GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA
“PROFR. DOMINGO CARBALLO FÉLIX”
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2014-2015
PLAN DE ESTUDIOS 2012
ALUMNOS:
KAREN GUADALUPE CASTRO PELÁEZ
PERLA ESTRADA CAMACHO
NATHALY LIERAS CHAVARRIA
MANUEL ALEJANDRO CHAPARRO CASTRO
CINTHIA PAOLA OROZCO TALAMANTES
CARLOS EDUARDO DÍAZ NUÑEZ
3 “B”
“PROYECTO DE VINCULACIÓN DE LOS CUATRO LENGUAJES ARTÍSTICOS”
CURSO
EDUACIÓN ARTÍSTICA
VI SEMESTRE
COORDINADOR:
PROFR. ALFREDO GARCÍA VELARDE
FECHA:
LA PAZ, B. C. SUR JULIO DEL 2015
Introducción
A lo largo del sexto semestre de la licenciatura en Educación Primaria, dentro de
la asignatura Educación Artística se estuvo trabajando durante el desarrollo de las
clases los 4 lenguajes artísticos siendo artes visuales, expresión corporal y danza,
música y teatro.
Se implementaron actividades donde intervenían cada uno de ellos
incrementando nuestro nivel de conocimiento de la Educación Artística, para que
de esta manera nos apropiáramos de lo básico que se debe de trabajar en la
Escuela Primaria al estar como docentes frente a grupo en cualquiera de los
grados.
Con este proyecto se pretenden establecer algunas estrategias las cuales
podrán ser utilizadas en la siguiente jornada de práctica, teniendo en cuenta que
cada una de ellas deberá de trabajarse por lo menos dos de los lenguajes
artísticos en cada una de las sesiones, dando como resultado que al final del
bloque y concluyendo todas las sesiones se obtendrá un aprendizaje en el cual
han de intervenir todos los lenguajes artísticos.
Mediante las actividades se busca que el alumno logre desarrollar la
competencia artística y cultural, adquieran los conocimientos y las habilidades
propios de los lenguajes, que adquieran los conocimientos y las habilidades
propios de los lenguajes artísticos y que valoren la importancia de la diversidad y
la riqueza del patrimonio artístico y cultural.
De igual manera durante las clases se quiere que los alumnos se apropien
de los fundamentos básicos, desarrollen el pensamiento artístico para expresar
ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte, que identifiquen
su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo valorando el
patrimonio el cultural y que logren comunicar sus ideas y pensamientos mediante
creaciones personales.
Para la realización de la obra se dividirá al grupo en 5 equipos de 6
integrantes, a cada equipo se le asignara una época de la historia de México
siendo: Época prehispánica, Conquista española, Virreinato, Reforma y
Revolución para concluir harán la presentación de ella a los padres de familia.
Las planificaciones que se anexan estarán enfocadas en esta materia
vinculadas con la asignatura de Historia, primeramente se trabajarán música y
expresión corporal y danza, seguidos de teatro y artes visuales; al término se
presentará como producto final una obra de teatro histórica.
Objetivos y metas
A partir de este proyecto se pretende lograr en los alumnos el desarrollo de las
competencias artística y cultural, teniendo un acercamiento a los diferentes
lenguajes como: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro,
diseñando planificaciones adecuadas al grupo, diseñadas por alumnos del 6to
Semestre de la Lic. en Educación Primaria de la Escuela Normal Urbana “Profr.
Domingo Carballo Félix”.
Así mismo que adquieran habilidades pero sobre todo conocimientos, que
les permitirá desarrollar el pensamiento artístico, trabajando y abonando a sus
valores y actitudes, mediante experiencias durante la aplicación de planificaciones.
Recordando que estas, están estructuradas a un mes, en donde se ve reflejado el
trabajo de los lenguajes artísticos, en actividades atractivas y de interés para los
alumnos.
Por lo tanto dichas actividades serán puestas en práctica los días que
marque el horario la clase de artística por un tiempo de 1 hora con 40 minutos
durante un mes, para ello, el grupo necesitará ciertos materiales para el
cumplimento de las actividades, en donde tanto el docente como los alumnos
llevarán consigo los materiales necesarios para la creación de máscaras,
escenografía con aquellas indicaciones que el docente otorgue. Para dicha
creación se activarán las ideas, emociones y activarán su creatividad de una
manera colaborativa. Este tipo de actividades motiva mucho a los alumnos ya que
son actividades diferentes, salen de la rutina pero sobre todo los relaja y hace que
expresen sus sentimientos, que fluyan de manera natural.
