1. UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO
SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL
DESARROLLO HUMANO
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DRA. ROCIO MARGARITA URESTI MARÍN
ALUMNA: JULISSA ABIGAIL CÓRDOVA MALDONADO
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
C.D VICTORIA, TAMAULIPAS
03/03/2018
2. ¿QUE ES LA
CIENCIA?(En latín scientia, de scire, que significa conocer). Es una rama del saber
humano constituida por un conjunto de conocimientos obtenidos y
verificables sobre una materia determinada, obtenidos mediante la
observación, experimentaciones y razonamientos dentro de aéreas
especificas.
3. l
La ciencia se encuentra regida por determinados
métodos que comprenden una serie de normas y
pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos
métodos, son validos los razonamientos que se
desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas.
La ciencia se rige principalmente por el método
científico para la obtención de nuevos
conocimientos
OBSERVACION
INDUCCIÓN
HIPOTESIS
EXPERIMENTACIÓN
CONCLUSIONES
=
CONOCIMIENTOS
METODO
CIENTIFICO
4. ¿QUE ES
CONOCIMIENTO?
(origen griego “cognoscere” y “gnosis” que
significa conocimiento).
El conocimiento es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje. En un sentido mas amplio se trata
de la posesión de datos interrelacionados que al
ser tomados por si solos, poseen un menor valor
cualitativo.
Para el filosofo Platón el conocimiento es aquello
necesariamente verdadero (episteme).
5. TEORIA
Tiene su origen en el vocablo de origen griego “theorein” (observar), este
termino solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra
de teatro lo que puede explicar porque, en la actualidad la noción de teoría
permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien porciento
real .
6. TESIS
Derivada del método científico, una tesis es la afirmación concreta de una idea
que se expone de manera abierta y fundamentada. También puede
llamársela teoría científica , toda vez que un sustento teórico puede ser
considerado como parte del conocimiento establecido
8. La filosofía se distingue del:
El
esoterismo
La
mitología
La religión
Por su énfasis en los argumentos racionales por
sobre los argumentos de autoridad y de la
ciencia, generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica,
mediante análisis conceptual, experimentos
mentales, especulación u otros métodos a
priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos
9. RAZONAMINETO LOGICO
Es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se
deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de
los argumentos corresponde a la lógica , de modo que a ella también le
corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Los juicios en que se
basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos,
postulados como hipótesis.
• Estrictamente lógicoRAZONAMINETO
DEDUCTIVO
• Interviene la probabilidad y
la formulación de conjeturas
RAZONAMINETO
INDUCTIVO
10. EPISTEME
Episteme es un término que etimológicamente procede
del griego ἐπιστήμη epistḗmē que viene de 'conocimiento' o 'ciencia',
clásicamente los pensadores griegos hacían una distinción entre
episteme o 'técnica'.
Platón, episteme significa
conocimiento en tanto
"creencia justificada
como verdad" a
diferencia del término
"doxa”.
Para Aristóteles, sin
embargo, la episteme
sería el conocimiento
obtenido mediante la
demostración.
11. DOXA
El concepto procedente del griego, alude a una opinión o a un punto de
vista. En el ámbito de la filosofía, se entiende como doxa al conocimiento
que no brinda una certeza absoluta.
12. EPISTEMOLOGÍA
Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como
las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención
del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como:
VERDAD OBJETIVIDAD REALIDAD
JUSTIFICACIO
N
13. ALMA
Es la ciencia inmaterial que define la individualidad y su humanidad.
El alma es considerada el principio de la vida. Alma proviene del latín anima y
del griego psyche, que significa “alma humana” y en ese sentido alma es
sinónimo de psique, “soplo vital” y self (el-si mismo), pero también es
sinónimo de individuo, persona o habitante. Según la teología el alma es una
parte del individuo que contiene una porción divina y que se cree que
sobrevive a la muerte.
14. ESENCIA
La esencia es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza
de las cosas. El termino proviene del latín essentia, que a su vez deriva del
concepto griego. Se trata de una noción que hace referencia a lo
característico y mas importante de una cosa.
15. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Es el conjunto de hechos verificables y sistemáticos en evidencia recogidos por
la teorías científicas, así como el estudio de adquisición , elaboración de
nuevos conocimientos mediante el método científico.
16. RACIONAL
• Es racional porque la ciencia es un conocimiento superior, que se elabora por la razón y
guiada por la lógica
OBEJTIVO
• Se acerca a la realidad del objeto explicándola de forma exhaustiva y minuciosa.
SISTEMATICO
• Es ordenado, ya que se organiza de lo simple a lo complejo y se expresa en una teoría
coherente.
METODICA
• Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento
verdadero.
VERIFICABLE
• Todo conocimiento científico esta sujeto a comprobación, para ello se utilizan métodos
especiales como, la experimentación y la demostración.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
17. Es un conjunto de pasos ordenados, que se emplean principalmente en el
hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la
medición, sujeto a principios específicos de las pruebas de razonamiento.
MÉTODO CIENTÍFICO
18. Una hipótesis se convierte en ley cuando se le ha podido demostrar a través de
la experiencia.
Es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre
dos o mas variables o factores, cada uno de los cuales representa una
propiedad o medición de sistemas concretos.
LEY
LEY CIENTIFICA
19. MÉTODO CIENTÍFICO O EXPERIMENTAL
Se desarrolla a través de una técnica o método científico que se compone de las
siguientes etapas:
OBSERVACIÓN FORMULACIÓN DE
HIPOTESIS
EXPERIMENTACIÓ
N
FORMULACION DE
CONCLUSIONES
20. • Es el análisis de un fenómeno, hecho, etc. de manera
precisa a través de los sentidos.OBSERVACIÓN
• Es la explicación del hecho o fenómeno que se ha
observado anteriormente. Puede haber varias hipótesis,
peor ninguna será tomada como verdadera hasta que no
sea sometida a experimentación, para que confirme sus
autenticidad.
HIPOTESIS
• Es la prueba o experimento del hecho o fenómeno para
verificar si la, o las hipótesis planteadas, son veraces,
deben ser reformadas o descartadas.EXPERIMENTACIÓN
21. • Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos
es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo
que denominamos experiencia.
FENOMENO
• Es un conjunto de conceptos, incluyendo a fracciones de
fenómenos observables y propiedades cuantificables,
junto con las reglas (leyes científicas) que expresan las
relaciones o dichos conceptos.
TEORIA
CINETIFICA
• Es el acto mental en el que se aísla conceptualmente una
propiedad o función concreta de un objeto y se piensa que
es, ignorado otra propiedad del objeto en cuestión.ABSTRACCIÓN
22. La investigación documental es la parte esencial de un proceso de
investigación científica, que constituye una estrategia donde se observa y
reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teorías o no) usando para
ello diferentes tipos de documentos, indaga, interpreta, presenta datos e
informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia.
¿QUE ES UNA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL?
25. CIENCIA
conocimiento valido acerca del
objeto obtenido a través del método
científico y sistematizado en
teorías.
METODO CIENTIFICO
Procedimiento utilizado para
descubrir las condiciones en que se
presentan sucesos específicos.
INVESTIGACION CIENTIFICA
Actividad que genera conocimiento científico, mediante el uso
del método científico. También se puede definir como un
estudio sistemático, empírico, controlado y critico de hipótesis
sobre supuestas relaciones entre fenómenos
26. SISTEMATICO
Planificado, ordenado, anticipado (seguir
protocolos).
CONTROLADO
Se ejerce cierto poder en forma deliberada sobre
los hechos estudiados.
EMPIRICO
Trabaja con hechos
CRITICO
Consciente de los alcances y limitaciones que
tiene el método.
>>INVESTIGACIÓN CIENTIFICA<<
28. MÉTODO CIENTÍFICO
Proceso del conocimiento caracterizado por:
El uso constante e irrestricto de la capacidad critica de la razón.
La búsqueda de explicación de un fenómeno entendiéndose a lo
previamente conocido.
