LES DA LA BIENVENIDA A
LAS CLASES PARA
AUXILIAR DE
ENFERMERIA
DOCENTE: LCDA KARLA RAMOS P.
ENFERMERÍA
asistencia al individuo tanto sano como
enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyan a la salud o
su recuperación o a lograr una muerte
digna.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Y SU EVOLUCIÓN
SE DIVIDE
EN 4
ETAPAS
ETAPA DOMÉSTICA DEL CUIDADO
Esta etapa corresponde a la prehistoria y las primeras civilizaciones
En la Prehistoria el cuidado al grupo, a la prole, recae en la figura de la mujer, que debe
garantizar la supervivencia de la especie
La responsabilidad sobre la función reproductiva y sobre la gestión de cuestiones domésticas
convierte a las mujeres no sólo en garantes de la supervivencia y el bienestar de la familia, sino en
principales sustentadoras del equilibrio de la comunidad; son las agentes fundamentales de la
“socialización primaria”
ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO
Este periodo se corresponde con la Edad Media, este momento
historia se caracteriza con la fuerte influencia del cristianismo
El cristiano expresaba su devoción a Dios mediante el cuidado
amor hacia los pobres y los enfermos
La enfermería en este periodo es un acto altruista, un acto de misericordia y amor
prójimo, un acto por el que no se espera nada a cambio, por el que te despojas de
tus bienes materiales y te expones libremente a la enfermedad, a la posibilidad de
contagio, por amor a Dios
ETAPA TÉCNICA DEL CUIDADO
Es en este periodo cuando muchos grupos sociales empiezan a reivindicar el
establecimiento de un sistema de cuidados diferente, es el inicio de la enfermería
moderna y de la profesionalización de la actividad de cuidar.
Una de las grandes figuras reivindicativas de la época es Florence Nightingale.
consideró que «la enfermería es una vocación que requiere sujetos aptos e
inteligentes a los cuales hay que remunerar por la calidad de su servicio”
Las tareas
de
enfermería
a principios
del siglo XX
fueron:
Asear a los enfermos.
Vestir a los enfermos.
Cuidar el
mantenimiento de su
tranquilidad.
Tratarlos con esmero,
cariño y buenas formas.
Limpiar camas y
mobiliario.
Administrar las comidas
correctamente y en función de
las órdenes recibidas de sus
superiores.
Ayudar a los enfermos en sus
movimientos, en sus
desplazamientos a los baños, al
dormitorio
ETAPA PROFESIONAL
A partir de 1950 la enfermería empieza a ser considerada profesión
Los hospitales se desarrollan a un nivel vertiginoso gracias a factores como la aparición
Seguridad Social, que fue ampliando coberturas (se constituyen los primeros seguros
laborales)
. Ante la gran cantidad de hospitales se vieron en la necesidad de realizar nuevas
contrataciones, por ello en la mayoría de hospitales se establecieron escuelas para
enfermeros que luego serían sus empleados.
crearon en 1951 la Asociación Profesional de Enfermeras Españolas cuyas demandas, entre
conseguir autorización para poder aplicar tratamientos.
Las funciones a desarrollar según la legislación de 17 de noviembre de
1960 por las enfermeras y Ayudantes Técnicos Sanitarios fueron las
siguientes:
Aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y
tratamientos curativos.
Auxiliar al personal médico en intervenciones de
cirugía general y de las distintas especialidades.
Practicar curas a operados.
Prestar asistencia inmediata en casos urgentes
hasta la llegada del médico
Asistir a partos normales cuando en la localidad
no existan titulares especialmente capacitados
para ello.
Desempeñar los cargos/puestos para los que se exigen los
títulos de practicante o enfermera, salvo los que
correspondan a los ayudantes masculinos o a los femeninos.
Los practicantes tendrán igual función que los A.T.S.
Las matronas están autorizadas para asistir a partos y
puerperios normales no distócicos.
Aplicar tratamientos ordenados por el médico.
Se definen las funciones para la auxiliar de clínica (aseo,
alimentación, recogida de datos clínicos y administración de
medicamentos, excluida la vía parenteral.
TEORIA DEL ENTORNO
Florence Nightingale
Su objetivo era colocar al
ser humano en las
mejores condiciones
posibles para que la
naturaleza actúe sobre él
y consiga evitar la
enfermedad, o alcanzar la
recuperación.
La actividad de la
enfermera está orientada
hacia la modificación del
entorno como
instrumento de mejora en
las condiciones de vida
personales y de la
comunidad.
El fundamento de la teoría
de Nightingale es el
entorno, las condiciones y
fuerzas externas que
influyen en la vida de una
persona.
Ventilació
n
adecuada.
Luz
adecuada.
Calor
suficiente
.
Control
de
efluvios.
Control
del ruido.
5
ELEMENTOS
Teoría de las necesidades humanas y definición
de enfermería
Virginia Henderson.
Fue una de las primeras
teóricas que incluyó los
aspectos espirituales al
cuidado del enfermo.
La enfermera atiende al
paciente con actividades
dirigidas al mantenimiento
de la salud, recuperación
de la enfermedad o al
logro de una muerte
tranquila
Respiración normal.
Alimentación e
hidratación
adecuada.
Eliminación de los
desechos corporales.
Movimientos y
mantenimiento de
posiciones deseadas.
Sueño y descanso.
Selección apropiada
de la ropa.
Mantenimiento de la
temperatura corporal.
Mantenimiento de la
higiene corporal y el
peinado.
Prevención de los
peligros ambientales.
Comunicación.
Vivir de acuerdo con
sus creencias y
valores.
Trabajar de forma
que proporcione
satisfacción.
Participar en
actividades
recreativas.
Aprender y satisfacer
la curiosidad que
permita un desarrollo
de salud normal.
14 NECESIDADES BASICAS
Teoría general del déficit de autocuidado
Dorothea E. Orem.
Se trata de una teoría general compuesta por otras tres, que están
interrelacionadas entre sí
Teoría del autocuidado
Hace referencia a las acciones
personales que emprende y realiza
cada individuo, dirigidas hacia él o
su entorno, con el fin de mantener
su vida, su salud y su bienestar y
responder de manera constante a
sus necesidades
déficit de autocuidado
Trata de justificar la necesidad de la
actuación enfermera cuando el
paciente no es capaz de cuidarse
por sí mismo. En esta situación se
produce una satisfacción de los
requisitos de cuidado del paciente
mediante cinco métodos de ayuda:
actuar, guiar enseñar, apoyar y
proporcionar un entorno que
fomente las capacidades del
paciente.
sistemas de enfermería
Cuando aparece este déficit de
autocuidado la enfermera podrá
compensar la carencia mediante el
sistema de enfermería.
Para la implementación de las
actividades, D. Orem desarrolló tres
sistemas de compensación:
1. Sistema de compensación total:
requiere que se actúe en su lugar por
incapacidad total o una situación
limitante.
1. Sistema de compensación parcial: se
da cuando puede satisfacer parte de
sus requisitos de autocuidado, pero
precisa la ayuda de la enfermera
1. Sistema de apoyo educativo: cuando
satisface sus requisitos de autocuidado,
pero precisa ayuda para la toma de
decisiones, la adquisición de habilidades
y el control de la conducta
CONCEPTOS RELEVANTES
CONCEPTO DE SALUD / ENFERMEDAD
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
SALUD.
"La salud es un estado de perfecto
(completo) bienestar físico, mental y social, y
no sólo la ausencia de enfermedad". La
SALUD, según la definición que la OMS
hace del término, es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
Los cuatro principios fundamentales de la
enfermería son:
Promover la
salud.
Prevenir las
enfermedad
es.
Restaurar la
salud.
Aliviar el
sufrimiento
FUNCIONES, CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Aplicar enemas de limpieza.
Asear a los enfermos que
no puedan higienizarse por
sí solos, asistiendo al
personal auxiliar sanitario
titulado.
Asistir a embarazadas,
parturientas y recién
nacidos.
Brindar apoyo psicológico y
acompañamiento de los
pacientes..
Conducir a los enfermos a
los distintos servicios y
plantas, dentro de un
centro de salud,
Conservar limpio y
disponible el material
sanitario.
En general, facilitar las
funciones del médico,
enfermero o ayudante
técnico sanitario.
En Radiología, ayudar en la
preparación de los aparatos
y en aquellas tareas en las
que se requiera su labor.
Limpieza de la habitación
de los pacientes.
Llevar un control de la ropa
de cama: clasificarla,
distribuirla y enviarla al
lavadero.
Por indicación y a pedido
del personal auxiliar
sanitario titulado (bajo su
supervisión) podrá
administrar medicamentos
por vía oral y rectal.
Preparar el material
necesario para llevar a cabo
las curas (vendas o apósitos,
por ejemplo).
Recoger los datos
termométricos de cada
paciente.
Servir la comida y dar de
comer a aquellos que lo
requieran.
Tender las camas de los
enfermos.