2. Lesiones de la cintura escapular
Anatomía: 3 huesos, el húmero, la escápula y la clavícula, 3 articulaciones: la
escapulohumeral, la acromioclavicular y la esternoclavicular.
3. Fracturas de clavícula
Consideraciones.
Es una de las fracturas más frecuentes en los
adultos.
El mayor porcentaje se localiza a nivel del
tercio medio (80%).
La consolidación se produce en un 97% de los
casos al tratarla conservadoramente.
En el tratamiento quirúrgico el 4% de los
pacientes hace una pseudoartrosis.
4. Fracturas de clavícula
A pesar de la vecindad, son muy raras las
complicaciones vasculonerviosas.
En los niños, es la segunda fractura más común.
Las fracturas de clavícula as nacer son un signo
inequívoco de parto difícil.
Las deformidades estéticas son mínimas, a pesar de
que la reducción no sea buena.
No intervenir a un paciente porque él o los familiares
se quejan de la prominencia ósea.
La cicatriz de la cirugía es peor que la prominencia.
5. Fracturas de clavícula
Diagnóstico clínico.
El paciente refiere generalmente mecanismo indirecto del
trauma.
El hombro afectado está más caído que el opuesto.
Hay edema y dolor a la palpación sobre la clavícula.
Órdenes radiológicas.
A-P de clavícula.
6. Fracturas de clavícula
Clasificación.
Según su localización anatómica las fracturas de
clavícula se clasifican en:
A. Fracturas del tercio interno.
B. Fracturas del tercio medio.
C. Fracturas del tercio externo. Según la
clasificación de Neer estas fracturas se
clasifican en:
7. Fracturas de clavícula
C1: fractura del tercio externo sin
desplazamiento significativo, estando los
ligamentos coracoclaviculares intactos.
C2: fractura del tercio externo inestable
con disrupción del ligamento
coracoclavicular y desplazamiento hacia
atrás y arriba del fragmento medial.
8. Fracturas de clavícula
Las siguientes situaciones pueden requerir
tratamiento quirúrgico:
Compromiso neurovascular.
Fractura a nivel del tercio externo con ruptura de
ligamentos coracoclaviculares.
Interposición de partes blandas.
Peligro de perforación de la piel por la punta del
hueso.
Cabalgamiento mayor de 1 cm después de diez
días del tratamiento conservador.
9. Fracturas de clavícula
Presencia de hombro flotante.
Paciente politraumatizado.
El tratamiento quirúrgico se realiza abordando el foco
de fractura y enclavijado en forma retrógrada el
fragmento externo con un clavo de Steinmann de 5
mm de diámetro. El clavo debe ser retirado a las 12
semanas.
Sólo cuando hay varios fragmentos longitudinales,
utilizamos una placa de tercio de caña con tornillos
3-5 mm, agregándose injerto óseo.
11. Fracturas de la escápula
Consideraciones.
Debido a su gran envoltura muscular y su
disposición anatómica, su fractura implica
generalmente un traumatismo de gran energía.
En la mayoría de casos, su diagnóstico es un
hallazgo radiológico.
Reducción abierta con o sin fijación es poco
común.
El tratamiento generalmente es conservador.
12. Fracturas de la escápula
Diagnóstico clínico.
El dolor generalmente está más referido
al hombro, sobre todo si la fractura está a
nivel del cuello de la escápula.
Existe limitación funcional en los
movimientos del hombro.
Generalmente no se manifiesta ninguna
deformidad.
13. Fracturas de la escápula
Ordenes radiológicas.
Una proyección AP generalmente es suficiente.
Proyección lateral en Y para evaluar
desplazamientos de la glenoides en un plano
coronal.
En fracturas complejas, sobre todo que
comprometan cuello y glenoides, la tomografía
es útil para evaluar la configuración de la
fractura.y los grados de desplazamiento en un
plano transversal.
14. Fracturas de la escápula
Clasificación.
