70316936-Proyecto-Dengue-2.docx

dggwg

70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
Campaña de Prevención contra el Dengue
“todos contra el dengue”
En adolecentes de 13 a 15 años del 7mo y 8vo de primaria del Colegio Isla del Palmar,
del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
I.- Introducción
EL dengue es una enfermedad que ha azotado a Santa cruz, mayormente en época de
humedad, convirtiéndose en un grave problema de salud pública por la mortalidad de esta
enfermedad si no es tratada a tiempo. En la zona oriental de Bolivia es la más afectada por ser
humedad en verano que años tras años se hace campaña de prevención.
Las campañas de prevención contra el dengue hacia los hogares y Los mensajes publicitarios,
han tenido sus efectos en la población cruceña que se ha concienciado sobre el peligro del
dengue , el mosquito transmisor y si no es tratada a tiempo llega a ser mortal. Identificando
todos los pasos de transmisión y síntomas para detectar la enfermedad en el organismo.
Una constante información dirigida a los jóvenes para que conozcan los factores que
contribuyen a la propagación del dengue y sus síntomas, en los colegios de la ciudad de
Santa Cruz de la sierra para que ellos sean promotores de lucha contra el mosquito
transmisor de esta enfermedad a través de campaña de prevención.
Esto implica acciones que apunten a eliminar o erradicar los principales criaderos del mosquito
vector que se encuentran dentro del domicilio y /o en sus inmediaciones. Estas acciones
requieren un trabajo en conjuntos de todos y cada uno de los miembros de una comunidad. Por
esta razón
El presente material es una propuesta para trabajar con el barrio 26 de marzo, zona Los Lotes,
desde el colegio “Isla del Palmar “ incluye la parte informativa con el desarrollo de temas
claves relacionados con esta enfermedad con el objetivo de transformar al alumno en agentes
movilizadores dentro de su barrio.
II .- Antecedentes.-
El término “dengue” se origino en América entre 1827 y 1828, a raíz de una epidemia en el
Caribe. Los esclavos proveniente de africa identificaron a esta entidad patológica como dinga o
dyenga, homónimo del swahili ‘ ki denga pepo’ que significa ataque repentino (calambre o
estremecimiento) provocado por un espíritu malo.
Sin embargo el reporte mas antiguo de esta afeccion data de la enciclopedia china de
síntomas de enfermedades y remedios, publicados por primera vez durante la dinastía Chin
(265-420 d.c). Esta enfermedad fue llamada por los chinos “agua venenosa” y ellos pensaban
que algún modo estaba conectada con los insectos voladores asociado al agua.
Despues de la segunda guerra mundial comenzó una pandemia de dengue en el sureste
asiático, desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo especialmente en
zonas tropicales , subtropicales y humedad. Actualmente se ha ampliado la distribución
geográfica del virus del dengue y de sus mosquitos vectores, y ha surgido el dengue
hemorrágico en la región especialmente en Sudamérica.
La primera vez que la fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque por dengue fue
descrita como una entidad clínicamente definida fue en 1954, durante el brote ocurrido en
filipinas.
Las primeras epidemias compatibles con el dengue clásico en Latinoamérica y el Caribe
ocurrieron en las anttillas, en 1635, y en panamá, en 1699, mucho antes de los primeros
reportes clínicos en la literatura medica fechados entre 1779 y 1780.
En las dos ultimas décadas previas al siglo XXI, el dengue vuelve a tomar notoriedad en
América con el brote epidémico de dengue hemorrágico en 1981 en cuba , seguido del
segundo gran brote durante el intervalo de diciembre 1989 y abril 1990 en Venezuela, hitos que
indicarían la diseminación progresiva de dicha enfermedad como un fenómeno emergente enla
región , asociada a la reemergencia del dengue clásico en América del sur.
En 2010 , año en que la pandemia ataco con más fuerza en países de la zona tropical de
Latinoamérica, los países afectado de la región del cono sur fueron Brasil con 108.600
infectados y 21 muertos ,Colombia 14.801 con 18 muertos ,Ecuador con 1,800, Paraguay
447 infectados ,argentina con 465 , Bolivia 113 infectado y 2 muertos y peru con 19 infectados
Según reporte de la Organización Panamericana de la Salud, hasta fines de 2009 se tenia
una cifra de 853.468 casos y 20.832 de tipo hemorrágico y 326 defunciones.
En Bolivia durante los dos primeros meses del 2010 se diagnostico a 113 enfermos y dos
