1. LAS PALABRAS DE LA GUERRA PUEDEN MATAR: FRASES, POÉTICA,
METÁFORAS Y LENGUAJE POLÍTICO. UN ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO
ACERCA DEL LENGUAJE DE LA GUERRA EN TRES MEDIOS
TELEVISIVOS.
JULIÁN DAVID ARIAS QUINTERO
CC: 1035419108
DOCENTE
ANA ROSA ORTEGA
LINGÜISTA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
MEDELLÍN
2011
2. INTRODUCCIÓN
“ya todo gira alrededor de la violencia, por ejemplo
si ves todos los noticieros, siempre te va a hablar
de violencia” (Martínez, et al, 2003; 48).
Palabras clave: guerra, televisión, lenguaje, actos de habla, sociolingüística,
relaciones de poder.
En algunas sociedades, en concreto en las que comparten diversidad cultural,
social o lingüística, es necesario reflexionar sobre la relación entre guerra,
lenguaje y medios de comunicación. Las relaciones de poder dentro de los
grupos culturales se soportan sobre una red que se nutre de historias,
narraciones, discursos, palabras y acciones políticas. En este sentido, resulta
pertinente preguntarse por la incidencia del lenguaje bélico, trasmitido por los
medios televisivos, en la construcción de las relaciones sociales y por las
maneras, a través de las cuales, esas palabras, memorias, narraciones y en
gran medida retórica y poética han contribuido a configurar una imagen sobre
ese “otro” como alguien violento, necio, antidemocrático y genocida y, a fabricar
un consenso que legitima y respalda la defensa de nuestros valores y
principios, a través de las confrontaciones armadas vestidas de “ justa causa” o
de diplomacia coercitiva y no como una forma de violencia.
Los medios de comunicación no difieren completamente de los procesos
educativos que se imparten en las universidades o colegios o de los periódicos
de opinión intelectuales; hay algunas limitaciones, como el tiempo que imponen
al discurso por lo cual resulta poco probable que se pueda profundizar en
temas de opinión, pero no son profundamente diferentes. De hecho los Mass –
3. media interactúa con su audiencia, lo que explica porque se utilizan para
fabricar consenso y opinión a partir de la difusión de las representaciones y
configuraciones que ellos elaboran de la realidad.
Esta investigación exploratoria y analítica es conveniente ya que muestra que
uno de los factores que ayuda a difundir la manera particular de contar las
acciones bélicas, representarlas y generar un estado de guerra o prefiguración
bélica ( caso de la invasión a Irak, del bombardeo a Serbia, Libia y de las
acciones en Kosovo) a través de las narraciones ,palabras y posteriormente un
accionar, son los medios de comunicación de masas y, dentro de estos medios
queda en evidencia que uno de los más influyentes en la mayoría de los
miembros de la sociedad/es es la televisión.
Cuando aparece la televisión, los estados- centro del poder ven en ella un
nuevo socio que podía brindarles mucha ayuda. Imaginaron que la televisión
representaría un recurso tecnológico de gran interés y que a través de esta
orientarían la conducta de las personas. Pero lo cierto, es que, a pesar de la
gran incidencia de la televisión en la configuración de las relaciones sociales y
en el consenso que pueda generar entre las personas, no debemos identificar a
los receptores como “dóciles”, sino como productores activos.
Este trabajo busca analizar a través de la aplicación de los recursos teórico-
metodológicos elaborados por J. L. Austin (actos de habla) el lenguaje de la
guerra (contexto) en tres canales colombianos que poseen una audiencia
considerable. Para lograr el objeto de indagación propuesto, los canales
seleccionados fueron: 1. Cables Noticias; 2. Caracol Televisión y; 3. NTN24.
