Los aportes de estos filósofos clásicos principales del período Clásico insistiendo en los aportes más significativos de esta tendencia desde el punto de vista antropológico, epistemológico, ético y político-filosófico acerca de la educación.
1. UNIERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS Y LETRAS EN LA EDUCACIÓN
Carrera:
Educación Básica
Materia:
Filosofía de la educación
Docente:
Mgs. Jorge Luis Alpizar Muni
Pertenece A:
Geovana Andrea Berrones León (paralelo C)
Ronald Javier Chumo Uretra (paralelo A)
Periodo:
Mayo – septiembre 2023
2. Introducción
La educación con la filosofía tiene una estrecha relación porque la filosofía es una visión de la
vida que conduce al objetivo de la educación. Según Dewey, los cambios que ocurren en la
sociedad deben existir e inevitables porque la educación siempre está cambiando. El
perennialismo considera al momento que la educación es considerada como un contenedor para
dirigir el centro de la cultura. Mientras que el ser humano es capaz de resolver el problema y
alcanzar sus objetivos de forma racional. Esta condición de desarrollo en el fluir de la filosofía
una de las cuales es el esencialismo. Y la educación como herramienta para humanizar el
proceso humano, con la diferencia de orientación y filosofía que se convirtió en su creencia.
La filosofía de las diferencias en una nación traerá una diferencia en la perspectiva o el
propósito de la educación misma. Aprender con el P4C contribuye a criar a los niños para que
sean personas sensibles que respeten las diferentes perspectivas y sean capaces de moldear sus
propios derechos, tener valores éticos, cuidarse y mejorarse a sí mismos, y abrazar nuevas
ideas.
La filosofía que tiene una mentalidad se enfoca en la salida, en general, en cuestiones o
cuestiones relativas a los humanos. El humanismo es una especie de doctrina ética cuyo alcance
se amplía para llegar a toda etnia humana, en contraste con los sistemas éticos tradicionales
que se aplican sólo a determinados grupos étnicos. Sus puntos de vista se centran en la dignidad
y la nobleza de los éxitos y posibilidades de la humanidad. El humanismo secular refleja el
auge del globalismo, la tecnología y la caída del poder religioso. El humanismo secular también
cree en la dignidad y el valor de uno y en la capacidad de adquirir conciencia de sí mismo a
través de la lógica. Las personas que entran en esta categoría asumen que son la respuesta a la
necesidad de una filosofía general que no se limite a las diferencias culturales en costumbres y
religión.
3. Al utilizar el fundamento del pensamiento, el aprendizaje se puede definir como un alma que
se desarrolla en sí misma como una sustancia espiritual cuya alma se fomenta también se crea
a sí mismo. Aprender es recibir y familiarizarse con los valores sociales emergentes que se
desarrollarán en la próxima generación. Así, los puntos de vista del realismo reflejan dos tipos
de determinación absoluta y determinación limitada. Luego emerge, la visión esencialista del
currículo, puntos de vista y actitudes sobre el flujo del esencialismo. La educación es un
proceso de humanización del ser humano, con diferente orientación y filosofía a la que se
convirtió en su creencia. Las diferencias de filosofía adoptadas de una nación traerán diferentes
puntos de vista u objetivos de la educación misma.
¿Quiénes fueron los filósofos presocráticos?
Son un grupo de los primeros filósofos griegos, la mayoría de los cuales nació antes de
Sócrates, cuya atención a las preguntas sobre el origen y la naturaleza del mundo físico ha
llevado a que se los llame cosmólogos o naturalistas. Entre los más significativos estaban los
milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes, Jenófanes de Colofón, Parménides, Heráclito de
Éfeso, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito, Zenón de Elea y Pitágoras.
Aportes de Sócrates
Sócrates (c. 469–399 a. C.) es conocido como uno de los fundadores de la filosofía occidental,
pero sobreviven muy pocos registros sobre su vida y obra. De los pocos registros que tenemos,
muchos se refieren a su pensamiento racional sobre él y los importantes descubrimientos que
hizo, como la epistemología. Quizás la cita más famosa de Sócrates es: "Lo único que sé es
que no sé nada".
Sus aportes más importantes son:
4. Figura 1
Aportes de Sócrates
Nota: En la gráfica se visualiza los aportes más relevantes. Elaborado por: Berrones G.,Chumo R., 2023
Aportes de Platón
El lógico ateniense Platón (c. 428–347 a. C.) se destaca entre los filósofos griegos antiguos, y
sus ideas han formado la base de gran parte de la ideología occidental. Fue alumno de Sócrates
y continuó muchas de las enseñanzas de Sócrates en su obra. Estableció la Academia,
considerada la primera universidad del mundo, y en ella enseñó a su alumno más destacado,
Aristóteles. Platón estaba interesado en la relación entre las estructuras naturales y las hechas
por el hombre, y el impacto que esto tenía en las personas y la sociedad. En su libro, República,
explora el significado de la justicia y hace la pregunta: ¿Es el hombre justo más feliz que el
hombre injusto?
