1. Es un movement cultural queue surge en Italia en
torno al 1400. marca el salt de la epoca medieval a la
edad moderna y trae consigo una gran
transformacion cultural.
El renacimiento se caracteriza por el rechazo de
muchos de los principios del conocimiento medieval
y por la admiracion de antigÜedad grecorromana.
Pretende recuperar el saber clasico, en el que busca
una nueva escala de valores para el individuo.
Frente a la edad medieval que todo giraba en torno a
la idea de dios, durante el renacimiento, el hombre
pasa a ser el centro del universo.
2. El arte giraba en torno al ser humano, pero eso no
significa que deje de ser religioso, sino que ademas de
la iglesia, aparecen nuevos mecenas como los ricos
comerciantes o la monarquia.
Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de
desempeñar exclusivamente funciones religiosas y
aparecen nuevos generos y temas como los retratos, el
desnudo, el paisaje o los cuadros.
4. Por europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguira los modelos del
renacimiento italiano, al salir de Italia, sufre influencias de las distintas
regiones, por lo que en cada pais tendra caracteristicas distintas.
En Espana se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una
abundante ornamentacion muy minuciosa de influencia florentina y
lombarda. El periodo greco-romano, durante el reinado de Carlos I, q da
mayor relevancia a lo arquitectonico, a las estructuras y elementos
constructivos empleados en grecia y roma. Y el periodo Herreriano, que se
centra en la estructura y deja de lado todo tipo de ornamentacion.
5. Emisor (autor): El autor de una pieza teatral
centra su atención en las ideas que el personaje
transmitirá a su publico. Desarrollo un
argumento y logra coherencia en las acciones.
Receptor (lector): Generalmente es el lector o
espectador de la obra.
Para conocer mejor la obra dramática, es
conveniente consideral el contexto tanto de
autor como de el lector.
6. Contexto. El autor escribe la obra apartir de un
contexto social, económico, político, ético,
religioso, etc, y su influencia en la sociedad.
Contexto de producción. Se refiere a las situaciones
donde el aturo crea su obra para que los personajes
transmitan los acontecimientos reales o
imaginados productos de las diversas inquietudes.
Contexto de Recepción: Busca que cuando el lector
lea la obra pueda identificar ideas de los diferentes
niveles del contenido de la misma, nivel
sociocultural y de los datos biográficos y
psicológicos en los que el autor creo su obra.
7. Drama: Drama suele llamarse “drama”
únicamente al que incluye elementos,
especialmente cuando tiene el llamado “final
trágico”, pero el termino abarca también las obras
cómicas. De hecho, desde sus inicios en la Grecia
Antigua (donde se considera que el teatro tiene su
nacimiento occidental) el drama incluye la tragedia
y la comedia. Posteriormente, el drama se divide
en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los
primeros quedaron inscritas la tragedia y la
comedia ya existentes y, entre los segundos, el
melodrama, la farsa y tragicomedia, reconocisdos
como tales desde el Renacimiento.
8. A) El personaje principal tiene la opción de
transformar su vida; es decir, el final de la obra.
B) Refleja una realidad.
C) Es un genero actual que desemboca en
melodramas televisivos y, en buena medida, en
el cine.
D) El personaje puede representar vicios y
virtudes.
9. Entre los principales dramáticos destacan
William Shakespeare, Lope de Vega, Enrique
Ibsen, Federico Garcia Lorca, Emilio
Cargadillo, Etcétera.
Subgéneros Dramáticos. Además de la
tragedia, la comedia y el drama que son los
subgéneros teatrales mayores o mas
importantes, existen los subgéneros menores
entre los que destacan.
10. Auto Sacramental: Obras de tema religioso que
cuentan con un solo acto en verso.
Sainete: Pieza corta de carácter cómico y
costumbrista.
Paso: Obra breve con finalidad cómica concebida
para ser representada en los entreactos de las obras
Mayores.
Entremés: Breve pieza teatral que se representaba
en los entreactos de las obras mayores.
Farsa: Obra cómica, breve, y sin otra finalidad que
la de hacer reír.
11. Al surgir Lutero con su llamada "Reforma" (Luteranismo y
Calvino (Calvinismo)
La Iglesia Católica da paso a la Contrareforma.
Como reacción a la Reforma surge la Contrareforma que
persigue los objetivos de corregir las fallas que había tenido
la Iglesia y hacer frente a la Reforma con el fin de detenerla.
Una reacción a la Reforma, fue la compañía de Jesús. Su
fundador: San Ignacio de Loyola y la meta de la fundación
fue: corregir aquellos errores y tergiversaciones
disciplinarias que habían dado causa a los reformadores
para que se levantaran en contra de la Iglesia.
12. Durante el renacimiento hubo conflictos
ocasionados por diversas pugnas. Una de ellas
es la presentada por el catolsismo y el
protestantismo; ademas, internamente en el
catolisismo habia divicion de liberales y
conservadores.
13. Dentro del ambiente religioso
, en el social vemos un
distanciamiento entre clase alta y la
media..