ARTE PRECOLOMBINO
El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto
de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura,
arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura
realizadas en el continente americano durante el periodo
precolombino. Este es el elemento principal que permite el
conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones
precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad
de transformación de su medio ambiente.
Si bien el término "precolombino", de manera general, es comprendido como
todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en
1492, en realidad éste se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se
desarrollaron distintas culturas, que dejaron huella permanente en el arte y
que son en la actualidad objeto de profundo estudio científico. El término
"precolombino" deriva de pre colombia antes de Colón", pero tiene que ver en
particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían
las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur
LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DURANTE EL PERIODO FORMATIVO SE DESARROLLARON
PREFERIBLEMENTE AISLADAS UNAS DE OTRAS, PERO DURANTE EL PERIODO CLÁSICO
COMIENZAN UNA DINÁMICA DE INTERACCIÓN E INFLUENCIA RECÍPROCA, INCLUSO ENTRE
LAS DOS PRINCIPALES ÁREAS DE CIVILIZACIONES: MESOAMÉRICA Y LOS ANDES. LAS
COINCIDENCIAS EN LA REPRESENTACIÓN DE CIERTOS MITOS, VOCABLOS SIMILARES Y
CIERTAS COSTUMBRES, HACEN ENTENDER QUE ESPECIALMENTE DESPUÉS DEL PERIODO
CLÁSICO LOS CONTACTOS ENTRE LAS DIFERENTES CIVILIZACIONES NO FUERON
ESPORÁDICOS.
sea donde sea, las
artes precolombinas
que se desarrollaron en
el territorio argentino
prácticamente son
inseparables de la
religión o de los
sistemas de creencias
de los pueblos que las
produjeron, la relación
entre el arte y lo sacro
se patentiza por
Ejemplo de ello es precisamente la célebre Cueva de las Manos ubicada en
el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, tal cueva es un "alero"
exornado por gran cantidad de pinturas rupestres entre las que más llaman
la atención las miríadas de huellas en "negativo" de manos logradas
generalmente mediante una antigua aerografía y un esgrafiado, la
mencionada cueva como otras próximas menos conocidas es una de las
expresiones artísticas perdurables más antiguas de América, los fechados
más antiguos se remontan a ca. 13.000 años antes del presente (aP)
aunque los motivos representados más característicos surgen hace nada
menos que hacia el 9.350 aP
LAS CIVILIZACIONES DEL NOROESTE ARGENTINO
(NOA)
En el NOA los factores ecológicos hicieron que en esta zona se
pudieran desarrollar poblaciones sedentarias, fijadas a la "madre
tierra" por la agricultura intensiva de la papa, el maíz, los porotos, la
quinoa etc. En el transcurso de los siglos las antiguas aldeas
llegaron a consolidarse como pequeñas ciudades realizadas en una
arquitectura de sillería en piedra.
Usualmente se habla de un
"período temprano" que se
extiende desde el 500 a. C.
al 650 d. C., un "período
intermedio" o "medio" (650-
850) y un "período tardío"
(del 850 al ca. 1480).
ESTILO AGUADA
Objetos: ceramios, herramientas (para textil, metales,
pinzas depilatorias, etc), pipas, placas y discos
metálicos
Materiales: metal (grandes iniciadores), hueso, cerámica
(arcilla), piedra, madera
ICONOGRAFÍA: 1)obsesión felínica. Se lo considera
transformación chamánica por consumo de cebil.
Comienza bastante naturalista y luego se va
simplificando. 2)motivos zoomorfos: jaguar, serpientes,
monos, otros. 3)antropomorfos, sacrificadores
Combinación de lo fantástico y lo figurativo:
resignificaciones simbólicas representadas desde lo
naturalista.
ESTILO AGUADA PINTURA RUPESTRE:
ceca de áreas
habitadas, en
parapetos (lugares de
resguardo para
caravanas de llamas) o
cerca de sitios de culto.
Imágenes de felinos y
personas. Relación
religiosa-chamánica