A. Fracturas de las apófisis.
A1 Fractura del acromión.
A2 Fractura de la base del acromión y de espina.
A3 Fractura de la coracoides.
B. Fracturas del cuello.
B1 Fractura del cuello lateral a la base del acromión.
B2 Fractura del cuello extendida a la base del acromión.
B3 Fractura transversal del cuello.
15. Fracturas de la escápula
C. Fracturas de la glenoides ( intraarticular ).
D. Fracturas del cuerpo.
Órdenes y exámenes complementarios.
En caso de fracturas múltiples de costillas,
ordenar índeice de saturación de O2 en
sangre arterial.
Si se sospecha compromiso toráxico,
descartar hemo o neumotórax.
16. Fracturas del humero proximal
Consideraciones.
En adultos.
Es más frecuente en pacientes ancianos.
La fractura puede localizarse en una o más
de éstas referencias anatómicas :
a- El segmento articular del cuello anatómico.
b- La tuberosidad mayor.
c- La tuberosidad menor.
d- Cuello quirúrgico.
17. Fracturas del humero proximal
La mayoría de las fracturas no necesitan
reducción.
La reducción está indicada en las
fracturas no impactadas con gran
desplazamiento y angulación.
Es muy rara la falta de unión.
La movilización temprana debe ser
considerada en el tratamiento, para evitar
la rigidez del hombro.
18. Fracturas del humero proximal
En niños.
La lesión tipo II de Salter Harris y la fractura
a nivel de la metáfisis son las más frecuentes.
No es necesaria la reducción exacta, ya que
la corrección de la deformidad es completa.
La reducción abierta está indicada cuando
una lesión tipo II de Salter Harris es
irreductible por interposición del tendón del
bícep.
19. Fracturas del humero proximal
Diagnóstico clínico.
El mecanismo de la lesión puede ser
directo o indirecto.
Puede existir dolor, edema,equimosis
e impotencia funcional del hombro.
20. Fracturas del humero proximal
Ordenes radiológicas.
Rx. Anteroposterior verdadera y axial del
hombro. Tambien es útil la proyección
transescapular o lateral de escápula cuando
no se puede realizar la proyección axial de
hombro por el dolor que provoca al ponerse
el paciente en posición, se puede observar
con ésta toma el desplazamiento anterior o
posterior de los fragmentos.
21. Fracturas del humero proximal
La tomografía axial computarizada puede ser de ayuda para evaluar
éstas injurias, especialmente cuando en la radiografía es difícil
determinar el número y posición de los fragmentos.
Clasificación.
En adultos.
Neer clasifica las fracturas del extremo superior del humero basado en
el número de fragmentos desplazados, siendo éste desplazamiento
mayor de 1 y una angulación mayor de 45 0.
22. Fracturas del humero proximal
Tratamiento.
Fracturas no desplazadas: Conservador.
Fracturas en dos partes : Cuello
anatómico del hueso, se recomienda la
sustitución protésica.
En el cuello quirúrgico : Tratamiento
conservador.
Troguiter o Troquín (aisladas) : Si están
desplazadas responden al abordaje
quirúrgico y fijación interna.
25. Luxación esternoclavicular
Consideraciones.
Son poco frecuentes.
Se producen por mecanismo indirecto al
caer sobre el hombro.
El desplazamiento posterior del extremo
promixal de la clavícula (luxación
retroexternal ), puede casar lesiones
cardiovasculares y respiratorias en el
mediastino.
26. Luxación esternoclavicular
Cuando se produce la luxaciòn , se
rompe la cápsula y los ligamentos
esternoclavicular y costoclavicular.
El diagnostico se sospecha clínicamente ,
ya que el estudio radiológico informa
poco.
27. Luxación esternoclavicular
Diagnóstico Clínico.
En caso de luxación anterior , existe dolor
y tumefacción a nivel de la articulación
esternoclavicular.