deceso en Santa cruz 27 enfermos y 2 muertos , Tarija 36, Beni 33 , La Paz 11, Pando 5
Cochabamba 1
Datos de Santa Cruz: Del 23 febrero al05 de marzo del 2011
Fuente: Cruz Roja Boliv iana .Filial Santa Cruz
CASOS CONFIRMANDOS DE DENGUE EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ
DISTRIBUIDO POR MUNICIPIOS
1
4
8
10
7
1
3
1
2 2
3
1
8 8
2
1
4
1
5
0
2
4
6
8
10
12
Cotoca
Porongo
La
G
uardia
El Torno
W
arnes
San
Ignacio
de
Velasco
Yapacaní
San
Juan
de
Yapacaní
Pailón
Portachuelo
Colpa
Bélgica
Cabezas
Cam
iri
M
ontero
San
Javier
San
Ram
ón
San
Julián
Cuatro
Cañadas
Ascensión
de
Guarayos
Municipios
No.
de
casos
Según el informe de la Cruz Roja Boliviana, Filial Santa Cruz, de fecha 5 de marzo 2011
menciona datos proporcionados por el SEDES, el 05 de febrero del 2011, indican que existen
469 casos confirmados (más del 80% de los pacientes se encuentran en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra) y 1254 casos sospechosos de dengue.
En la capital de departamento cruceña, los distritos municipales más afectados son: 1, 2, 5, 7, 8
y 11.
De los 469 casos confirmados, 180 casos dengue severo, este elevado número de casos de
dengue severo es debido a que el serotipo que predominantemente está circulando en esta
epidemia es el DEN 021
.
III.- Análisis
El dengue es unas de las enfermedades que ha movilizado a las autoridades de Santa Cruz
mediante campaña de concienciación con el único objetivo de eliminar el mosquito Aedes
Aegypt , transmisor del Dengue.
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se ha realizado programas de prevención en los
diferentes distritos, campañas de limpiezas casa por casa, destrucción de objetos o
recipientes que pudiesen contener agua.
A pesar de una fuerte campaña de prevención por los medios de Comunicación, y de
erradicación de los criaderos y la fumigación en los barrios, siempre hay una tendencia a
bajar la guardia en la prevención.
III.- Planteamiento del problema
Si bien se ha realizado grandes campañas de prevención contra el dengue en los diferentes
distritos de la ciudad de Santa Cruz de la sierra, gran parte de la población tiene una
tendencia a bajar la guardia en la prevención.
La experiencia de años anteriores de grandes campañas de prevención, y la es
importancia de concienciar a los alumnos de colegios por ser de ellos agentes de
movilizadores en su barrio , nuevamente se ha planteado informar sobre esta epidemia.
El Colegio Isla del Palmar, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra. cuenta en sus curso de 7mo y 8ª vo de primaria con 34
estudiantes
Propósitos de la Campaña
La presente campaña tiene como objetivo informar para prevenir el dengue. en los
adolescentes de 13 a 15 años para que ellos se conviertan en agente de movilización en contra
el dengue.
IV.- Objetivos
Objetivo General
Informar para prevenir el dengue en los adolecentes de 13 a 15 años del 7mo y 8vo de
primaria del Colegio” Isla del Palmar”, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Objetivos Específicos
Diseñar y elaborar Trípticos, rotafolio, afiche como medios de información y orientación.
Concienciar a los adolescentes sobre el dengue y sus consecuencia si no es tratada a
tiempo.
Elaboración de cuña radial de prevención contra el dengue
Conocer el nivel de información del grupo meta sobre el dengue
Metas
Informar, prevenir y reforzar los conocimientos sobre el dengue a los jóvenes de 13 15 del
7mo y 8vo de primaria del Colegio Isla del Palmar, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
V.- Justificación
El dengue es una de las enfermedades que ha asolado a gran parte de Latinoamérica, en
Bolivia según el SEDES durante la gestión 2010 se ha detectado 284 casos en el inicio de
primer semestre del 2011 se ha detectado 469.
Es asi, que el grupo a tenido la finalidad de informar por medio de charlas con apoyo de
materiales impreso y audiovisual, por medio de cual transmitir conocimientos sobre la
enfermedad del dengue. Cual es el diagnostico, síntomas, tratamiento y prevención el cual
será realizado en el barrio 26 de mayo de la zona los lotes,
De esta forma contribuir a mejorar la salud de todos los vecinos del barrio a través de los
alumnos, orientando principalmente sobre la prevención de esta enfermedad, es el objetivo
principal de la charla, además resaltar la importancia del tratamiento que se debe seguir si
una persona esta contagiada por el dengue.
La aplicación de esta charla estará orientada en forma de taller, para que los alumnos