De esta manera se logra que los alumnos trabajen con las expresiones
artísticas al mismo tiempo sin perder el sentido al aprendizaje pero sobre todo a la
competencia que realmente se genere un aprendizaje colaborativo basado en
creatividad y emociones.
Contextualización
Es importante observar el contexto externo que rodea a las escuelas, ya que este
pertenece de igual manera a ella, e inconscientemente va influyendo a la
educación de los niños. Igualmente a partir del nivel socioeconómico en que está
establecida la escuela, se puede dar una idea superficial de cómo son los
habitantes, cómo actúan, su léxico, y a partir de aquí hacer adecuaciones si es
necesario a la metodología, actividades, recursos, entre otros.
La escuela primaria “Francisco González Bocanegra” con clave
03DPR0302P se ubica en la calle Colima entre Bulevar Gral. Agustín Olachea
Avilés y Lic. Antonio Álvarez Rico, en la comunidad de La Paz, Baja California
Sur.
A su alrededor se puede observar una gran variedad de establecimientos e
instituciones como lo son el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de
Servicio No. 62, el Cendi no. I que se encuentra enfrente, por el costado derecho
el Centro de Capacitación Educación Especial, por la parte trasera se encuentra el
CONALEP, cruzando el Bulevar Gral. Agustín Olachea Avilés se encuentra el
Jardín de Niños “Marcelo Rubio Ruiz”.
El tráfico por las mañanas es peligroso, los carros avanzan con gran
velocidad. Su calle principal es muy transitada, y por lo general los niños llegan en
coche ya que a su alrededor se puede observar que no se presenta gran
existencia de casas, y al estar céntrica la escuela, los niños provienen de
diferentes colonias, la más predominante “Camino Real”. Se pueden encontrar
niños de padres profesionistas y de funcionarios de gobierno.
Adentrándonos a la escuela es importante observar todo lo que ésta
implica, desde su infraestructura hasta las personas que allí se relacionan. Ya que
repercuten en gran medida en el desarrollo de los individuos como personas, al
igual que a su nivel académico.
La escuela primaria “Francisco González Bocanegra” cuenta con dieciocho
aulas (30 alumnos promedio por grupo), un salón de apoyo de USAER, un salón
de computo, una dirección, un patio o plaza cívica, dos baños (mujer y hombre),
una cafetería y una cancha de básquet, esta última sin techumbre a causa de los
destrozos que dejo el paso del huracán Odile, la fachada exterior se encuentra un
poco deteriorada en su pintura, la escuela cuenta con todos los servicios: agua,
luz, drenaje, cisterna, servicio de internet y teléfono.
La escuela tiene un total de quinientos treinta y cinco alumnos, con
dieciocho maestros frente al aula, dos maestros de educación física, tres auxiliares
de servicio, dos maestros de USAER, dos maestros de inglés, un director y en su
total 27 miembros de su personal.
La relación y participación entre los miembros de la escuela es buena, hay
constante comunicación, apoyo, disponibilidad y compañerismo, al igual que
mucho respeto, cada grado escolar tiene su academia en diferentes horarios,
donde comparten inquietudes, proponen mejoras y se dan orientaciones entre los
mimos maestros para llevar un ritmo equitativo entre los tres salones de grado.
Los niños se expresan de sus maestros, algunos con desagrado, otros
hablan muy bien de ellos, los quieren y admiran; algunos otros mencionan
palabras altisonantes para referirse a la forma en que son algo estrictos y que les
gustaría que fueran un poco menos estrictos a la hora de dar sus clases.
Las actividades habituales que se realizan en la escuela son los lunes por la
mañana, se organiza la asamblea cívica donde cada salón tiene la comisión de
organizarla, aunque por falta de techumbre se ha venido posponiendo hasta nuevo
aviso. También otra actividad es la hora de la fruta, donde después de las 12:40
del día, el alumno tiene derecho de merendar una fruta o algún refrigerio para
posteriormente continuar con sus deberes académicos, esto se vino a implementar
en las escuelas al convertirse en tiempo extendido. Algunos maestros para
organizar a sus alumnos a la hora de entrada y salida del aula, los forman en filas
y otros optan por dejarlos libremente lo que muchas veces ocasiona conflictos a la
hora de entrar a sus salones, ya que se presentan empujones, golpes y en
ocasiones accidentes.
