DEFINICIÓN DE CIBERCRIMEN
Abarca un conjunto de actividades ilegales asociadas con el
uso de Tecnologías de la Información, especialmente en
Internet. Pueden ir desde el fraude financiero hasta la
entrada no autorizada a sitios web, y en ámbitos como el
espionaje industrial, la pornografía o los juegos de azar,
entre otros.
RELEVANCIA SOBRE EL CONVENIO DE
BUDAPEST
El Convenio sobre Cíbercriminalidad, Convención sobre Delitos
Informáticos, Convenio sobre Ciberdelicuencia o Convenio de
Budapest, es el único acuerdo internacional que cubre todas las
áreas relevantes de la legislación sobre ciberdelicuencia (derecho
penal, derecho procesal y cooperación internacional)
principalmente, en el continente europeo y propone una prioritaria
política penal contra la ciberdelicuencia.
Erick Iriarte, presidente del Capítulo Peruano de Internet Society,
sostiene que lo primero que se debió hacer fue firmar el Convenio
sobre la Ciberdelincuencia de Budapest.
Iriarte determina que este convenio es un instrumento internacional
del año 2001 que establece medidas para tipificar delitos
enmarcados en la ciberdelincuencia; y que de una u otra manera
seria pauta en cuanto a la modificación de la ley de los delitos
informáticos que ha sido debatida, por los términos que vienen
afectando al acceso a la información y a la libertad de expresión.
Por ello nos preguntamos ¿Es relevante o no que el Perú no haya
suscrito el Convenio de Budapest sobre Cibercrimen? La
importancia reside en que el Perú debería ser parte de este convenio
para poder conformar una política penal común con el objeto de
proteger a la sociedad frente a la ciberdelincuencia mediante la
adopción de una adecuada legislación y la mejora de la cooperación
internacional. Ya que el objeto de este convenio es el de podernos
interrelacionar y cooperar contra la ciberdelincuencia.