puedan participar con sus propios conocimientos y aptitudes que tienen sobre esta
enfermedad, el grupo solo será guía de información para que los alumnos conozcan la
prevención y sepan actuar correctamente cuando se presente esta enfermedad en sus
familias o circulo social.
VII.- Promoción
a) Producto
Ofrecer un taller de capacitación participativo y juegos didácticos ,mediante el cual se
pretende reforzar e informar sobre el dengue.
b) Precio
Estar informados y capacitados se pretende lograr tener jóvenes que sean agentes de
prevención en sus casas o barrio.
c) Distribución
En el “Colegio Isla del Palmar”, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra
d) Promoción
Las campañas de prevención del dengue en la ciudad de Santa Cruz de la sierra, ha
sido promocionados mediante los Medios de Comunicación, y mingas hechas casas
por casa y ferias de salud en distritos y eventos en que habido oportunidad de hacer y
dar a conocer sobre el dengue.
El objetivo final de este proyecto es Informar mediante un taller de capacitación,
ameno y participativo denominado “Todos contra el dengue” se pretende reforzar los
conocimientos para prevenir el dengue.
e) Mensajes
“Todos contra el dengue”
f) Materiales
Rotafolio, trípticos, juegos didácticos , afiche, cuñas radiales.
VII.- Financiamiento de la campaña
El taller será financiado con recursos propios de los integrantes del grupo prevención del
dengue, de la materia de Comunicación en Salud de la carrera de Comunicación Social a
distancia , de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
VIII.- Etiología del dengue
1.- Agente transmisor
El mosquito Aedes Aegypti es el transmisor de la fiebre amarilla y del dengue. Solo las
hembras transmiten la enfermedad, porque necesitan la sangre para la evolución de sus
huevos.
2.- Transmisión y contagio
El mosquito infectado pica a un persona sana y lo contagia del virus del dengue el virus
infecta los leucocitos y los tejido linfáticos circulando por la sangre infestando a todo el
organismo.
3.- Cuadro clínico o síntomas:
DENGUE CLÁSICO:
1.- Fiebre alta
2.- Severo dolor de cabeza en la frente
3.- Dolor detrás de los ojos que se acentúa
con el movimiento de los mismos.
4.- Dolor en músculos y articulaciones.
5.- Pérdida del gusto y del apetito.
6.-manchas roja en la piel
7.-Nauseas y vómito
DENGUE HEMORRAGICO
1.- Síntomas similares al dengue clásico
2.- Severos y continuos dolores de estómago
3.- Sangrados en diferentes partes del cuerpo
4.-Frecuentes vómitos con o sin sangre
5.- Excesiva sed
6.- Pulso rápido
! Palidez, baja tensión arterial, desmayos
! Dificultad para respirar
4.- DIAGNOSTICO
Se saca una muestra de sangre cuando
baja la fiebre en el al laboratorio para que el bioquímico nos diga si hay
anticuerpos contra el virus del dengue. Estos anticuerpos se llaman
inmunoglobulinas M (Ig.M).
5.- PREVENCIÓN
-Identificar y destruir todo criadero del mosquito dentro y fuera de la casa
-En zonas de alto riesgo poner mallas en puertas y ventanas
- Tapar los recipientes que contengan agua para uso doméstico
Como no hay tratamiento específico o vacuna que prevenga la enfermedad, se describe
dos claves que pueden ser aplicadas para prevenir su aparición y diseminación.
1.-Eliminación de criaderos
Tapar contenedores de agua ( tanques, tambores etc.)
Cubrir y sellar cámaras sépticas
Remover basura plástica de los alrededores de la casa, pueden ser enterrados o
quemados
Control biológico ( agregar BTI u otro larvicida al agua )
Control químico ( larvicidas ) gránulos que se colocan en los contenedores de
agua que no pueden ser eliminados.
Botellas vacías colocar boca abajo o eliminarlas
Cambiar cada dos días el agua de los floreros.
Recordar que el mosquito se reproduce en agua limpia, por eso es importante
eliminar todo desecho que pueda retener agua de lluvia.
2- Prevenir la picadura de mosquitos
Repelentes en vapores en el amanecer y atardecer
Mosquiteros para proteger a los niños fundamentalmente
Repelentes en las partes expuestas del cuerpo
-
IX.- CRONOGRAMADE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES fecha fecha fecha fecha fecha fecha fecha fecha
INVESTIGACION Sept
16
PLANIFICACION Sept
19
RECOLECION DE
INFORMACION
Sept.
20
ELABORACION
DE MATERIALES
Rotafolio
Tríptico
afiche
Aplicación del
taller
Evaluacion
Bibliografía
SITUACIÓN DEL DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, Cruz Rojas Boliviana,
filial Santa Cruz, Fecha 05 de marzo de 2011.
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE, servicio departamental de salud.

