1. H I S T O L O G Í A
G R U P O 2
E P I T E L I O S , G L Á N D U L A S Y
S E C R E C I Ó N
o C A L D E R Ó N J U L I S S A
o L L U L L U N A B R YA M
o C E D E Ñ O S H A M I R A
o J A C H O C Y N T H I A
o L A R A D E N I S S E
o M O R E N O R O N A L D
7. CARA LIBRE O APICAL
CILIOS
MICROVELLOSIDADES
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
8. ADHESIÓN CELULAR
Y
MOLÉCULAS DE
ADHESIÓN
C A PA C I D A D D E R E C O N O C I M I E N T O
A D H E S I Ó N A C A R G O D E “ C A M ”
U N I Ó N D E “ C A M ” I D É N T I C A S : H O M Ó F I L A
U N I Ó N D E “ C A M ” D I F E R E N T E S : H E T E R Ó F I L A
9. C A D H E R I N A
CADHERINA E: tejido epitelial
CADHERINA N: tejido nervioso
CADHERINA P: placenta
12. Z O N U L A
O CC LU D E N S
Impiden movimiento
intercelular
Se separan en cara P y cara E
Filamentos de unión estrecha:
cordones oclusivos (claudinas,
ocludina y JAM)
Claudinas reforzadas con: ZO-
1, ZO-2 Y ZO-3
Cara P
Cara E
b
13. Z O N U L A
A D H A E R E N S
Cadherina se une a Actina
Catenina-vinculina-alfa actinina
Eliminación de iones de calcio=
fascia adhaerens (láminas)
15. Aparecen diseminados sobre la superficie celular y se
comprueban en casi todos los epitelios
Complejo de unión.
Región basal
Espacio intercelular
Luz.
Membrana
basal
Región
apical.
Región
lateral.
16. En el microscopio electrónico se distinguen las dos
membranas opuestas al desmosoma separadas por un
espacio intercelular de unos 20 nm.
17. Las membranas plasmáticas de las células cardíacas adyacentes
se "traban" unas con otras a través de una frontera sinuosa que
forma una unión denominada disco intercalado.
18. Contiene una placa de glucoproteínas de transmembrana
que es extienden en el espacio intercelular y las unen.
20. La composición proteica de esta estructura es similar a la de la placa de
desmosoma, ya que contiene una familia de proteínas similar a las
desmoplaquinas.
21. Nexo (union de hendidura)
Es un contacto intercelular extenso que se encuentra en muchos
tipos celulares, entre ellos muchas células epiteliales, las mismas
que se localizan sobre las superficies laterales.
22. Ilustración de una unión de hendidura que muestra las membranas
de las células adyacentes y los componentes estructurales de la
membrana que forma conductos entre las dos células.
23. La hendidura esta casi ocupada por estructuras aglomeradas
hexagonales que forman un puente entre las membranas vecinas
24. Las seis moléculas de conexina de cada conexón rodean un
conducto que se extiende a través de toda la membrana celular.
Abierto
Cerrado
Membrana celular
25. ESPECIALIZACIONES DE LA
SUPERFICIE BASAL
Las adhesiones focales y los
hemidesmosomas son
especializaciones de la superficie
basal. Además, en esta región de la
membrana celular pueden aparecer
repliegues en cuyo interior suelen
hallarse mitocondrias.
La imagen muestra las adhesiones focales en una
superficie basal.
Fuente: http://slideplayer.es/slide/11121152/
La imagen muestra los hemidesmosomas en una superficie
basal.
26. MEMBRANA BASAL
• Un epitelio está separado del tejido
conectivo subyacente por la capa
extracelular de sostén, denominada
membrana basal.
• En ocasiones la membrana basal se
puede distinguir en los preparados
teñidos con HE (Hematoxilina-
eosina), PAS (Ácido peryodico de
schiff) o con los métodos de
impregnación argéntica.
Corte histológico transversal en el cual demuestra la membrana basal.
Fuente: http://www.uaz.edu.mx/histo/Pics2/4_5_50.jpg
27. Tinción con hematoxilina Tinción con eosina Tinción con hematoxilina-eosina
Fuente: https://es.slideshare.net/lulus2923/mtodos-de-estudio-en-histologa
28. • Se observa que la membrana basal
contiene varios componentes
estructurales.