Los criterios de selección responden al alto contenido de emisiones
relacionadas con situaciones de conflictos bélicos y con la prefiguración de un
estado de guerra constante (crear en la sociedad un estado de hostilidad
manifiesta y permanente). De los tres medios televisivos, se eligieron las
emisiones de noticias y debates políticos acordes con el tema. Se recopilo un
corpus lingüístico de 26 frases, metáforas y lenguajes políticos, al cual se
4. aplico un análisis basado en los actos de habla propuestos por J. Austin y
posteriormente, un análisis general de la incidencia de las palabras de la guerra
como un discurso y una fabricación de la realidad que posee una estructura
interna y que tiene la capacidad para relacionarse con la realidad exterior a él
y producir reacciones, representaciones ( al enemigo, villano, el “otro” terrorista
y el “nosotros” saladores, justo y democráticos ) y transformaciones en varios
sentidos.
De acuerdo con los propósitos anteriores, este trabajo está dividido 3 partes. La
primera agrupa de manera general los referentes teóricos, metodológicos y
conceptuales retomados. En la segunda parte se presenta el corpus y su
respectivo análisis sociolingüístico. La tercera parte aborda de manera general
las transformaciones, representaciones y reacciones que genera el lenguaje
bélico en la configuración de las relaciones sociales.
Acorde con los preceptos mencionados, en este trabajo no interesa discutir a
fondo el significado de la palabra guerra ni presentar un evento historiográfico;
sino el lenguaje de la guerra en los medios televisivos analizado desde la
perspectiva teórica de J, Austin.
5. 1. MARCO TEÓRICO
Para el manejo sistemático de los referentes conceptuales, teóricos y
metodológicos se construyeron dos categorías bajo las cuales se agrupó la
literatura consultada.
La primera se trata de una serie de artículos acerca del tema de los Mass-
media y de la relación lenguaje y guerra. Entre estos trabajos podemos citar los
siguientes: El lenguaje de la guerra y su influencia: el caso de la invasión de
Irak, 2008, Francisco Rodríguez Consuegra; Sobre la televisión, 1996, Pierre
Bourdieu; El concepto de Guerra en Foucault, 2003, Ignacio Abello; Nuestra
memoria, 2009, Fundación Memoria del Holocausto; El arma decisiva, 1998,
Noam Chomsky; Debate entre Javier Restrepo, María Teresa Herran, Jesús
Martin Barbero y Germán Rey, 2003; Islam y representaciones mediáticas,
2006, Mohamed Bensalah; Globalización y guerra una compleja relación, 2003,
Hugo Fazio Vengoa; Los medios y la guerra, 2003, José María Tortosa; Poder
Político y censura, 2010, José Luis Vidal Coy; Mecanismos de creación de
héroes y anti-héroes para la opinión pública internacional en periodos de
guerra, 2004, María del Mar García Gordillo.
La segunda categoría, consta de los textos relacionados con el enfoque teórico
de los actos de habla. Entre estos trabajos podemos citar los siguientes: Que
es un acto de habla, J. Searle; Cómo hacer las cosa con palabras, J Austin; los
actos de habla, J. Austin.
Con referencia a otras obras que se consultaron para desarrollar la
investigación, se ha optado por denominarlas “menores”, en términos de
aportes para el presente estudio.
6. 2. CORPUS
Para la recolección del corpus lingüístico -objeto de análisis - seleccionaron
tres canales nacionales que constantemente aludieran al tema de las
confrontaciones bélicas y las prefiguraciones de la guerra (animus belli); 1.
Caracol televisión, 2. NTN24 Y 3. Cable noticias. De los tres medios televisivos,
se eligieron las emisiones de noticias y debates políticos acordes con el tema.
Se recopiló un corpus lingüístico de 26 frases, metáforas, poética y lenguajes
políticos durante los días 14-15-19-20 de mayo del 2011 en diversas horas del
día de acuerdo a la programación establecida por cada compañía. Igualmente,
se establecieron varias categorías para los emisores; político, diplomático,
miembro de organizaciones (OTAN, ONU, OEA, FARC, ELN, AL-QAEDA,
entre otras), periodista y ciudadano. Para el registro del corpus, se utilizo una
grabadora de voz Sony modelo Icd-px820 (se utilizaba para guardar los
noticieros y debates políticos) que facilitó la reproducción del mensaje en varias
ocasiones.
Resumiendo:
1. Tres dimensiones analíticas: la guerra – lenguaje - medios de
comunicación.