Recomendados

Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual por
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actualCap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actualsonia reyes castro
1.1K vistas31 diapositivas
Proyecto tecnologico por
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologicohelen9802
128 vistas18 diapositivas
La posada del silencio nº 20, curso vi por
La posada del silencio nº 20, curso viLa posada del silencio nº 20, curso vi
La posada del silencio nº 20, curso viJuan Antonio Mateos Pérez
515 vistas80 diapositivas
Campaña elfulano por
Campaña elfulanoCampaña elfulano
Campaña elfulanoYsabel Cristina Briceño Romero
194 vistas16 diapositivas
Situación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano por
Situación del dengue península de Nicoya y distrito de CóbanoSituación del dengue península de Nicoya y distrito de Cóbano
Situación del dengue península de Nicoya y distrito de CóbanoAntonio Vallese
1.3K vistas44 diapositivas
Cpicmm informa-jul-2019 por
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Iris Yudik Rodríguez Fleitas
20 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 70316936-Proyecto-Dengue-2.docx

11 de setiembre del 2014 por
11 de setiembre del 2014 11 de setiembre del 2014
11 de setiembre del 2014 Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
574 vistas8 diapositivas
Peres castillo1111111111111 por
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111castillogarcias
122 vistas12 diapositivas
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba por
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest5f0d16
332 vistas10 diapositivas
Prevención de enfermedades transmisibles por
Prevención de enfermedades transmisiblesPrevención de enfermedades transmisibles
Prevención de enfermedades transmisiblesUnidad Central del Valle
5.6K vistas17 diapositivas
Posada del silencio nº 6, curso vi por
Posada del silencio nº 6, curso viPosada del silencio nº 6, curso vi
Posada del silencio nº 6, curso viJuan Antonio Mateos Pérez
655 vistas65 diapositivas
24-01-2015 Día Mundial de Lucha contra la Lepra. B011580 por
 24-01-2015 Día Mundial de Lucha contra la Lepra. B011580 24-01-2015 Día Mundial de Lucha contra la Lepra. B011580
24-01-2015 Día Mundial de Lucha contra la Lepra. B011580Guillermo Padrés Elías
189 vistas2 diapositivas

Similar a 70316936-Proyecto-Dengue-2.docx(20)

Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba por guest5f0d16
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest5f0d16332 vistas
proyecto de ecoinversión por heiddylucero
proyecto de ecoinversión proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión
heiddylucero337 vistas
proyecto de ecoinversió por heiddylucero
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
heiddylucero227 vistas
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN... por Josmary Valencia
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
POSIBLE AMENAZA EN EL SECTOR BASTIÓN POPULAR ANTE LA ENFERMEDAD DEL CHIKUNGUN...
Josmary Valencia586 vistas
el dengue por ElsNicolas
el dengueel dengue
el dengue
ElsNicolas1.1K vistas
PrevencióN Y Control Del Dengue por Laira2008
PrevencióN Y Control Del DenguePrevencióN Y Control Del Dengue
PrevencióN Y Control Del Dengue
Laira20083.3K vistas

Más de JuniorCondori4

shockhipovolemico-181219044411.pdf por
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfJuniorCondori4
1 vista24 diapositivas
tarea de Mari.pptx por
tarea de Mari.pptxtarea de Mari.pptx
tarea de Mari.pptxJuniorCondori4
3 vistas4 diapositivas
Hipertension-Arterial.pptx por
Hipertension-Arterial.pptxHipertension-Arterial.pptx
Hipertension-Arterial.pptxJuniorCondori4
3 vistas7 diapositivas
administracion de medicamentos.pptx por
administracion de medicamentos.pptxadministracion de medicamentos.pptx
administracion de medicamentos.pptxJuniorCondori4
16 vistas26 diapositivas
claseshocktecnoyfono.ppt por
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptJuniorCondori4
1 vista16 diapositivas
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx por
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxJuniorCondori4
4 vistas24 diapositivas