• Más notable es un engrosamiento
denominado lámina densa, entre la
lámina densa y la membrana
celular, se distingue una capa
denominada lámina lúcida.
• Por debajo de la lámina basal se
encuentra la lámina reticular. Estructura de la lamina basal.
Fuente: http://www.fotoseimagenes.net/lamina-basal
29. • La lámina densa se compone de una fina red formada por la glucoproteína
multiadhesiva laminina, colágeno tipo IV, la glucoproteína entactina/nidógeno y
un proteoglucano de gran tamaño denominado perlecano.
Componente de la lamina densa.
Fuente: https://es.slideshare.net/iramaparra14/tejido-epitelial-de-
30. La lámina basal cumple varias funciones importantes:
• Fija el epitelio a la matriz extracelular subyacente.
• La lámina basal actúa como filtro molecular pasivo, la lámina basal también
actúa como ''filtro celular“.
• La lámina basal tiene gran influencia sobre la diferenciación y la
organización celulares.
Esquema dela lamina basal y reticular
Fuente: http://ayudahispano-3000.blogspot.com.es/2015/09/celula_26.html
31. ESPECIALIZACIONES DE LA
SUPERFICIE APICAL O LIBRE
MICROVELLOSIDADES
Algunos epitelios cilíndricos se
distingue un borde refringente a lo
largo de la superficie libre de las
células.
El borde está compuesto por
prolongaciones citoplasmáticas
cilíndricas, las microvellosidades.
32. • Una microvellosidad contiene un haz longitudinal central
de 20-30 filamentos de actina incluidos en el extremo en
una pequeña placa que los comunica con el plasmalema.
• Los filamentos de actina del haz central se mantienen a
una distancia fija entre sí mediante proteínas entrecruzadas
denominadas villina y fimbrina, y en algunos tipos
celulares, fascina.
Esquema de la estructura de una
microvellosidad.
Fuente:https://virtualhistology.wordpress.c
om/2010/01/11/epitelio-y-
glandulas/05_008/
Microvellosidad intestinal y su estructura.
Fuente: https://sp.depositphotos.com/65093091/stock-
illustration-structure-of-villi-and-microvilli.html
33. ESTEREOCILIOS
• Es posible que intervengan en la muy importante absorción de líquidos que
tiene lugar en el epidídimo
• Se cree que la función de los estereocilios es alimentar la superficie
Estructura de un estereocilio.
Fuente:https://www.slideshare.net/PaolaAez/especila
zaciones-de-la-membrana
Corte histológico transversal de un estereocilio.
Fuente:https://es.slideshare.net/bartparodimaestre/cilios-
flagelos-y-microvellosidades
34. CILIOS
• Los cilios son prolongaciones móviles que, mediante movimientos oscilantes
activos, son capaces de movilizar líquidos o una capa de moco por encima de
la superficie del epitelio en que se encuentran.
Elementos que componen una célula cilio-flajelo.
Fuente: http://www.rdnattural.es/blog/cilio/
Muestra de los cilios que componen las fosas
nasales para el movimiento del moco humano.
Fuente:http://coctel-de-
ciencias.blogs.quo.es/tag/cilio/
35. FLAGELOS
• Los flagelos tienen una estructura interna que parece a la de los cilios, pero
se diferencian en que por lo general sólo hay un flagelo por célula.
• Los movimientos ondulatorio recorre todo el flagelo.
Cuadro comparativo del movimiento de un flagelo con un
cilio
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Flagelo_(biolog%C3%
Vista de un flajelo.
Fuente:https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/
biologia1/unidad1/estructuraseucariotas/animalesveg
etales
39. GLÁNDULAS EXOCRINAS
• Son aquellas que mantienen su conducto excretor y liberan la secreción hacia
cavidades o conductos que las transportan a su sitio de acción.
40. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
EXOCRINAS
• Unicelulares: única célula caliciforme( se encuentra en el epitelio de
membranas mucosas)
41. • Multicelulares .- son de tipo epitelial secretora, su parte secretora esta en el
tejido epitelial y allí se encuentran los adénomeros
44. SECRECIÓN :PRODUCTOS ESPECIAL ES QUE SON L IBERADOS DE L A CÉL UL A
MECANISMO DE SECRECIÓN
• Merocrino
• Apócrino
• Holocrina
45. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE
LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS
• En general la glándula esta rodeada de TC que da sostén a las partes parenquimatosas
de las partes blandas.
Lóbulos: tabiques intralobulares
Lobulillos: tabiques intralobulillares
46. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN
• Por estimulación del sistema nervioso
• Por estimulación hormonal
47. GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas liberan (secretan) hormonas en el torrente sanguíneo.
• El sistema endocrino esta compuesto por células endocrinas aisladas, tejido endocrino y
glándulas endocrinas .
• La células que los componen sintetizan hormonas que son liberadas a la sangre circulante
• Por lo general en las glándulas endocrinas las células se disponen en laminas o cordones
anastomosados , pero en un glándula particular , la tiroides , forman las paredes de
cavidades llenas de liquido , denominas folículos.
• Durante el desarrollo de las glándulas endocrinas , penetran vasos sanguíneos en su
interior y se ramifican hasta formar una red capilar abundante alrededor de las células
glandulares .
• En algunos casos , una glándula puede contener tejido glandular endocrino y exocrino,
ejemplo el páncreas se encuentran pequeños islotes denominados de Langerhans, formados
por tejido glandular endocrino, diseminado en la mas principal de tejido glandular
exocrino.
FIG. 7-1 Las glándulas principales del
sistema endocrino
Fuente:
http://www.msdmanuals.com
48. FIG. 7-2HISTOLOGÍA DE LAS
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Fuente:
http://www.monografias.com/tra
bajos58/histologia-glandulas-
endocrinas/histologia-glandulas-
endocrinas2.shtml
50. Características histológicas de las glándulas
endocrinas
Aunque las glándulas endocrinas son bastante
diferentes en sus características histológicas, tiene dos
rasgos estructurales básicos comunes: la carencia de
un sistema de conductos excretores (de allí la
denominación glándulas cerradas) y su vascularización
muy abundante.
51. FIG. 7-5 Micrografía electrónica de la célula endocrina
en el proventrículo, localizada entre las células
secretoras de la glándula pro ventricular
profunda. Observe: núcleo ovalado (N) con nucléolo
visible
Fuente:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
98682001000300002&script=sci_arttext
52. Células de las glándulas endocrinas secretoras de
polipéptidos
Estas están especialmente desarrollado los orgánulos
relacionados con síntesis proteica, la cantidad de
secreción producida es mucho menor , en el orden de
miligramos por día para toda una glándula endocrina.
53. FIG. 7-6 Célula endocrina (CE) en cuyo citoplasma se ven vesículas densas de aspecto
neurosecretor (flecha recta) y vesículas claras de menor diámetro y electrón
transparentes semejantes a las vesículas neurotrans-misoras. El núcleo (N) se
encuentra rodeado por una cisterna perinuclear irregular (flecha curva) y la
cromatina se organiza centralmente a modo de un cordón.
Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
77122004000300005&script=sci_arttext
54. Células de las glándulas endocrinas secretoras de
esteroides
55. FIG. 7-7 Esquema citológico de una célula secretora de
esteroides cualquiera
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos11/ensec/
ensec.shtml
56. FIG. 7-8 Mediante retroalimentación negativa, el aumento de la concentración de la
sustancia en la sangre actúa sobre la glándula endócrina inhibiendo la liberación de
la hormona
Fuente: http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c39.htm
58. EFECTO DE LAS MOLÉCULAS DE SEÑAL SOBRE
LAS CÉLULAS DIANA
Molécula de señal
• Agente que transporta
información desde una célula
u órgano a otro.
- Hormonas
- Insulina
- Neurotransmisores
- Factores de crecimiento
Fig. 1. Neurotransmisor enviando una señal.
Fuente:
https://psicologiaymente.net/media/wBWv/ne
urotransmisor/default.jpg
60. LIGANDOS
Sustancias producidos por células señalizadoras e interactúan con los
receptores al interior o exterior de las células diana
• Ligandos que pueden entrar a la célula
• Ligandos que se unen al exterior de la célula
Fig. 4. Canal regulado por
un ligando.