Si existe luxación posterior, hay dolor,
pero, el extremo promixal de la clavícula
no es palpable y es necesario evaluaral
paciente en busca de alteraciones
respiratorias o vasculares.
28. Luxación esternoclavicular
Clasificación (Según Rockwood).
A. Luxación anterior (es la más
frecuente).
B. Luxación posterior.
Órdenes y exámenes complementarios.
Exámenes hemáticos básicos.
EKG.
29. Luxación esternoclavicular
Tratamiento.
A.
Hay que analizar el intento de reducción
,aplicando intraarticularmente anestésico local, o
mejor aùn , utilizando anestesia general.
Se acuesta al paciente sobre una superficie dura
con una bolsa de arena entre los hombros
dejando caer los brazos hacia los costados; en
èste momemto, intentar la reducción aplicando
presión sobre la clavícula y llevándola hacia
atràs. Inmovilizar de nuevo con un strap de
clavícula por 4-6 semanas.
30. Luxación esternoclavicular
Si no se consigue mantener la reducción no
recomendamos la reducción y estabilización
quirúrgica . Las consecuencias de èsta conducta son
generalmente estèticas. En caso de ser necesario ,
se puede realizar una resecciòn parcial o total del
extremo promixal de la clavícula.
En las luxaciones crónicas no diagnosticadas, si
provocan dolor, se realiza la resecciòn del extremo
promixal dela clavícula.
31. Luxación acromioclavicular
Consideraciones.
Es màs frecuente en los adultos jóvenes y que
practican deportes.
El desplazamiento de la clavícula està en relación al
grado de lesión de los ligamentos.
La condición requerida para que se produzca la
luxación acromioclavicular es la ruptura de los
ligamentos acromioclaviculares coracoclaviculares
(conoide y trapezoide).
32. Luxación acromioclavicular
La luxación ruptura completa de los
ligamentos coracoclaviculares puede ser
compatible, en algunos casos crónicos,
con una buena función del hombro,pero
no con una buen aestètica , lo cual no
agrada al paciente .
El tratamiento en las rupturas totales
siempre es quirúrgico.
33. Luxación acromioclavicular
Diagnóstico clínico.
Antecedentes de caída sobre el hombro.
Dolor a nivel de la articulación
acromioclavicular.
Levantamiento del extremo distal de la
clavícula (signo de la pseudocharretera a
la inspección y de la tecla de piano a la
palpación).
34. Luxación acromioclavicular
Clasificación.
A. Ligamento acromioclavicular y cápsula articular
con pocas fibras desgarrada, dolor local. La
radiografía es negativa.
B. Hay ruptura de ligamento acromioclavicular ,
ligamento coracoclavicular intacto, dolor local. La
radiografía revela subluxaciòn.
C. Hay ruptura de ligamento acromioclavicular y
coracoclavicular, gran dolor y elevación de la
clavícula. La radiografía revela luxación total.
35. Luxación acromioclavicular
Tratamiento.
Casos Agudos.
A B.
Inmovilizaciòn con un cabestrillo.
Inicialmente, aplicar hielo y al tecer dìa
calor húmedo . Conforme el dolor va
desapareciendo , comenzar ejercicios
pendulares y luego movimientos de
abducciòn activa del hombro.
36. Luxación acromioclavicular
C.
Se realiza reducción abierta , extracción del
cartílago intraarticular , curetaje de la superficie
articular , fijación trnsarticular con uno o dos
clavos de steinmann roscados; No suturamos el
ligamento coracoclavicular pero si,el ligamento
acromiocloavicular superior. Finalmente se sutura
con puntos colchonero el músculo deltoides y
trapecio. Inmovilización con soporte de brazo y
venda ; se indica movimientos pendulares a la
semana. Se retriran losclavos alas 6 semanas.
38. Luxación glenohumeral
Consideraciones.
Se denomina màs comúnmente como
luxación de hombro.