Más de JuniorCondori4(20)

administracion de medicamentos.pptx por JuniorCondori4
administracion de medicamentos.pptxadministracion de medicamentos.pptx
administracion de medicamentos.pptx
JuniorCondori416 vistas
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx por JuniorCondori4
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptxETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
ETICA EXPOSICION GRUPO 2 (1) (1).pptx
JuniorCondori45 vistas
3-MetabolismoExcreción OWC2017.pdf por JuniorCondori4
3-MetabolismoExcreción OWC2017.pdf3-MetabolismoExcreción OWC2017.pdf
3-MetabolismoExcreción OWC2017.pdf
JuniorCondori46 vistas
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx por JuniorCondori4
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
JuniorCondori4237 vistas
3. Cómo generar una solicitud de compra.pdf por JuniorCondori4
3. Cómo generar una solicitud de compra.pdf3. Cómo generar una solicitud de compra.pdf
3. Cómo generar una solicitud de compra.pdf
JuniorCondori42 vistas
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx por JuniorCondori4
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptxTRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
JuniorCondori49 vistas
planificacionlocal-151009152013-lva1-app6892.pdf por JuniorCondori4
planificacionlocal-151009152013-lva1-app6892.pdfplanificacionlocal-151009152013-lva1-app6892.pdf
planificacionlocal-151009152013-lva1-app6892.pdf
JuniorCondori49 vistas
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx por JuniorCondori4
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
JuniorCondori420 vistas
BOTIQUIN DE ALBERGUES Y CAMPAMENTOS - PRIMEROS AUXILIOS - FINALIZADO (1).pptx por JuniorCondori4
BOTIQUIN DE ALBERGUES Y CAMPAMENTOS - PRIMEROS AUXILIOS - FINALIZADO (1).pptxBOTIQUIN DE ALBERGUES Y CAMPAMENTOS - PRIMEROS AUXILIOS - FINALIZADO (1).pptx
BOTIQUIN DE ALBERGUES Y CAMPAMENTOS - PRIMEROS AUXILIOS - FINALIZADO (1).pptx
JuniorCondori49 vistas
DETERMINANTES DE FACTORES DE ESTILO DE VIDA FINAL (2).pptx por JuniorCondori4
DETERMINANTES DE FACTORES DE ESTILO DE VIDA FINAL (2).pptxDETERMINANTES DE FACTORES DE ESTILO DE VIDA FINAL (2).pptx
DETERMINANTES DE FACTORES DE ESTILO DE VIDA FINAL (2).pptx
JuniorCondori417 vistas
promocion de la saludREDACCION DE OBJETIVOS EN SALUD (2).pdf por JuniorCondori4
promocion de la saludREDACCION DE OBJETIVOS EN SALUD (2).pdfpromocion de la saludREDACCION DE OBJETIVOS EN SALUD (2).pdf
promocion de la saludREDACCION DE OBJETIVOS EN SALUD (2).pdf
JuniorCondori410 vistas

Último

Clases de Violín.pptx por
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptxHECTORAGUAGALLO
8 vistas5 diapositivas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).pptFranklinMendez27
9 vistas18 diapositivas
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxFranklinMendez27
9 vistas12 diapositivas
Bienvenida_Curso_Artes por
Bienvenida_Curso_ArtesBienvenida_Curso_Artes
Bienvenida_Curso_ArtesHyboor
8 vistas5 diapositivas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).pptmaykoldiaz281
18 vistas18 diapositivas
estudio creativo- Dibujo creativo.pptx por
estudio creativo- Dibujo creativo.pptxestudio creativo- Dibujo creativo.pptx
estudio creativo- Dibujo creativo.pptxcristelfernanda2003
10 vistas5 diapositivas

Último(20)

Bienvenida_Curso_Artes por Hyboor
Bienvenida_Curso_ArtesBienvenida_Curso_Artes
Bienvenida_Curso_Artes
Hyboor8 vistas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por maykoldiaz281
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
maykoldiaz28118 vistas
Presentación pintura en óleo por graceslendy17
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo
graceslendy179 vistas
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx por fmerlin999
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx
fmerlin9999 vistas
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx por torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 vistas
info, dip. 5.pptx por aniaavila
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptx
aniaavila6 vistas
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por Jean Landazuri
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
Jean Landazuri 7 vistas
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 vistas
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por BrayanTejeda3
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
BrayanTejeda317 vistas
REALISMO MÁGICO.pptx por david97631
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptx
david9763115 vistas
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf por CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 vistas
Manuel Belgrano y la bandera.docx por paulatecce29
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docx
paulatecce295 vistas