2. Escenario: los medios de comunicación elegidos
3. Contexto: la guerra que es el lugar donde las palabras adoptan su
significado.
4. Variables: los tres medios de comunicación.
A continuación, se presenta una tabla de registro sistemático con el corpus
lingüístico obtenido dividida en siete partes. Esta forma de tratamiento de la
información, permitió una mayor comprensión de los datos recolectados.
7. Cuadro corpus lingüístico
Corpus ( acto locutivo) Fecha Hora Evento Emisor Canal Contexto
1.los que ejecutan los 05/14/011 8pm Noticiero Analista Cable Noticias Conflicto en
crímenes son los terroristas internacional Medio Oriente
de Medio Oriente
2. Estamos realizando en 05/14/011 11:15 pm Debate Analista NTN24 Conflicto en Libia
Libia una firme intervención político internacional
diplomática, militar y
humanitaria.
3.El régimen libio, cometió 05/14/011 12:30 Noticiero Político Caracol Conflicto en Libia
actos terroristas que son televisión
reconocidos como crímenes
en todo el mundo
4. La OTAN esta 05/15/011 7:45 pm Noticiero Miembro de la Cable Noticias No registra.
apuntalando a un régimen OTAN
opresivo y antidemocrático.
5.Los terroristas demuestran 05/15/011 9:30 pm Programa de Analista NTN24 No registra
odio hacia los valores opinión Internacional
queridos por occidente política
6. Antes de los bombardeos 05/15/011 10.10 pm Político NTN24 Conflicto en Libia
de la OTAN, Libia era un
lugar sumamente siniestro.
7. Es necesario conseguir la 05/15/011 10:45 pm Noticiero Periodista Caracol Conflicto en
paz a toda costa televisión Colombia
8. Estamos construyendo un 05/15/011 11:30 pm Informativo Diplomático NTN24 Conflicto en
nuevo mundo idealista, NTN24 República
empeñado en acabar con la Democrática del
inhumanidad en algunos Congo
países.
9. Los líderes mundiales 05/15/011 11:45 pm Informativo Periodista NTN24 No registra
están guiados por principios NTN24
y valores que son
verdaderamente
humanitarios.
10. Estabilizar el Medio 05/19/011 7 am Noticiero Periodista Caracol Conflicto en
Oriente. Televisión Medio Oriente
11. Estamos preservando 05/19/011 10:30 am Noticiero Político Cable Noticias Conflicto en
nuestros valores, Colombia
protegiendo nuestros
intereses y avanzando en la
cusa de la paz.
12.Bombardeos 05/19/011 10:45 am Noticiero Periodista Cable No registra
humanitarios Noticias
8. 13. La comunidad 05/19/011 11:00am Programa de Periodista Cable Noticias Conflicto en Libia
Internacional, dio luz verde a opinión
los bombardeos de la OTAN.
14.La amenaza del 05/19/011 3:00 pm Entrevista Periodista NTN24 No registra
terrorismo internacional es NTN24
sumamente grave
15. La OTAN, entrego el 05/19/011 5:00pm Noticiero Periodista NTN24 Conflicto de
control de 7 provincias a los Afganistán
soldados afganos
16. La Unión Europea, 05/19/011 7:00pm Noticiero Periodista Caracol Conflicto en Siria
fortalece el paquete de noticias
sanciones a Siria por la
represión contra la
oposición.
17. Regresar a la política 05/19/011 9:45pm Noticiero Analista Cable Noticias No registra
del dialogo y dejar la política internacional
de la represión.
18. El departamento de 05/20/011 5:00pm Debate Analista NTN24 Conflicto en libia
Estado de los Estados política internacional
Unidos, acusa al presidente
de Libia de terrorismo y de
violar los derechos
humanos.
19. Los Daños colaterales 05/20/011 5:30pm Debate Periodista NTN24 Conflicto en Libia
cometidos por la OTAN, tras político
el bombardeo a Trípoli,
ascienden a 150 heridos y 4
muertos.