Fuente:
https://2.bp.blogspot.com/_
bXiAT6MOo8E/S2daJQiD
K8I/AAAAAAAACOc/Ez7
-TrgLC1Y/s640/ligando.jpg
61. PROTEÍNAS G
• Son un tipo de proteínas que realizan una importante función en
la transmisión de señales de las células eucariotas.
Fig. 5. Receptor
acoplado a proteína G.
Fuente:
http://www.phschool.c
om/science/biology_pl
ace/biocoach/biomemb
rane2/images/Sigtran0.
gif
62. SEGUNDOS MENSAJEROS
• Iones de calcio
• AMP cíclico (AMPc)
• Inositol fosfatos
Fig. 6. Iones de calcio entrando por el canal
Fuente:
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/enlace/image4.gif
Fig. 7. Funcionamiento del IP3 y de DAG en la célula
Fuente:
http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/58b
3dc348fdfilenameF505typeimagegif.gif
64. EFECTO DE LAS MOLÉCULAS DE SEÑAL SOBRE
LAS CÉLULAS DIANA
Fig. 9.
Transducción de
señal.
Fuente:
https://image.sli
desharecdn.com/
comunicacioncel
ular-
090527102756-
phpapp01/95/co
municacion-
celular-8-
728.jpg?cb=124
3420197
65. EFECTO DE LAS MOLÉCULAS DE SEÑAL A TRAVÉS
DE RECEPTORES INTRACELULARES
Fig. 10. Hormonas
esteroideas y su acción
intracelular
Fuente:
http://www.monografia
s.com/trabajos96/recep
tores-hormonales-y-
estrogenos-mujer-
transexual/image005.jp
g
66. EFECTO DE LAS MOLÉCULAS DE SEÑAL A TRAVÉS
DE LOS RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
Fig. 11. Proceso
de una molécula
de señal mediante
un receptor
extracelular
Fuente:
http://163.178.103
.176/Tema1G/AP
ortal/FisioGenCG/
GyMOb1/Cap5In
Rhoades/Rho190a
.jpg
67. TERMINACIÓN DE LA RESPUESTA A LA SEÑAL
Fig. 12. Receptores de la
acetilcolina que producen
una respuesta en los
músculos
Fuente:
http://163.178.103.176/Ca
sosBerne/3cMusculo/Cas
o13-
2/HTMLC/CasosB2/Dant
roleno/acetilcolina_files/e
sp-mg_junction.jpg
68. SUPERFAMILIAS DE RECEPTORES
• Receptores de paso único
• Receptores de 7 pasos
• Receptores de múltiples subunidades proteicas
Fig. 13. Receptor de paso único.
Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/superfamilia
sdereceptores-131023215625-
phpapp02/95/super-familias-de-receptores-3-
638.jpg?cb=1382565413
Fig. 15. Receptor con múltiples subunidades
proteicas.
Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/superfamiliasderece
ptores-131023215625-phpapp02/95/super-familias-
de-receptores-5-638.jpg?cb=1382565413
Fig. 14. Receptor de 7 hélices alfa de una proteína.
Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/superfamiliasderecept
ores-131023215625-phpapp02/95/super-familias-de-
receptores-4-638.jpg?cb=1382565413
69. BIBLIOGRAFÍA:
Bruel, A.; Christensen, E.; Qvortrup, K. y cols., Geneser Histología, 4ta Edición, Panamericana, Ciudad de
México, 2015.
WEB-GRAFÏA:
http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/43409/mol%C3%A9cula
https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_intracelular
https://es.khanacademy.org/science/biology/cell-signaling/mechanisms-of-cell-signaling/a/signal-perception
https://es.khanacademy.org/science/biology/cell-signaling/mechanisms-of-cell-signaling/a/intracellular-signal-
transduction
https://es.khanacademy.org/science/biology/cell-signaling/mechanisms-of-cell-signaling/a/introduction-to-cell-
signaling
https://es.wikipedia.org/wiki/Transducci%C3%B3n_de_se%C3%B1al
https://proteinas.org.es/proteinas-g