La explicación plenamente congruente resultando de los datos de la
observación.
29. ¿QUIÉN INVENTO EL MÉTODO
CIENTÍFICO?Para a ciencia son: Francis Bacon y René Descartes
Los musulmanes lo desarrollaron, especialmente el científico Alhazen.
Entre siglos XVII Y XVIII. Francis Bocon utiliza este método en estudios de
filosofía.
En 1637, René Descartes estableció una estructura guía para realizar
investigaciones, en su discurso del método,
Tanto Alhazen como Bacon y Descartes se consideran críticos en el desarrollo
del método científico moderno.
30. METODO CIENTIFICO
El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la
pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay
ciencia.
NO ES INFALIBLE NI AUTOSUFICIENTE
El método científico rechaza o elimina todo proceder que manipula la
realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer perjuicios,
creencias o deseos que no se ajusten a un control de la realidad y de los
problemas que se investigan.
31. Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la
parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de
investigación.
Se entiende por método a un orden o procedimiento, a partir de la lógica
del pensamiento científico que surge de la teoría.
TEORIA METODO METODOLOGIA
OBJETO
33. EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO
MÉTODO PARA LA ELIMINACIÓN DE
FALACIAS Y PREJUICIOS
El método científico envuelve la observación de
fenómenos, naturales, luego, la postulación de
hipótesis y su comprobación mediante la
experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos
no son mas que hipótesis, inducciones o
construcciones mentales que han sido sesgadas
positivamente o negativamente por el cerebro.
34. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias
no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique
del ser humano y que además: parece estar extendido evolutivamente ya
que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos
cotidianos.
35. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmatica. Todas las
ideas, hipótesis, teorías: todo el conocimiento científico esta sujeto a:
El conocimiento que tenemos representa la hipótesis científicas y teorías
respaldadas por observaciones y experimentos. Para no caer en el prejuicio
cognitivo es necesario la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma
negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico
recae en la fuerza de su evidencias comprobadas por experimentación.
36. Después de llevar la experimentación se analizan
los resultados y se llega a una conclusión. Si los
resultados respaldan la hipótesis, esta adquiere
validez, si los resultados la refutan, esta se descarta
o se modifica presentado nuevas formas para
refutarla.
Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario la experimentación, el no
hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración
según el método científico recae en la fuerza de su evidencias comprobado la
experimentación.
37. El método científico, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y
desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo:
“No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en
lo correcto: pero en un simple experimento puede probar que me equivoco”
39. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Se utiliza para describir la realidad de situaciones, eventos, personas,
grupos o comunidades que se están abordando y que se pretendan
analizar.
En este tipo de investigación la cuestiono va mas
allá del nivel descriptivo: ya que consisten en
plantear lo mas relevante de un hecho o situación
concreta.
La investigación concreta no consiste únicamente
en acumular y procesar datos. El investigador debe
definir sus análisis y los procesos que involucrara
el mismo.
40. Ofrecen un primer acercamiento al problema que se
pretende estudiar y conocer.
La investigación de tipo exploratoria se realiza para
conocer el tema que se abordara, lo que nos permite
“familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocíamos.
Los resultados de este tipo de investigación nos dan un
panorama o conocimiento superficial del tema, pero es
el primer paso inevitable para cualquier tipo de
investigación posterior que se quiera llevar a cabo
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
41. La investigación de tipo explicativa no solo
describe el problema o fenómeno observado
sino que se acerca y busca explicar las causas
que originaron a situación analizada.
En otras palabras es la explicación de la
realidad o la explicación del porque, para que
del objeto de estudio; a fin de ampliar el
“¿Qué?” de la investigación exploratoria y el
“¿Cómo?” de la investigación descriptiva.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
42. La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos
tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o
esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial.
Todo aquello que forma parte de la realidad es un hecho, y en cuanto que este
hecho es conocido por alguien, se llama fenómeno.
Por ejemplo:
La caída de un cuerpo
La ebullición del agua
Una revolución