20. Nuevo imperialismo 05/20/011 7.00pm Noticiero Político Caracol No registra
“ético” Noticias
21. Un “supuesto” 05/20/011 7:40 pm Noticiero Político Cable noticias Bombardeos a
bombardeo humanitario para serbia en el siglo
proteger a la población civil, XX
como si las bombas fueran
selectivas.
22. Estamos comenzando 05/20/011 9:30 Debate Analista NTN24 No registra
una nueva era, marcada por Político Internacional
una entrega a la defensa de
los derechos humanos y los
principios morales más
elevados.
23. Los responsables de los 05/20/011 9:45 pm Debate Periodista NTN24 No registra
actos terroristas, no tiene ya político
a donde huir o esconderse,
9. 24. La Comunidad 05/20/011 10:00pm Debate político NTN24 No registra
Internacional puede utilizar político
la fuerza cuando le perece
de justicia. Se guían por una
concepción moderna de la
justicia que consiste en
proteger los derechos
humanos.
25. Si alguien tirano o 05/20/011 11:00pm La Noche Analista NTN24 Conflicto en
terrorista ataca o persigue Internacional Medio Oriente
civiles, viola los derechos
humanos, si intenta
masácralos o cometer actos
genocidas, está en nuestra
manos detenerlo.
26. No aceptamos el 05/20/011 11:20pm La Noche Político NTN24 Conflicto en
supuesto derecho de Medio Oriente
intervención humanitaria
Tabla1. Corpus Lingüístico
10. 2.1 ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO
Durante la prefiguración bélica (la preparación para la acción) o el accionar de
la guerra, somos testigos y participamos en la mezcla de la pantalla de
televisión y la reproducción de formas simbólicas de violencia que legitima
directa o indirectamente algunas acciones (algunos dirían consiente o
inconsistentemente). De esta manera, el registro visual y discursivo de la
guerra no es una reflexión acerca de ella, sino una configuración y
representación de su estructura fantasmal, que parte de los mismos medios de
comunicación por los cuales se legitima – a través de la construcción de la
opinión y el consenso- y mantiene socialmente como una guerra.
En este sentido, María Teresa Herran (2003; 1) nos dice que:
“No solo desde ahora, los medios de comunicación han sido importantísimos
en los conflictos bélicos, como vehículos de representaciones del enemigo,
atizadores de odios, señalamiento de traidores o de lo que no es patriotismo.
En este sentido, la “neutralidad” y la “objetividad” son entelequias…..”
Para respaldar el argumento ofrecido por Herran, la aplicación de la teoría de
los actos de habla de J .Austin al corpus lingüístico presentado en líneas
anteriores, permite evidenciar lo que se esconde tras el velo del lenguaje de la
guerra; la violencia simbólica como “vehículo” de la legitimación de las acciones
bélicas y forma de controlar a la opinión pública.
La tabla de datos que continua presenta el análisis de los actos de habla de la
guerra utilizados por los medios televisivos colombianos, a propósito permite
una comprensión preliminar de la entremezcla entre la guerra, los Mass media
y el lenguaje inscritos dentro de relaciones de poder heterarquico, y es dentro
de ellas que adquieren un estatus que les permite actuar (Abello, 2003; 71).
11. Actos de Habla
Corpus Ilocutivo Perlocutivo de efecto Notas referentes
Realizado Posible/ No
probable realizado
1. Aplica Aplica Inherente al acto locutivo se produce
un acto Ilocutivo. Se crea un estado de
prefiguración bélica o precomprensión
de los actos de acción que
posteriormente se van a concretar
(construcción del casus belli). El acto
de habla presenta una dimensión
retorica, va dirigido a convencer, a
lograr identificaciones con una causa.
2. Aplica Aplica El mensaje no queda totalmente
comprendido y se puede prestar para
confusiones, ya que la palabra
“estamos” se plantea en términos muy
abstractos. En el acto de habla no
queda claro quién realiza la acción
(nosotros occidente).
3. Aplica Aplica Posee una dimensión retorica, dirigida
a producir efectos y adhesiones en el
televidente. La intención del acto de
habla se comprende plenamente.
Inherente al acto locutivo se produce
un acto Ilocutivo. Pretende generar
una hostilidad manifiesta contra el
régimen libio.
4. Aplica Aplica Lenguaje político que trasciende las
redes conceptuales (la construcción
discursiva del “otro”) y se ubica en las
acciones acontecimentales. En este
caso el mensaje no queda totalmente
expreso, pues no es evidente a quién
la OTAN está atacando.
5. Aplica Aplica En el acto de habla no queda
clarificado quién es el terrorista, se
elabora una construcción “Holística”
del término cuyos marcos de referencia
son demasiado abstractos. Es evidente
12. que lo que se busca es justificar y
redefinir prácticas políticas en el
campo de las acciones bélicas.
6. Aplica Aplica La intención del emisor se comprende
plenamente. El mensaje remite a un fin
que es conmover a la audiencia
(lenguaje poético). Indirectamente deja
entrever un gobierno que ataca
constantemente a sus ciudadanos lo
que genera compromisos e
identificaciones con la causa
humanitaria de la OTAN.
7. Aplica Aplica Lo que busca es redefinir prácticas
políticas que estén orientadas a la
consecución de la paz y la seguridad,
sin importar la crisis humanitaria que
se pueda presentar. Busca respaldos
que contribuya a que el público se
identifique con la guerra. Es evidente
un lenguaje político orientado a las
justificaciones morales de los actos
que posteriormente se suelen cometer.
8. Aplica Aplica En este caso, el acto de habla refleja
nítidamente la intención del emisor.
Sencillamente se comprende cómo se
construyen las categorías de el mal (el
“otro”) y el bien (“Nosotros”).
9. Aplica Aplica La intención del emisor es
completamente comprendida.
Inherente al acto locutivo se produce
un acto Ilocutivo. Existe una
justificación axiológica-jurídica,
institucional o de orden político,
mediante las cuales los
enfrentamientos bélicos se presentan
como una accionar humanitario
fundado en un principio filosófico de
justicia.
10. Aplica Aplica
11. Aplica Aplica La intención es que el público se
identifique con los sucesos de la
guerra de tal forma que induzca a
13. adhesiones, para lograrlo el telón de
fondo es la defensa de “nuestros”
valores y la consecución de la paz
mundial.
12. Aplica Aplica En este caso, el acto de habla no
refleja directamente la intención del
emisor que es afianzar la credibilidad
en la comunidad internacional y
justificar moralmente el acto de la
guerra.
13. Aplica Aplica Lenguaje político y metafórico que
coloca en escena una serie de redes
acontecimentales.
14. Aplica Aplica Construcción de representaciones del
“otro” como un enemigo
antidemocrático. Legitimación de las
acciones bélicas. Construcción de
estructuras lógicas-“Quién es el
terrorista” - y redes conceptuales que
generen una precomprensión de la
guerra.
15. Aplica Aplica La intencionalidad no queda totalmente
expresa. No se presenta un acto de
habla directo, en el que el acto locutivo
coincide con el Ilocutivo. Contario a
otros mensajes, este es de carácter
personal y busca aumentar la
credibilidad de la OTAN como
institución global que garantiza el
“control” del mundo.
16. Aplica Aplica Se aplica la ley de simplificación de un
enemigo único (Siria) y la aplicación de
sanciones a ese “otro” antihumanitario.
Se muestra, que a pesar de que el
conflicto es eminentemente local, la
“comunidad Internacional” le imprime
un carácter globalizante. Inherente al
acto locutivo se produce un acto
Ilocutivo.
17. Aplica Aplica Se refiere a un grupo con ideologías
determinadas. Se aplica el principio de
desfiguración del “otro” como alguien
14. que no acude al dialogo político sino a
los ataques militares. El mensaje no
queda totalmente expreso, se presta
para confusiones y malas
interpretaciones.
18. Aplica Aplica Lo que evoca son sentimientos e ideas
contra una forma de Régimen político.
Busca crear un ambiente propicio para
legitimar actos de guerra. La intención
del emisor es completamente
comprendida. El acto de habla locutivo
suele producir un acto Ilocutivo.
19. Aplica Aplica El acto locutivo inherentemente
produce un acto Ilocutivo. La intención
del emisor se comprende
completamente. Lo que muestra es
que en las “intervenciones
humanitarias” emprendidas por la
Comunidad Internacional se cometen
errores involuntariamente o daños
colaterales.
20. Aplica Aplica Este acto de habla, representa una de
las pocas críticas registradas a las
intervenciones humanitarias de la
Comunidad Internacional. Genera un
efecto contrario, un rechazo y re-
prendimiento de las acciones bélicas y
atrocidades que se esconden tras un
discurso de justicia, ética y principios
filosóficos correctos.
21. Aplica Aplica El término “supuesto” se convierte en
una ironía que busca la adhesión al
rechazo/ critica de los actos de guerra
y de las prefiguraciones bélicas.
Ridiculiza las técnicas periodísticas de
manipulación y persuasión de la
información verídica.
22. Aplica Aplica Maximizan la eficacia de la aplicación
de las políticas occidentales en todo el
mundo. Igualmente, el acto de habla
es de carácter impersonal, concibe el
receptor como miembro de un colectivo
15. -“estamos”. En este caso, el mensaje
refleja directamente lo que quiere decir
el emisor, no se presta para la
confusión.
23. Aplica Aplica Se refleja el principio del enemigo
único. Se configura una mediación
semántica (termino terrorista) entre el
mundo de la experiencia y el
televidente. Esta mediación tiene la
capacidad de producir efectos nuevos
orientados cambios políticos.
24. Aplica Aplica El acto de habla, refleja fielmente lo
que quiere expresar el emisor y el
efecto que busca producir, un telón de
fondo que justifique, legitime y genere
un conceso acerca de las acciones de
la Comunidad Internacional.
25. Aplica Aplica Principio de reiteración, orientado a
repetir incansablemente la justificación
moral, política, jurídica y filosóficas de
la guerra “humanitarias”.
26. Aplica Aplica Lenguaje político que busca
adhesiones al rechazo de las acciones
bélicas de la comunidad Internacional
orientas según principios de justicias
occidentales.
Tabla 2. Análisis sociolingüístico de los actos de habla. Para acudir al acto locutivo consulte la tabla.
3. ANÁLISIS CONTEXTUAL / SOCIAL DE LOS ACTOS DE HABLA DE
LA GUERRA EMITIDOS EN LA TELEVISIÓN.
El lenguaje de la guerra protagonizado por los medios televisivos analizados,
pone de manifiesto tres asuntos de gran interés; 1. El poder doctrinal- tanto
cultural como social- de los medios televisivos, que a través de la orientación
(discursos) de la conducta buscan crear un consenso y fabricar una opinión 2.
La capacidad de las palabras para inducir acciones bélicas y políticas 3. Y lo
16. que Pierre Bourdieu (1996, 19) llama una censura invisible que se ve
manifestada “en una pérdida de autonomía que está ligada, entre otras cosa a
que el tema es impuesto, a que las condiciones de comunicación son
impuestas…. y en verdad que hay intervenciones políticas, y un control político”
(Bourdieu, 1996; 19).
El punto de llegada de este análisis es simple. Se trato de vislumbrar cómo la
televisión y el lenguaje constituyen un arma estratégica de poder, que permite
controlar la opinión pública y crear nuevos sentimientos, imágenes y formas de
nombrar, en síntesis, de representar al “otro”. Se convierten en “vehículos de
representaciones negativas. En este sentido, los términos terrorismo, terrorista
y actos inhumanos se utilizan para señalar actos cometidos por “nuestros”
enemigos contra “nosotros”.