Constituye el 60% de todas las luxaciones
en el cuerpop; el 95% de las luxaciones
de hombro son anterioires.
Es muy comùn an adultos jóvenes y muy
rar en niños.
39. Luxación glenohumeral
El 50 a 70% se presentan por debajo de los
30 años.
La luxación anterior se produce por
mecanismo de abducción y rotación externa.
La luxación posterior se produce por
impacto directo sobre la cara anterior del
hombro.
La luxación inferior puede ser causada por
un mecanismo de hiperabducción, y puede
ser vista tambien en los deportistas que
levantan pesas.
40. Luxación glenohumeral
Es muy rara la necesidad de reducción
abierta.
La luxación anterior en personas mayores se
asocia frecuentemente con fractura de la
tuberosidad mayor del húmero,
ocasionalmente hay fracturas del reeborde
glenoideo.
El nervio axilar puede estar comprometido
en las luxaciones anteriores, al igual que las
demás ramas del plexo braquial.
Las lesiones vasculares son raras.
41. Luxación glenohumeral
La inmovilización durante tres semanas es
fundamental para que las partes blandas de
la articulación cicatricen adecuadamente y
eviten la aparición de luxaciones
recidivantes.
El índice de recurrencia o recidiva después
de un buen tratamiento y manejo
postreducción es del 20% aproximadamente
y, muchas veces, se debe a la presencia de
lesión en el rodete glenoideo.
El 97% de las luxaciones recidivantes son
anteriores.
42. Luxación glenohumeral
El 90% de las luxaciones
recidivantes se presentan
en pacientes menores de
40 años.
Las luxaciones recidivantes
son el resultado de una
inmovilización menor de 3-
4 semanas y a lesión del
rodete glenoideo en el
momento de la primera
luxación.
43. Luxación glenohumeral
Diagnóstico clínico.
En las luxaciones anteriores, el paciente se
presenta con dolor intenso y sostiene el brazo
afecto con la mano opuesta; el brazo está en
ligera abducción, la cabeza del húmero se
palpa nivel del surco deltopectoral y el hombro
presenta claramente la prominencia del
acromion (signo de la charretera).
44. Luxación glenohumeral
En caso de luxaciones recidivantes
multiplanares, se debe realizar una TAC.
Clasificación.
A. Luxación anterior aguda. (95% de los
casos).
B. Luxación posterior aguda (4-5% de los
casos).
C. Luxación inferior aguda (rara).
D. Multidireccional (recidivante).
45. Luxación glenohumeral
Tratamiento.
A. Luxación anterior.
La reducción debe practicarse bajo anestesia
general con suficiente relajación.
Técnica de Hipócrates: Puede se utilizada por
médicos con poco entrenamiento o en
pacientes ancianos, porque el riesgo de
fractura de la diáfisis humeral es menor. Se
acuesta al paciente en una camilla en
decúbito dorsal;
46. Luxación glenohumeral
El operador se coloca sobre el lado afecto, toma la
mano del paciente para realizar tracción
longitudinal aplicando la contratracción con el pie
colocado en la axila, la tracción debe ser suave y
el brazo puede ser rotado interna y externamente
hasta lograr la reducción. Para facilitar la
reducción, es importante que el pie del operador
se coloque en la axila perpendicular al brazo, así
se consigue un poco más la lateralización de la
cabeza.
47. Luxación glenohumeral
Técnica de Kocher: requiere un poco más de práctica; existe
riesgo de fractura de húmero en los ancianos.
Con el paciente en decúbito dorsal, se aplica tracción
longitudinal desde le brazo manteniéndolo en ligera abducción
y, estando el codo a 90º de flexión, se rota el brazo
externamente, luego, se lo lleva en aducción y rotación interna
colocando la mano sobre el hombro opuesto. Inmovilizar el
hombro por 3 semanas con un sostenedor de brazo dejando el
codo en 80º de flexión, y fijando el brazo al tórax con un
vendaje elástico aplicado de manera circular