoz, hiperplasia endometrial y enf. Quistica mamaria. Raramente pueden secretar androgenos. - Marcador serologico inhibina. La histologia marca la malignidad. • Fibroma-tecomas: -Son celulas fibroblasticas con gotas lipidicas (tecomas) y tejido conectivo. -Son frecuentes. Unilaterales. Solidos. Esfericos. Capsulados. -Se puede asociar a ascitis e hidrotorax de causa desconocida (S. Meigs) - Pueden malignizar y en histologia hay aumento de mitosis y de la relacion nucleo/citoplasma. • Tumor Celulas Sertoli-Leydig: -Dan masculinizacion. -2da y 3ra decada. -Unilaterales -Solidos -Micro: Hay celulas de sertoli y leydig entremezcladas con estroma. Hay diferente diferenciacion.
  60. 60. Tumor celulas granulosas
  61. 61. Tumor Células granulosas
  62. 62. FIBRO-TECOMA
  63. 63. ¿¿Preguntas??
  64. 64. Bibliografía 1. - Robbins y Cotran 7ma edicion “Patologia estructural y funcional” 2. “Ginecologia de Gori” J Gori A Lorusso 2001 3. “Normas ginecologia” Servicio de ginecologia del HIGA “Dr Oscar Alende” Mar del Plata 2010-2011 4. “Consenso sobre Ovario Poliquistico” Manuel Nölting Federiacion Argentina de Gineco-obstetricia 2012 5. “Diagnostico Ovario poliquistico: nuevos fenotipos, nuevas incognitas” P Merino C Schulin-Zeuthen Rev Med chile 2009; 137: 1071-1080 6. “Sindrome del ovario poliquistico” E Santos Toko-Gin Pract 2002; 61(8): 867-881 7. “Sindrome de ovario poliquistico: presentacion clinica, bioquimica y ecografica” J Perez M Mendez Rev Chil Obstet Ginecol 2003 ;68(6): 471-476 8. “Caracterizacion clinica y bioquimica de la mujer con ovario poliquistico”C A Builes I Diaz Rev Colombiana de ginecologia y obstetricia 2006 57(1): 36-44 9. “Normativas propuestas para diagnostico y tratamiento de endometriosis” Sociedad argentina medicina reporductiva 2006 10. “Consenso endometriosis” L Auge Septiembre 2012 Federacion argentina de gineco-obstetricia 11. “Mecanismo de enfermedad: endometriosis” Serdar E Bulun MD Review N england j med 360;3 2006 12. “Endometriosis vesical: revision de la literatura y aporte de dos casos” H P Navarro Arch Esp Urol 59(2): 111-122 del 2006 13. “Consenso Nacional Intersociedades sobre manejo de masas anexiales” Diciembre 2012 Argentina 14. “Consenso Nacional intersociedades sobre cancer epitelial de ovario estadios tempranos” Junio 2013 Argentina 15. “Consenso Nacional Intersociedades sobre cancer epitelial de ovario estadios avanzados y tumores no epiteliales de ovario” Junio 2014 16. “Consenso sobre cancer de ovario” 27 de julio 2006 Programa Argentino de consenso de enfermedades oncologicas. 17. “Guia de practica clinica: Masas anexiales” OSECAC Revision A Donati Castro 2014 18. “OVARIAN CYSTS IN POSTMENOPAUSAL WOMEN” Guideline N°34 RevieW 2010 Royal College of Obstetrician and ginecoloagist 19. “Management of Suspected Ovarian Masses in Premenopausal Women” guideline N°62 2011 Royal College of obstetrician and gineacologist. 20. “Analisis ecografico de masas ovaricas” A Cellerino L Feiguelman 2008 Revista argentina radiologia 72(1): 67-72 21. “Tumores de celulas germinales: disgerminoma y gonadoblastoma” R Abelleira et al Prog obstet ginecol 2006;49(9):526-531 “Tumor de celulas de la granulosa extra ovarico” J Alexander Rev Esp Patol 2009 42(3): 235-242 22. “Tumor de ce´lulas de Sertoli-Leydig poco diferenciado de ovario con elementos hetero´logos endode´ rmicos de tipo colo´nico” I Ruiz Molina Et al Rev esp patol 2010 43(3): 151-154 23. “Tumor de Brenner bilateral benigno” A Martinez Aspas et al Rev Chil Obstet Ginecol 2009 74(6): 379-381 24. “Fibroma ovarico torsionado” C Mateo Corbalan Et al Prog obstet ginecol 2006 49(7) 401-405 25. “Sı´ndrome de Meigs y peritonitis esclerosante: una asociacio´n poco frecuente” L Lopez vilaro Et al Prog obstet ginecol 2010 53(11): 480-484 26. http://www.msal.gov.ar/ Instituto nacional del cancer. 27. http://www.dytlaplata.org/ http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=203 28. http://www.uptodate.com/contents/endometriosis-pathogenesis-clinical-features-and-diagnosis?source=search_result&search=endometriosis&selectedTitle=3~150
  65. 65. Muchas Gracias. Dudas,opiniones o comentarios: jjminetto@hotmail.com

×