Los programas que lleva a cabo la escuela son Escuela de Calidad y
Escuela Segura.
Cronograma de Actividades
Fecha Hora Actividad Lenguaje
artístico
03 de junio de
2015
11:00-12:40 -Realización de
cotidiáfonos
-Representación de
la línea rítmica
Expresión
corporal y danza
Música
10 de junio de
2015
11:00-12:40 Creación de la
escenografía y el
vestuario
Artes visuales
Teatro
17 de junio de
2015
11:00-12:40 Diseño del guion
teatral
Ensayo
Música
Teatro
Expresión
corporal y danza
24 de junio de
2015
11:00-12:40 Presentación de la
obra de teatro
Expresión
corporal y danza
Música
Teatro
Artes visuales
Primaria: “Francisco
González Bocanegra”
Grado y Gpo:
4°A
Titular: Profr. Adán
Castro Villalobos
Practicantes/ Gpo. BENU:
Perla Estrada Camacho, Karen Gpe. Castro Peláez, Cinthia Paola Orozco Talamantes,
Nathaly Lieras Chavarría, Manuel A. Chaparro Castro, Carlos Eduardo Díaz Nuñéz 3°B
PLANIFICACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Contenido o Tema:
Vinculación con la asignatura de Historia
-Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana.
Zapoteca.
Mixteca. Tolteca. Mexica.
-Las expresiones de la cultura mesoamericana:
Conocimientos matemáticos y astronómicos, calendario,
escritura, prácticas agrícolas, herbolaria, festividades y arte.
-Los primeros contactos de España en América.
-La conquista de México Tenochtitlan.
-Expansión y colonización a nuevos territorios.
-La sociedad virreinal.
-La organización política: El Virreinato.
-Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato.
-Nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
-El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende.
-La consumación de la Independencia.
Ejes de expresión corporal y danza
Apreciación: Reconocimiento de sus capacidades y las de sus compañeros para asociar
conceptos de movimientos con un tema de su interés.
Expresión:
Creación de secuencias dancísticas donde se asocien tipos de movimientos con un tema que se
desee expresar.
• Realización de trazos coreográficos (desplazamientos y trayectorias de forma grupal o
individual) en el espacio general.
• Integración de los fundamentos de danzas grupales (dúos, tríos, cuartetos, etcétera).
Contextualización: • Argumentación de los aspectos del tema para enriquecer la producción
dancística y las razones que le motivaron a realizar su creación.
Ejes de música
Apreciación: Exploración de la afinación de un botellófono de acuerdo con las alturas existentes
en una melodía sencilla y conocida.
Expresión:
• Ejercitación de la memoria auditiva a partir de fragmentos melódicos mediante el juego del eco.
• Utilización del botellófono (o cualquier instrumento temperado de fácil ejecución) para deducir y
reproducir unidades melódicas sencillas de canciones populares, tradicionales o de su interés
Contextualización: Reflexión sobre la función que cumple la afinación en los instrumentos y su
funcionamiento.
Bloque: III
Competencia: Artística y cultural
Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan
apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento
de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del
pensamiento artístico mediante experiencias estéticas para impulsar y
fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio
cultural.
Aprendizaje(s) esperado (s):
Expresión corporal y danza: Crea una composición dancística
sencilla a partir de un tema de su interés y la comparte con sus
compañeros.
Música: Reproduce melodías populares, tradicionales o de su
interés por medio de cotidiáfonos.
Lenguaje
artístico:
-Expresión
corporal y danza
-Música
Fecha Tiempo Actividades
Recursos
educativos
Productos, aspectos
y/o rasgos a evaluar
Sesión
1/4
Miércoles
03 de
junio
20 min
1. Se reproducirá música de los diferentes períodos históricos de México:
prehispánica, conquista española y virreinato, independencia, época de
Reforma y Revolución Mexicana.
2. Después de haber reproducido una canción de cada época se les
cuestionará lo siguiente:
- ¿Qué sienten al escuchar cada una de las canciones?
- ¿Crees que pertenecen a la misma época?
- ¿De qué época creen que es cada una?
- ¿Qué vestimenta utilizarían en cada una de esas épocas?