1. Técnica
socrática
2. Creencias
filosóficas
3. Paradojas
socráticas
4. Aprendizaje
5. Rectitud
6. Asuntos
gubernamentales
7. Mejor sufrir una
injusticia que
cometerla
8. Sabiduría
humana
9. Debate
socrático y
razonamiento
básico
10. Ética socrática
11. Ironía
socrática
12. Cuidado del
alma
5. Figura 2
Aportes de Platón
Nota: En la gráfica se visualiza los aportes más relevantes. Elaborado por: Berrones G.,Chumo R., 2023
Aportes de Aristóteles
Nacido en 384 a. C. en Stagira, una pequeña ciudad en la costa norte de Grecia, Aristóteles es
posiblemente una de las figuras más conocidas en la historia de la antigua Grecia. Fue un
alumno popular del famoso filósofo griego antiguo Platón. Pero a diferencia de Platón y
Sócrates, Aristóteles mostró un instinto para utilizar el razonamiento científico y fáctico en su
estudio de la naturaleza, un rasgo que sus predecesores descartaron rutinariamente en favor de
sus pensamientos filosóficos. Quizás fue debido a su inquebrantable fascinación por la
naturaleza, la lógica y la razón que hizo algunas contribuciones fundamentales que aún se
reflejan en las matemáticas, la metafísica, la física, la biología, la botánica, la política, la
medicina y muchas más de la actualidad. Realmente se gana el honor de ser llamado el Primer
Maestro.
1. Estableció la
Primera
Universidad en
Europa
2. Percepción de
las enseñanzas
filosóficas de
Sócrates
3. La teoría de las
formas
4. Epistemología o
Teoría del
Conocimiento
5. División del
Trabajo
6. Política 7. Amor platónico
8. Artesanía y
verso
9. Anécdotas
útiles
10. Matemáticas
11. Exploración de
la dialéctica de
Platón
12. Leyes y Timeo
6. Figura 3
Aportes de Aristóteles
Nota: En la gráfica se visualiza los aportes más relevantes. Elaborado por: Berrones G.,Chumo R., 2023
Visión general de la Educación en la Edad Antigua
La historia de la educación se remonta al menos a los primeros registros escritos recuperados
de las civilizaciones antiguas. Los estudios de pueblos modernos alejados de las civilizaciones
occidentales o de otro tipo y con poca historia de una cultura escrita, sin embargo, todos
demuestran formas a menudo complejas de educar tanto a niños como a adultos e impartir una
tradición oral de la historia y su cultura. Por lo tanto, es probable que la verdadera historia de
la educación se remonte a los primeros homínidos. Existe evidencia considerable de educación
temprana, como lo demuestra el lenguaje escrito, en el área del Egipto moderno y el Medio
Oriente desde alrededor del 3500 a. C. y en China desde alrededor del 1200 a. La evidencia de
la educación se puede encontrar en muchas partes del mundo, incluido el subcontinente indio,
Grecia y Roma, y también comienza a asociarse con religiones específicas. La forma moderna
1. Inventó la Lógica
del Silogismo
Categórico
2. Clasificación de
los Seres Vivos
3. Fundador de
Zoología
4. Aportes en
Física
5. Influencias en la
Historia de la
Psicología
6. Avances en
Meteorología
7. Ética 8. Aristotelismo
9. Política 10. Poética
7. de escuelas y universidades se desarrolló en Europa en la Edad Media a partir de los
establecimientos eclesiásticos.
Figura 4
Visión general de la edad antigua
Nota: En la gráfica se visualiza los aportes más relevantes. Elaborado por: Berrones G.,Chumo R., 2023
Educacion en la Edad Antigua
Antiguo
Medio
Oriente
La escuela y la educación de los estados
del Antiguo Oriente se desarrollaron de
acuerdo con valores históricos, culturales,
morales e ideológicos específicos. El ser
humano se formó dentro de los rígidos
reguladores sociales, responsabilidades y
dependencia personal.
Antiguo
Egipto
Los primeros datos sobre la educación
escolar de los antiguos egipcios se
refieren al tercer milenio antes de
Cristo. La escuela y la educación en el
Antiguo Egipto estaban llamadas a
trasladar a un niño, adolescente, joven en
el mundo de los adultos. El ideal de los
antiguos egipcios era el de un ser
humano conciso y resistente a las
adversidades ya los golpes del destino.
India Antigua
La casta ha dejado una huella específica
en el desarrollo de la educación y la
enseñanza en la India antigua. La
educación y la enseñanza se basaban en
la idea de que todos debían desarrollar
sus cualidades morales, intelectuales y
físicas para convertirse en miembros
orgánicos de su casta.
8. Bibliografía
• Chacón, Á. P. (19 de abril de 2017). La génesis del conocimiento: de la sensación a la
razón. Obtenido de Educere:
https://www.redalyc.org/journal/356/35655222002/html/#:~:text=Arist%C3%B3teles
%20afirma%20que%20el%20hombre,de%20conocimiento%20que%20son%3A%20e
l
• Contreras, F., & Alejo, M. (2019). Educación: base del desarrollo humano. Obtenido
de Revista Digital de Postgrado:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/101/101676008/html/
• Coronado, J., & Lukomski, A. (s.f.). Escuelas filosóficas y científicas como referentes
para pensar las escuelas. Obtenido de Revista de la Universidad de la Salle:
https://drive.google.com/drive/folders/1L5QWduxVg6A0JnMIp9e2BxfUFyouoCEO
• El problema del hombre en el pensamiento griego . (s.f.). Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1GkOIQeJlzooyXqToJdU16lpwue038eq9/view