70316936-Proyecto-Dengue-2.docx

  • 2. Campaña de Prevención contra el Dengue “todos contra el dengue” En adolecentes de 13 a 15 años del 7mo y 8vo de primaria del Colegio Isla del Palmar, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. I.- Introducción EL dengue es una enfermedad que ha azotado a Santa cruz, mayormente en época de humedad, convirtiéndose en un grave problema de salud pública por la mortalidad de esta enfermedad si no es tratada a tiempo. En la zona oriental de Bolivia es la más afectada por ser humedad en verano que años tras años se hace campaña de prevención. Las campañas de prevención contra el dengue hacia los hogares y Los mensajes publicitarios, han tenido sus efectos en la población cruceña que se ha concienciado sobre el peligro del dengue , el mosquito transmisor y si no es tratada a tiempo llega a ser mortal. Identificando todos los pasos de transmisión y síntomas para detectar la enfermedad en el organismo. Una constante información dirigida a los jóvenes para que conozcan los factores que contribuyen a la propagación del dengue y sus síntomas, en los colegios de la ciudad de Santa Cruz de la sierra para que ellos sean promotores de lucha contra el mosquito transmisor de esta enfermedad a través de campaña de prevención. Esto implica acciones que apunten a eliminar o erradicar los principales criaderos del mosquito vector que se encuentran dentro del domicilio y /o en sus inmediaciones. Estas acciones requieren un trabajo en conjuntos de todos y cada uno de los miembros de una comunidad. Por esta razón El presente material es una propuesta para trabajar con el barrio 26 de marzo, zona Los Lotes, desde el colegio “Isla del Palmar “ incluye la parte informativa con el desarrollo de temas claves relacionados con esta enfermedad con el objetivo de transformar al alumno en agentes movilizadores dentro de su barrio.
  • 3. II .- Antecedentes.- El término “dengue” se origino en América entre 1827 y 1828, a raíz de una epidemia en el Caribe. Los esclavos proveniente de africa identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili ‘ ki denga pepo’ que significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un espíritu malo. Sin embargo el reporte mas antiguo de esta afeccion data de la enciclopedia china de síntomas de enfermedades y remedios, publicados por primera vez durante la dinastía Chin (265-420 d.c). Esta enfermedad fue llamada por los chinos “agua venenosa” y ellos pensaban que algún modo estaba conectada con los insectos voladores asociado al agua. Despues de la segunda guerra mundial comenzó una pandemia de dengue en el sureste asiático, desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo especialmente en zonas tropicales , subtropicales y humedad. Actualmente se ha ampliado la distribución geográfica del virus del dengue y de sus mosquitos vectores, y ha surgido el dengue hemorrágico en la región especialmente en Sudamérica. La primera vez que la fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque por dengue fue descrita como una entidad clínicamente definida fue en 1954, durante el brote ocurrido en filipinas. Las primeras epidemias compatibles con el dengue clásico en Latinoamérica y el Caribe ocurrieron en las anttillas, en 1635, y en panamá, en 1699, mucho antes de los primeros reportes clínicos en la literatura medica fechados entre 1779 y 1780. En las dos ultimas décadas previas al siglo XXI, el dengue vuelve a tomar notoriedad en América con el brote epidémico de dengue hemorrágico en 1981 en cuba , seguido del segundo gran brote durante el intervalo de diciembre 1989 y abril 1990 en Venezuela, hitos que indicarían la diseminación progresiva de dicha enfermedad como un fenómeno emergente enla región , asociada a la reemergencia del dengue clásico en América del sur. En 2010 , año en que la pandemia ataco con más fuerza en países de la zona tropical de Latinoamérica, los países afectado de la región del cono sur fueron Brasil con 108.600 infectados y 21 muertos ,Colombia 14.801 con 18 muertos ,Ecuador con 1,800, Paraguay 447 infectados ,argentina con 465 , Bolivia 113 infectado y 2 muertos y peru con 19 infectados