- ¿Qué movimientos realizarías para expresar cada una de las canciones?
1 hr
3. A continuación, se dividirá el grupo en equipos de seis integrantes para la
elaboración de los cotidiáfonos (percusión: maracas, tambor, palo de lluvia,
guantes musicales y campanolios).
4. El docente pasará por los equipos sacando un papelito, donde se le
asignará el periodo a trabajar.
5. Una vez que se hayan elaborado los cotidiáfonos por equipos se hará
pruebas de sonido de su instrumento con el periodo que se le asigne.
6. partir de la música construida los alumnos realizaran una línea rítmica
donde representen los movimientos de su agrado que sean acorde a la
época.
20 min
7. Con finalización los alumnos presentaran su línea rítmica junto con la
música elaborada.
Tarea:
Observaciones:
Contenido o Tema:
Vinculación con la asignatura de Historia
-Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca.
Mixteca. Tolteca. Mexica.
-Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos
matemáticos y astronómicos, calendario, escritura, prácticas agrícolas,
herbolaria, festividades y arte.
-Los primeros contactos de España en América.
-La conquista de México Tenochtitlan.
-Expansión y colonización a nuevos territorios.
-La sociedad virreinal.
-La organización política: El Virreinato.
-Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato.
-Nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
-El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende.
-La consumación de la Independencia.
Ejes de Artes Visuales
Apreciación:
Identificación de planos y perspectivas en imágenes visuales.
Expresión:
Realización de un dibujo donde se aprecie el uso de planos y la perspectiva
para crear espacios.
Contextualización:
Socialización de su experiencia, compartiendo sus vivencias en torno al dibujo
realizado.
Ejes de música
Apreciación:
Identificación de los elementos que constituyen una obra de teatro: inicio,
desarrollo, nudo o conflicto, desenlace o resolución del conflicto.
Expresión:
Elaboración de escenas escritas a partir de una obra.
Contextualización:
Socialización de su experiencia al elaborar obras sencillas.
Bloque: III
Competencia: Artística y cultural
Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al
conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los
valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias
estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del
patrimonio cultural.
Aprendizaje(s) esperado (s):
Artes Visuales
Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas.
Teatro
Estructura escenas para la creación de una obra de
teatro sencilla.
Lenguaje
artístico:
-Expresión
corporal y danza
-Música
Fecha Tiempo Actividades
Recursos
educativos
Productos,
aspectos y/o
rasgos a evaluar
Sesión
2/4
10 de
junio
20 min
Inicio
1. Se le preguntará a los niños, ¿Han ido alguna vez a una obra de teatro?
¿Cómo se imaginan que son? ¿Será lo mismo que una película?
2. Se les repartirá a los alumnos el cuento “El príncipe rana”, se pedirá que
lean, después que terminen de leerlo se les pedirá que lean ahora la obra “El
príncipe rana”.
3. Cuando terminen de leer, se les preguntará ¿Es lo mismo lo que leyeron?
¿Qué diferencias tiene? ¿Por qué usa esos guiones? ¿Qué características
tienen los personajes? ¿Por cuántas partes se dividirá la historia? ¿Cuál
será el inicio? ¿El desarrollo? Y ¿El cierre?
1 hr
Desarrollo
4. Reunidos en equipos analizarán la información previamente solicitada
acerca del periodo asignado. Identificarán en un cuadro las características
del periodo
Personaje
s
¿Qué paso? ¿Causas? ¿Cómo
termino?
5. A partir del cuadro, elaboraran en equipo un guion teatral donde identifiquen
los elementos que constituyen una obra de teatro: inicio, desarrollo y cierre.
6. Escogerán los alumnos que personajes interpretará cada uno.
20 min
Cierre
7. Una vez elaborado los guiones, por equipos se encargarán de realizar el
escenario, vestuario e invitaciones, previamente utilizando un bosquejo,
elaborando dibujos utilizando planos y perspectivas.
Tarea:Traer material para elaborar los escenarios, vestuarios e invitaciones
Observaciones:
Fecha Tiempo Actividades
Recursos
educativos
Productos,
aspectos y/o
rasgos a evaluar
Sesión
3/5
10 de
junio
20 min
Inicio
1. Organizados en equipos ajustaran detalles en sus bosquejos para la
elaboración de escenarios, vestuarios e invitaciones.