El lenguaje de la guerra utilizado en los medios televisivos cumple dos
funciones principales: 1. convencer al receptor (función apelativa), de que lo
que se expresa representa la “verdad” absoluta sobre un conjunto de hechos y
2. Legitimar sus acciones a través del consenso social. Para lograr esto,
utilizan diversas estratégicas propagandísticas que facilita la labor: el principio
de un enemigo único, la emisión de mensajes sencillos que evoquen
sentimientos e ideas que se retengan fácilmente en la memoria, la
desfiguración del “otro” o la puesta en escena de categorías como
enemigo/aliado, victima/victimarios, buenos / malos o utilizando términos como
genocida, terrorista, antidemocrático, el principio de ampliación que consiste en
destacar constantemente las acciones humanitarias perpetradas por las
organizaciones internacionales , el carácter impersonal de los mensajes
emitidos que se ve manifestado en términos como “ nosotros”, “estamos”, la ley
de la homogenización de la opinión que consiste en crear un estado de
unanimidad social donde el adversario es el único responsable de la guerra y el
intento de provocar que el pensamiento y acción sean coherentes.(
Consuegra, 2008;2-3); ( Orta, 2002;140-141).
17. Por tanto, la cuestión central descansa en la idea de que es preciso enfrentar a
las personas contra los “terroristas”, por medio de la violencia simbólica (sus
manifestaciones inmateriales cómo lo es el lenguaje). Para esto se presentan
los “otros” como agentes destructivos y perjudiciales para el conjunto de la
sociedad y contarios a los intereses comunales que son los “nuestros”.
Para lograr lo anterior, es necesario que los conflictos bélicos que son
eminentemente locales se internacionalicen o se perfilen como globalizantes,
con el fin de que la Comunidad Internacional concrete y redefina sus políticas
de “intervención humanitaria” y los discursos holísticos que justificarán moral,
jurídico e institucionalmente la guerra.
Consuegra (2008) por su parte, postula que:
El papel del lenguaje en todo el proceso, protagonizado por los medios de
comunicación, es doble. En primer lugar está la manipulación clásica, mediante
la cual y con las técnicas de persuasión derivadas de la publicidad, se formulan
y transmiten enunciados tediosos, tergiversadores, o sencillamente falsos, al
tiempo que se oculta información no deseada: es la propaganda de guerra
tradicional. En este sentido, se suele decir que la primera víctima de la guerra
es la verdad, donde los medios de comunicación se utilizan para ocultar la
verdad, para transmitir falsedades, para desinformar. Pero en segundo lugar
hay una forma de manipulación más sutil., consiste en el uso inadecuado de
conceptos ya existentes, o en la creación de otro nuevo, a través de los cuales
se articula el discurso global sobre la guerra de modo que se establezca un
modo de hablar oficial sobre todo el proceso, que es seguido fielmente por los
medios…..(Consuegra, 2008; 1).
Por último, las palabras de la guerra generan una dimensión contextual que
está relacionada con una distinción entre la pre- comprensión de las acciones
en la que predomina una hostilidad, es decir con la puesta en escena de un
lenguaje político que justifica las acciones o acontecimientos futuros, y la fase
18. de las acciones de guerra o etapa de configuración, donde el discurso político
pre- configurado es puesto en acción. (La representación como realidad).
Consideraciones finales
1. A partir de los resultados expuestos en la tabla dos, concluyo que en los
medios televisivos analizados los actos de habla locutivo e Ilocutivo se
realizan en su totalidad. El primero, (Ilocutivo) entraña dos dimensiones: 1.
Retorica; va dirigida a convencer y a lograr adhesiones con la causa de la
guerra 2. Poética que pretende conmover al televidente acerca de la
situación antidemocrática/anti-humanitaria que viven algunos países. El
segundo, pone de manifiesto el carácter interactivo del discurso y logra que,
el televidente asuma un compromiso y se identifique con los procesos
bélicos. (efecto deseado).
2. El lenguaje de guerra utilizado en el medio televisivo NTN24, busca
claramente fabricar y moldear la opinión del televidente, haciendo que las
personas asocien el concepto de guerra con los atentados que cometen los
“otros”- terroristas.
3. Siguiendo a José Martin Barbero, (2003) podemos decir que los medios de
comunicación, en especial la televisión, se constituyen como factores
activos en los conflictos bélicos porque representan una forma de justificar
las acciones de guerra, y además son una estrategia de desinformación
para el enemigo.
4. En última instancia, los canales Caracol Televisión y NTN24 muestran que
los medios “ legítimos” de la guerra son empleados al servicio de países –
centros del poder – que persiguen fines “justos”