  • 4. Según reporte de la Organización Panamericana de la Salud, hasta fines de 2009 se tenia una cifra de 853.468 casos y 20.832 de tipo hemorrágico y 326 defunciones. En Bolivia durante los dos primeros meses del 2010 se diagnostico a 113 enfermos y dos deceso en Santa cruz 27 enfermos y 2 muertos , Tarija 36, Beni 33 , La Paz 11, Pando 5 Cochabamba 1 Datos de Santa Cruz: Del 23 febrero al05 de marzo del 2011 Fuente: Cruz Roja Boliv iana .Filial Santa Cruz CASOS CONFIRMANDOS DE DENGUE EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ DISTRIBUIDO POR MUNICIPIOS 1 4 8 10 7 1 3 1 2 2 3 1 8 8 2 1 4 1 5 0 2 4 6 8 10 12 Cotoca Porongo La G uardia El Torno W arnes San Ignacio de Velasco Yapacaní San Juan de Yapacaní Pailón Portachuelo Colpa Bélgica Cabezas Cam iri M ontero San Javier San Ram ón San Julián Cuatro Cañadas Ascensión de Guarayos Municipios No. de casos
  • 5. Según el informe de la Cruz Roja Boliviana, Filial Santa Cruz, de fecha 5 de marzo 2011 menciona datos proporcionados por el SEDES, el 05 de febrero del 2011, indican que existen 469 casos confirmados (más del 80% de los pacientes se encuentran en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra) y 1254 casos sospechosos de dengue. En la capital de departamento cruceña, los distritos municipales más afectados son: 1, 2, 5, 7, 8 y 11. De los 469 casos confirmados, 180 casos dengue severo, este elevado número de casos de dengue severo es debido a que el serotipo que predominantemente está circulando en esta epidemia es el DEN 021 . III.- Análisis El dengue es unas de las enfermedades que ha movilizado a las autoridades de Santa Cruz mediante campaña de concienciación con el único objetivo de eliminar el mosquito Aedes Aegypt , transmisor del Dengue. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se ha realizado programas de prevención en los diferentes distritos, campañas de limpiezas casa por casa, destrucción de objetos o recipientes que pudiesen contener agua. A pesar de una fuerte campaña de prevención por los medios de Comunicación, y de erradicación de los criaderos y la fumigación en los barrios, siempre hay una tendencia a bajar la guardia en la prevención. III.- Planteamiento del problema Si bien se ha realizado grandes campañas de prevención contra el dengue en los diferentes distritos de la ciudad de Santa Cruz de la sierra, gran parte de la población tiene una tendencia a bajar la guardia en la prevención. La experiencia de años anteriores de grandes campañas de prevención, y la es importancia de concienciar a los alumnos de colegios por ser de ellos agentes de movilizadores en su barrio , nuevamente se ha planteado informar sobre esta epidemia.
  • 6. El Colegio Isla del Palmar, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. cuenta en sus curso de 7mo y 8ª vo de primaria con 34 estudiantes Propósitos de la Campaña La presente campaña tiene como objetivo informar para prevenir el dengue. en los adolescentes de 13 a 15 años para que ellos se conviertan en agente de movilización en contra el dengue. IV.- Objetivos Objetivo General Informar para prevenir el dengue en los adolecentes de 13 a 15 años del 7mo y 8vo de primaria del Colegio” Isla del Palmar”, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Objetivos Específicos Diseñar y elaborar Trípticos, rotafolio, afiche como medios de información y orientación. Concienciar a los adolescentes sobre el dengue y sus consecuencia si no es tratada a tiempo. Elaboración de cuña radial de prevención contra el dengue Conocer el nivel de información del grupo meta sobre el dengue
  • 7. Metas Informar, prevenir y reforzar los conocimientos sobre el dengue a los jóvenes de 13 15 del 7mo y 8vo de primaria del Colegio Isla del Palmar, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. V.- Justificación El dengue es una de las enfermedades que ha asolado a gran parte de Latinoamérica, en Bolivia según el SEDES durante la gestión 2010 se ha detectado 284 casos en el inicio de primer semestre del 2011 se ha detectado 469. Es asi, que el grupo a tenido la finalidad de informar por medio de charlas con apoyo de materiales impreso y audiovisual, por medio de cual transmitir conocimientos sobre la enfermedad del dengue. Cual es el diagnostico, síntomas, tratamiento y prevención el cual será realizado en el barrio 26 de mayo de la zona los lotes, De esta forma contribuir a mejorar la salud de todos los vecinos del barrio a través de los alumnos, orientando principalmente sobre la prevención de esta enfermedad, es el objetivo principal de la charla, además resaltar la importancia del tratamiento que se debe seguir si una persona esta contagiada por el dengue. La aplicación de esta charla estará orientada en forma de taller, para que los alumnos puedan participar con sus propios conocimientos y aptitudes que tienen sobre esta enfermedad, el grupo solo será guía de información para que los alumnos conozcan la prevención y sepan actuar correctamente cuando se presente esta enfermedad en sus familias o circulo social. VII.- Promoción