1 hr
2. Elaboraran en equipos los escenarios, vestuarios e invitaciones.
3. El docente pasará por equipos a revisar la participación de cada integrante.
Material para
escenificación
20 min
4. Al finalizar se expondrán lo realizado, así como las dificultades que
presentaron.
Tarea:
Observaciones:
Contenido o Tema:
Vinculación con la asignatura de Historia
-Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca.
Mixteca. Tolteca. Mexica.
-Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y astronómicos, calendario, escritura, prácticas agríc olas, herbolaria, festividades y
arte.
-Los primeros contactos de España en América.
-La conquista de México Tenochtitlan.
-Expansión y colonización a nuevos territorios.
-La sociedad virreinal.
-La organización política: El Virreinato.
-Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato.
-Nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
-El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende.
-La consumación de la Independencia.
Ejes de Artes Visuales
Apreciación:
Identificación de planos y perspectivas en imágenes visuales.
Expresión:
Realización de un dibujo donde se aprecie el uso de planos y la perspectiva para crear espacios.
Contextualización:
Socialización de su experiencia, compartiendo sus vivencias en torno al dibujo realizado.
Ejes de música
Apreciación:
Identificación de los elementos que constituyen una obra de teatro: inicio, desarrollo, nudo o conflicto, desenlace o resolución del conflicto.
Expresión:
Elaboración de escenas escritas a partir de una obra.
Contextualización:
Socialización de su experiencia al elaborar obras sencillas.
Ejes de expresión corporal y danza
Apreciación: Reconocimiento de sus capacidades y las de sus compañeros para asociar conceptos de movimientos con un tema de su interés.
Expresión:
Creación de secuencias dancísticas donde se asocien tipos de movimientos con un tema que se desee expresar.
• Realización de trazos coreográficos (desplazamientos y trayectorias de forma grupal o individual) en el espacio general.
• Integración de los fundamentos de danzas grupales (dúos, tríos, cuartetos, etcétera).
Contextualización: • Argumentación de los aspectos del tema para enriquecer la producción dancística y las razones que le motivaron a realizar su creación.
Ejes de música
Apreciación: Exploración de la afinación de un botellófono de acuerdo con las alturas existentes en una melodía sencilla y conocida.
Expresión:
• Ejercitación de la memoria auditiva a partir de fragmentos melódicos mediante el juego del eco.
• Utilización del botellófono (o cualquier instrumento temperado de fácil ejecución) para deducir y reproducir unidades melódicas sencillas de canciones
populares, tradicionales o de su interés
Contextualización: Reflexión sobre la función que cumple la afinación en los instrumentos y su funcionamiento.
Bloque: III
Aprendizaje(s) esperado (s):
Artes Visuales
Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas.
Teatro
Estructura escenas para la creación de una obra de teatro sencilla.
Expresión corporal y danza:
Crea una composición dancística sencilla a partir de un tema de su interés y la
comparte con sus compañeros.
Música:
Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés por medio de
cotidiáfonos.
Lenguaje
artístico:
-Expresión
corporal y danza
-Música
Competencia: Artística y cultural
Una construcción de habilidades perceptivas y
expresivas que dan apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las
actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del
pensamiento artístico mediante experiencias estéticas
para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y
la conservación del patrimonio cultural.
Fecha Tiempo Actividades
Recursos
educativos
Productos,
aspectos y/o
rasgos a evaluar
Sesión
4/5
17 de
junio
20 min
Inicio
1. Reunidos en equipos se realizarán todos los ajustes necesarios para la
realización de la obra de teatro, se revisará el escenario, el vestuario, el
sonido y la coreografía.
2. Posteriormente se les pedirá que se junten en trinas, donde se
intercambiarán sus obras realizadas la clase anterior, esto será para
revisarlas y observar si tienen errores, entre los tres observarán y de darán
cuenta de algunos errores que puedan tener.
1 hr
Desarrollo
3. Dentro del grupo se realizará un ensayo general de la obra, dando
oportunidad de correcciones y modificaciones, así mismo la puesta de
escenario, vestuario y el sonido.
Escenario
Vestuario
Cotidiafonos
20 min
Cierre
4. Los niños saldrán a repartir las invitaciones a los grupos para presentar la
obra, estos serán los terceros años.
Tarea:
Observaciones:
Contenido o Tema:
Vinculación con la asignatura de Historia
-Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca.
