UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
EVOLUCION DE LA
CRIMINOLOGIA
Autores: Julianny Rodríguez
C.I. 18862663
La palabra criminología deriva del latín criminis y
del griego logos, esto significa el estudio del
crimen. Estas definiciones fueron variando gracia
a distintos autores criminólogos y de otra
posición geográfica según diversos enfoques y
encuadres teóricos de acuerdo a la época que
fueron expresadas.
En el año 1950 después del congreso de criminología hecho en Paris,
proliferan los libros de criminología con características apuntadas teniendo
en cuenta que realmente son una trascripción de los libros de otros autores.
Podemos mencionar a un gran criminólogo JOSE INGENIEROS, el primer
criminólogo hispanoamericano. Así también esta LUIS CARLOS PEREZ que
utilizando datos sobre la criminalidad de mujeres y niños en Colombia y a
HUARCAR CAJIAS de Bolivia que se especializa en biología criminal y
sociología criminal y HUGO C. CADIMA ahora solo tiene el tomo a la
introducción y la antropología criminal, también el muy conocido profesor
JOSE R. MENDOZA de nacionalidad venezolana el cual expuso un libro que
tuvo gran merito expositivo.
En 1958 se decía que la criminología era la ciencia que estudiaba los
elementos reales del delito: comportamientos del delincuente y los efectos
en el entorno, estos fenómenos externos como el alcoholismo, prostitución
y sociabilidad son susceptibles de estudiarse dado que estos
comportamientos pueden terminar en delitos
En la actualidad, la Criminología es considerada una ciencia
totalmente empírica, que se ocupa del estudio del crimen, de la
personalidad del infractor, de la víctima y el control social del
comportamiento delictivo.
En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la
redacción de dictámenes medico legales y B. de VARIGNANA
(muerto en 1318) practicó la primera autopsia para la
comprobación de un envenenamiento.
LOMBROSO quien es considerado como padre de la criminología, pero
con la diferencia que se permaneció en la oscuridad.
JEREMIAS BENTHAN propuso hacer reformas al sistema legal y
penal ingles junto a su compañero HOWAR con su obra States Of
Prisons in England and Wales 1777 impulso a los movimientos de
reformas.
El crimen era considerado como una forma de degeneracion
hereditaria en las personas y esta teoria era apoyada por MOREL
En la antigüedad se pensaba que los delitos se le atribuyen a los defectos
físicos y mentales como producto hereditario. Pero no debemos
preocuparnos ya que hoy en día no son tomadas como positivas, es decir
que el delito se aprende y no se hereda
La criminología es una ciencia nueva la cual podemos observar
que se basa en dos áreas de búsquedas que se realizan de
manera distinta pero están relacionadas. La primera estudia la
naturaleza del delito y la segunda estudia a los delincuentes
desde el punto de vista psicológico. Estas teorías son mas
descriptivas que analíticas.
De tal manera que los eruditos en esta materia estudian los
comportamientos humano no de un punto clínico sino de una
perspectiva legalistica por esta razón se dice que es una ciencia
que no es exacta. Y por esto podemos concluir cuales son las
conductas de los criminales y cuales no
TIENE 3 PERIODOS PRINCIPALES
ANTIGÜEDAD EN EL SIGLO VI A.C
Esopo – consideraba “los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor
peligrosidad más terribles han de ser”.
Isócrate (436-338 a.C.) figura del encubrimiento cuando señala que “Ocultar el crimen es tener parte en él”
Sócrates (470-399 a.C.) consideró que, “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe
enseñar a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les
hace falta”.
Hipócrates (460-377 a.C.) “Si las enfermedades proviniesen de los dioses, los más enfermos serían los
pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con
mayor frecuencia enferman”
Platón (427-347 a.C) Dio con el principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo.
Atribuía el crimen al medio ambiente..” La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar
no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan..”
Aristóteles (384-322 a.C) Coincidió con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que influye en la
criminalidad. Agregando que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.
TIENE 3 PERIODOS PRINCIPALES
EDAD MEDIA
Tomás de Aquino (1225-1274) ..La miseria engendra rebelión y delito”.. Coincide con los
anteriores filósofos en que la pobreza es factor criminógeno.
Tomás Moro (1478-1535) “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el
incremento de los delitos. El Estado debe encaminar sus esfuerzos para combatir, esas causas,
pues el delito es justamente tal manifestación. Hay que acabar con la miseria, impulsar la
educación, asegurar la estabilidad social, es lo que conduce a una vida ideal” Aboga por la
proporcionalidad de las penas.
Charles De Secondart (1689-1755) “Que se examinen las causas de la corrupción de las
costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas”..
Propone: .. “El buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo”
TIENE 3 PERIODOS PRINCIPALES
EDAD MODERNA
Jean Dominique Esquirol: (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de
la alucinación
Charles Robert Darwin (1809-1882) Sostiene que las funciones físicas y psíquicas evolucionan a
través de una expresa adaptación al medio, que el hombre está íntimamente relacionado con otros
animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos. Considera que la agresividad,
vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales.
August Comte (1798-1857) Considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente se
inicia el interés por clasificar las ciencias, el postulado de esta escuela se basa en el culto a los
hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden
trasladarlos al derecho penal.
Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que “No ha existido sociedad alguna en el espacio ni en el
tiempo que no haya tenido delito; por consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestación
propia y normal de la vida en sociedad.
EZEQUÍAS MARCOS LOMBROSO – LAMBERT ADOLPHE – ENRICO FERRI- RAFAEL GAROFALO.
OTROS
“Dicen que la criminalidad es un fenómeno que deriva de
la estructura misma de la sociedad como producto
cultural, y social, evoluciona y se transforma en la misma
medida que lo hace la misma sociedad; por ello el estudio
de la criminalidad solamente se podrá realizar analizando
la cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio
determinado.”
GIOVANNI BAPTISTA, GERÓNIMO CORTES Y CASPER:
(FISIOGNOMISTAFRENÓLOGOS Y MÉDICOS DE LAS PRISIONES)
Fisiognomista: Consideran que el rostro de las
personas revelan su carácter, estos estudiosos
comparaban al hombre con los animales y del
parecido de sus caras otorgaban al hombre las
características psicológicas del animal (tiene
cara de criminal – car`e de perro)
Frenólogos: como las manifestaciones del alma
dependían de la organización cerebral, las
aberraciones llamadas crímenes cometían por los
que nacían con aquella organización defectuosa,
que eran criminales natos.
Los Médicos de las Prisiones. Luis
E. Dominique-Luis F. Pinel –
Benedicto A Morel. Entre otros
Los objetivos tanto como en la lucha del delito y la preocupación científica
es que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se da en la antigüedad
y la edad media. Y tuvo tal importancia que se dio a causa de esos
problemas filósofos de la época dieron su opinión al respecto sobre los
problemas que los delincuentes y el castigo que se les debió dar
FUERON ESTOS FILOSOFOS
HESIODO
PITAGORAS
HERACLICO
PROTAGORAS
SOCRATES
PLATON
ARISTOTELES
En esta época falto el sentido científico
realista que no pudo coleccionar
sistemáticamente las experiencias
Las bases filosóficas del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la
escolástica paso lo mismo que la anterior, solo que se dio en la época
medieval. y dio inicio a la edad moderna estimuladas por la ilustración con
una verdadera intensidad y en el siglo XIX es donde los fenómenos reales
entran en investigación abarcando tanto lo físico como psíquico que ambas
se vinculan con el delito.
En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista
milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene,
1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [En español
hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821,
1822, 1851, 1879 (por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de
1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945
(Buenos Aires)]