  • 8. a) Producto Ofrecer un taller de capacitación participativo y juegos didácticos ,mediante el cual se pretende reforzar e informar sobre el dengue. b) Precio Estar informados y capacitados se pretende lograr tener jóvenes que sean agentes de prevención en sus casas o barrio. c) Distribución En el “Colegio Isla del Palmar”, del Barrio 26 de Mayo, Zona Los Lotes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra d) Promoción Las campañas de prevención del dengue en la ciudad de Santa Cruz de la sierra, ha sido promocionados mediante los Medios de Comunicación, y mingas hechas casas por casa y ferias de salud en distritos y eventos en que habido oportunidad de hacer y dar a conocer sobre el dengue. El objetivo final de este proyecto es Informar mediante un taller de capacitación, ameno y participativo denominado “Todos contra el dengue” se pretende reforzar los conocimientos para prevenir el dengue. e) Mensajes “Todos contra el dengue” f) Materiales Rotafolio, trípticos, juegos didácticos , afiche, cuñas radiales.
  • 9. VII.- Financiamiento de la campaña El taller será financiado con recursos propios de los integrantes del grupo prevención del dengue, de la materia de Comunicación en Salud de la carrera de Comunicación Social a distancia , de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. VIII.- Etiología del dengue 1.- Agente transmisor El mosquito Aedes Aegypti es el transmisor de la fiebre amarilla y del dengue. Solo las hembras transmiten la enfermedad, porque necesitan la sangre para la evolución de sus huevos. 2.- Transmisión y contagio El mosquito infectado pica a un persona sana y lo contagia del virus del dengue el virus infecta los leucocitos y los tejido linfáticos circulando por la sangre infestando a todo el organismo. 3.- Cuadro clínico o síntomas: DENGUE CLÁSICO: 1.- Fiebre alta 2.- Severo dolor de cabeza en la frente 3.- Dolor detrás de los ojos que se acentúa con el movimiento de los mismos. 4.- Dolor en músculos y articulaciones. 5.- Pérdida del gusto y del apetito. 6.-manchas roja en la piel 7.-Nauseas y vómito
  • 10. DENGUE HEMORRAGICO 1.- Síntomas similares al dengue clásico 2.- Severos y continuos dolores de estómago 3.- Sangrados en diferentes partes del cuerpo 4.-Frecuentes vómitos con o sin sangre 5.- Excesiva sed 6.- Pulso rápido ! Palidez, baja tensión arterial, desmayos ! Dificultad para respirar 4.- DIAGNOSTICO Se saca una muestra de sangre cuando baja la fiebre en el al laboratorio para que el bioquímico nos diga si hay anticuerpos contra el virus del dengue. Estos anticuerpos se llaman inmunoglobulinas M (Ig.M). 5.- PREVENCIÓN -Identificar y destruir todo criadero del mosquito dentro y fuera de la casa -En zonas de alto riesgo poner mallas en puertas y ventanas - Tapar los recipientes que contengan agua para uso doméstico Como no hay tratamiento específico o vacuna que prevenga la enfermedad, se describe dos claves que pueden ser aplicadas para prevenir su aparición y diseminación. 1.-Eliminación de criaderos Tapar contenedores de agua ( tanques, tambores etc.) Cubrir y sellar cámaras sépticas Remover basura plástica de los alrededores de la casa, pueden ser enterrados o quemados Control biológico ( agregar BTI u otro larvicida al agua ) Control químico ( larvicidas ) gránulos que se colocan en los contenedores de agua que no pueden ser eliminados. Botellas vacías colocar boca abajo o eliminarlas Cambiar cada dos días el agua de los floreros. Recordar que el mosquito se reproduce en agua limpia, por eso es importante eliminar todo desecho que pueda retener agua de lluvia. 2- Prevenir la picadura de mosquitos Repelentes en vapores en el amanecer y atardecer Mosquiteros para proteger a los niños fundamentalmente Repelentes en las partes expuestas del cuerpo
  • 11. - IX.- CRONOGRAMADE ACTIVIDADES ACTIVIDADES fecha fecha fecha fecha fecha fecha fecha fecha INVESTIGACION Sept 16 PLANIFICACION Sept 19 RECOLECION DE INFORMACION Sept. 20 ELABORACION DE MATERIALES Rotafolio Tríptico afiche Aplicación del taller Evaluacion Bibliografía
  • 12. SITUACIÓN DEL DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, Cruz Rojas Boliviana, filial Santa Cruz, Fecha 05 de marzo de 2011. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE, servicio departamental de salud.