Mixteca. Tolteca. Mexica.
-Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y astronómicos, calendario, escritura, prácticas agríc olas, herbolaria, festividades y
arte.
-Los primeros contactos de España en América.
-La conquista de México Tenochtitlan.
-Expansión y colonización a nuevos territorios.
-La sociedad virreinal.
-La organización política: El Virreinato.
-Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato.
-Nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
-El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende.
-La consumación de la Independencia.
Ejes de Artes Visuales
Apreciación:
Identificación de planos y perspectivas en imágenes visuales.
Expresión:
Realización de un dibujo donde se aprecie el uso de planos y la perspectiva para crear espacios.
Contextualización:
Socialización de su experiencia, compartiendo sus vivencias en torno al dibujo realizado.
Ejes de música
Apreciación:
Identificación de los elementos que constituyen una obra de teatro: inicio, desarrollo, nudo o conflicto, desenlace o resolución del conflicto.
Expresión:
Elaboración de escenas escritas a partir de una obra.
Contextualización:
Socialización de su experiencia al elaborar obras sencillas.
Ejes de expresión corporal y danza
Apreciación: Reconocimiento de sus capacidades y las de sus compañeros para asociar conceptos de movimientos con un tema de su interés.
Expresión:
Creación de secuencias dancísticas donde se asocien tipos de movimientos con un tema que se desee expresar.
• Realización de trazos coreográficos (desplazamientos y trayectorias de forma grupal o individual) en el espacio general.
• Integración de los fundamentos de danzas grupales (dúos, tríos, cuartetos, etcétera).
Contextualización: • Argumentación de los aspectos del tema para enriquecer la producción dancística y las razones que le motivaron a realizar su creación.
Ejes de música
Apreciación: Exploración de la afinación de un botellófono de acuerdo con las alturas existentes en una melodía sencilla y conocida.
Expresión:
• Ejercitación de la memoria auditiva a partir de fragmentos melódicos mediante el juego del eco.
• Utilización del botellófono (o cualquier instrumento temperado de fácil ejecución) para deducir y reproducir unidades melódicas sencillas de canciones
populares, tradicionales o de su interés
Contextualización: Reflexión sobre la función que cumple la afinación en los instrumentos y su funcionamiento.
Bloque: III
Aprendizaje(s) esperado (s):
Artes Visuales
Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas.
Teatro
Estructura escenas para la creación de una obra de teatro sencilla.
Expresión corporal y danza:
Crea una composición dancística sencilla a partir de un tema de su interés y la
comparte con sus compañeros.
Música:
Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés por medio de
cotidiáfonos.
Lenguaje
artístico:
-Expresión
corporal y danza
-Música
Competencia: Artística y cultural
Una construcción de habilidades perceptivas y
expresivas que dan apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes
y los valores que favorecen el desarrollo del
pensamiento artístico mediante experiencias estéticas
para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y
la conservación del patrimonio cultural.
Fecha Tiempo Actividades
Recursos
educativos
Productos,
aspectos y/o
rasgos a evaluar
Sesión
5/5
24 de
junio
20 min
Inicio
1. Se realizarán los arreglos necesarios en aula para la presentación de las
obras, esto implica mover las sillas alrededor del aula, la puesta de los
escenarios alrededor, el vestuario y el sonido.
1 hr
Desarrollo
2. Al llegar el grupo invitado al salón, se les dará una bienvenida, se explicará
el propósito de las obras.
3. Posteriormente se presentará las obras al grupo.
Escenario
Vestuario
Cotidiafonos
20 min
Cierre
4. Se pedirá a los niños del grupo invitado que nos comenten un poco sobre
el cómo les pareció la obra y lo que más les gustó de ella.
5. Se agradecerá al grupo por su asistencia.
Tarea:
Observaciones:
Recursos
Lenguaje artístico Materiales
Música
Expresión corporal y
Repertorios de canciones de las
diferentes épocas de México
Grabadora o reproductor de música
Latas
Globos
Guantes
Botones
Botellas de platico
Semillas
Artes visuales danza
Teatro
Pinturas
Pinceles
Cartón
Periódico
Papel china y crepe
Resistol
Tijeras
Cinta
Instrumentos de evaluación
Para evaluar a los alumnos se utilizarán las siguientes rúbricas, con el objetivo de
reconocer a que éstos se apropiado de los cuatro lenguajes artísticos: