Publicidad
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Publicidad
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Publicidad
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx
Próximo SlideShare
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Examen Prevencion y Control de enfermedades .docx

  1. Influenza equina Integrantes: Katherine Navea Violeta Astete Melany Páez Asignatura: Control y Prevención de enfermedades. Profesor(es): Marcos Garay - Engilberto Vasquez
  2. - 2 - Contenido Introducción .......................................................................................................................... - 3 - Marco Teórico....................................................................................................................... - 4 - Caso de influenza equina ...................................................................................................... - 5 - Diagnóstico: .......................................................................................................................... - 6 - Tratamiento:.......................................................................................................................... - 7 - Profilaxis:.............................................................................................................................. - 8 - Vacunas preventivas ............................................................................................................. - 9 - Conclusión .......................................................................................................................... - 11 - Bibliografía ......................................................................................................................... - 12 -
  3. - 3 - Introducción En el siguiente informe de investigación profundizaremos en un caso clínico muy importante ya que este se trata de una enfermedad viral infectocontagiosa que suele aparecer de manera muy aguda y afecta las vías respiratorias superiores, con esto nos referimos a la Influenza Equina. En general lo que nosotros buscamos es dar a conocer los procedimientos necesarios para el tratamiento, así como una buena prevención y control de la misma. Además, reconocer los aspectos de cómo esta se disemina dentro del huésped y la forma en que actúa ya dentro de él como la sintomatología o signos presentes como tal. Como ya es sabido tratamos sobre una enfermedad de aparición muy rápida y epizoótica, con esto nos referimos a que es una enfermedad infecciosa y contagiosa que ataca a un número inusual de animales en un lugar o territorio determinado de manera veloz y transcurre simultáneamente en el mismo periodo de tiempo. Por lo que nos vemos en la gran necesidad de dar una rápida y acertada solución para el presente caso como también cualquier brote futuro. Es importante recalcar que como país se han producido diversos brotes a lo largo de los años, como el primer brote en el año 1963 y según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se presentan brotes de mayor magnitud cada 5-6 años, pero esporádicamente son cuadros menores. Por otro lado, el caso que trabajaremos trata justamente sobre la denuncia de un cuadro con sinología compatible con la influenza equina, por el cual se llevará una investigación epidemiológica tomando en cuenta los signos presentes como la tos seca, secreción nasal y fiebre; también fue evidente neumonía y la muerte de tres de diez equinos afectados, por lo que se sospecha de infecciones secundarias que posteriormente fueron corroboradas por medio de una necropsia. En síntesis, como equipo gracias a toda la información entregada haremos un plan de tratamiento y profilaxis, con el cual debemos controlar el brote y prevenir por medio de vacunas una nueva epidemia y que esta sea menos letal, mantener la morbilidad por sobre la mortalidad.
  4. - 4 - Marco Teórico El virus de la influenza equina tipo I y II, es un virus no zoonótico, que afecta a equinos de todas las edades, aunque tiene predisposición por los jóvenes. En Chile es una enfermedad de denuncia obligatoria. Es frecuente donde existen concentraciones de equinos como ferias o hipódromos, es de diseminación rápida y se favorece por la tos explosiva que acompaña al cuadro clínico. Suele aparecer en meses fríos y de lluvias. Cuando el individuo adquiere el agente, es un foco de contagio, pero luego de unos días el cuadro cede y se provoca una inmunidad de cuatro meses. El contagio puede ser casi exclusivamente directo, sin factores intrínsecos de por medio. Tiene un periodo de incubación de 2 a 4 días y presenta sintomatología como; un inicio abrupto, temperatura sobre 42°C, tos seca, descarga nasal serosa que evoluciona a purulenta, depresión, anorexia, debilidad y decaimiento, inmovilidad, cansancio, rigidez para echarse o levantarse la cual es una sintomatología común de la enfermedad, edema en los párpados y pene, aumento de tamaño de ganglios linfáticos, laminitis, disnea respiratoria, conjuntivitis. La influenza puede diagnosticarse a través de un análisis serológico, el cual es una prueba de laboratorio que comprueba la presencia o el nivel de anticuerpos en su sangre frente a una patología específica y esto se puede utilizar de forma preventiva o curativa. A partir del análisis y en caso de comprobar el anticuerpo de la patología en la sangre, el tratamiento radica en disminuir los síntomas y prevenir las complicaciones realizando un tratamiento sintomático en concordancia con la sintomatología del animal en específico pueda tener, siendo estos antibióticos, antitusígenos, mucolíticos, antiinflamatorios, etc. Por el contrario, si el análisis no muestra presencia de anticuerpos, siempre existen medidas preventivas para la enfermedad, como una pronta vacunación de los animales y siempre mantenerlos con una reducida exposición al virus en caso de contagios alternos.
  5. - 5 - Caso de influenza equina El 7 de junio de 2006, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la V Región recibió una denuncia referida a la detección de equinos con sinología compatible con influenza equina; la aparición de signos habría comenzado el 31 de mayo. Se determinó una definición de caso para la investigación epidemiológica, considerándose como tales los equinos afectados por un cuadro clínico respiratorio en que se observan los siguientes signos: tos seca, secreción nasal y fiebre. Se notificaron neumonía y la muerte en 3 de 10 asnos afectados, muy probablemente asociados con infección secundaria por agentes bacterianos, como Streptococcus equi, que se encontró después de la necropsia. El 14 de junio de 2006 el Laboratorio Central de lo Aguirre confirmó la presencia de influenza equina, mediante aislamiento viral en huevos embrionados. Cuadro clínico: ● tos seca ● secreción nasal ● fiebre ● cuadro clínico agravado por neumonía por infección secundaria. Órganos afectados: -Vías respiratorias superiores. -Pulmones producto de la neumonía. Imagen de equino con secreciones nasales mucosas, signo común en la influenza equina
  6. - 6 - Diagnóstico: Como ya tenemos un diagnóstico previo de la enfermedad como tal, como equipo haremos una prueba serológica utilizando pruebas de términos pareados. Los anticuerpos se determinan por inhibición de la hemaglutinación (HI), por hemólisis radial simple (SRH) o un enzimoinmunoanálisis (Elisa); desde que comienza su tratamiento y posterior a dos semanas luego de su tratamiento, para ello se tomará una muestra de sus mucosas con un hisopo nasofaríngeo. Con esto podemos demostrar el aumento de anticuerpos específicos, poner en manifiesto al virus y darle un seguimiento al caso. Método Propósito Demostrar ausencia de infección en la población Demostrar ausencia de infección en animales concretos Contribuir a la política de erradicaci ón Confirmar casos clínicos sospecho sos Determinar la prevalencia de la infección- vigilancia en el rebaño/man ada Determinar el estado inmunitario en animales concretos o en poblaciones post vacuna Detección de respuesta inmunitaria HI // // - /// /// // SRH // // - /// /// /// ELISA // / // / /// / Clave: / = Pueden utilizarse en ciertas situaciones, el coste, la fiabilidad u otros factores limitan su aplicación. //: Método adecuado. ///: Método recomendado. _ = No adecuado para esa finalidad.
  7. - 7 - Tratamiento: Para el comienzo de este tratamiento tomamos en cuenta el periodo de la enfermedad, aproximadamente entre 2 a 3 semanas. -Si el animal presenta un cuadro leve debido a una posterior inmunidad, simplemente podemos resguardar su sistema inmune, mantenerlo aislado, reposo, tratar con mucolítico como la bromhexina o cualquier síntoma presente. -En el caso de cuadros más graves el actuar es directo con antibiótico específico para el sistema respiratorio o de amplio espectro, antisépticos broncopulmonares, dar soporte a animales muy debilitados como electrolitos y vitaminas; y tratamiento sintomático con analgésicos, antipiréticos, antitusivos y antiinflamatorios. Además, como ya se ha comprobado la existencia de otro agente podemos hacer uso de antitoxinas para frenar el avance de la misma y a su vez ayudar a fortalecer su sistema inmune. -Por otro lado si los animales presentaron síntomas de Streptococcus equi (Adenitis equina), se debe seguir con el tratamiento de la indicación anterior pero además hacer drenaje de abscesos si estos estuvieran presentes o estimular la maduración de los mismos, esto también puede conllevar a grandes probabilidades de asfixia por los que debemos estar preparados para una posible traqueotomía de emergencia o en complicaciones respiratorias por lesiones pulmonares podemos tratarla con oxigenoterapia. Esta bacteria es muy lábil a la penicilina por lo que es muy eficaz para su tratamiento o hacer uso de sulfametazina (estos ab nunca se deben dar junto). Lo importante de todo esto es que los tratamientos siempre deben ser completos ya que un mal tratamiento, podría agravar cualquier enfermedad, como en este caso una sinusitis, faringitis o laringitis. No obstante, los caballos no serán forzados a realizar ningún trabajo o a hacer cualquier actividad que sea estresante, es importante mantener un buen sistema inmune por los cual estos deberán permanecer en reposo y recibir una adecuada alimentación.
  8. - 8 - Profilaxis: -Realizar una cuarentena de los asnos contagiados hasta que el análisis serológico, hasta que salga negativo a anticuerpos de la influenza equina. -Evitar mezclar animales de distintas procedencias sin conocer su estado, hacer examen serológico y ver si requiere vacuna de refuerzo o no. -Posterior a su recuperación la indicación es realizar vacunación anual preventiva antes de las épocas de frío y de los equinos que hayan estado o podido estar en contacto con los contagiados, además tener en cuenta que la inmunidad hacia la infección de un subtipo no cubre contra otro subtipo, por lo tanto, la vacuna debe contener ambos subtipos. -Buen manejo de higiene en los lugares donde se produjo el brote para mantener controlada la difusión vírica, por ejemplo, la desinfección de la caballeriza, camiones de transporte, el instrumental utilizado en caballos, etc. (Bioseguridad) -Los cuidadores de animales enfermos también deben tener un manejo de desinfección de manos constante entre cada animal, cambio de botas y ropa, uso de desinfectantes específicos, etc. -Evitar el uso del mismo bebedero y comedero para más animales. -Como existen presencia de adenitis, quemar las camas y evitar el pastoreo por lo menos 4 semanas.
  9. - 9 - Vacunas preventivas ● PROTEQ flu-te: -Ayuda a la inmunización de los equinos a partir de la edad de 4 meses contra la influenza equina y contra el tétanos, previniendo la mortalidad de estos. -Su administración tiene que ser con materiales estériles, libres de antisépticos y/o desinfectantes, agitar suavemente la vacuna antes de administrar, se inyecta de forma intramuscular que puede ser en la zona del cuello, músculos pectorales y glúteos. ● CABOLAN -Administración vía intramuscular en la región glútea o en la tabla del cuello, en dosis de 1mL. -Vacuna inactivada, reduce la gravedad y la duración de los signos clínicos de la influenza equina -No se puede administrar a equinos menores de 1 mes y en equinos enfermos -Se administra una dosis y repetir a los 21-30 días, posteriormente se administra una dosis de refuerzo cada 6 meses. ● EQUILIS PREQUENZA-Te -Vacuna inactivada contra influenza equina y tétanos. -Inmunización activa en equinos a partir de los 6 meses reduciendo los signos clínicos -Comienzo de la inmunidad a partir de las 2 semanas iniciado el programa de vacunación primaria y su duración es de 5 meses después de la primera vacuna y 12 meses después de la primera revacunación -No se utiliza en animales enfermos. -Administración vía intramuscular (IM). ● INFLUQIM -En adultos 1 dosis cada 3 meses (equinos con tareas rurales cada 6 meses o criterio profesional) y en potrillos de 3-8 meses 2 dosis cada 4-8 semanas. -Administración vía intramuscular, en la tabla del cuello o detrás de la paleta, dosis de 2 mL.
  10. - 10 -  Equip FT -Para la inmunización activa de caballos sanos a partir de los 5 meses de edad frente a los tipos H7N7 y H3N8 del virus influenza equina para reducir los signos clínicos y la excreción vírica tras la infección y frente al tétanos para prevenir mortalidad. -A partir de los 5 meses de vida 1ra y 2da dosis con un intervalo de 6 semanas (primovacunación), luego de 5 meses se hace un “recuerdo” de dos dosis con un intervalo de 12-15 meses. Se administra 2 mL por vía intramuscular profunda. -Permite una duración de la inmunidad frente a la gripe equina de 15 meses y 36 meses frente al tétanos. -Induce inmunidad humoral y celular.
  11. - 11 - Conclusión Llegado al final de nuestra investigación podemos concluir que la influenza equina presenta un peligro para la salud animal debido a su sintomatología, alta morbilidad y por el elevado riesgo a infecciones secundarias. Pero también se tiene conocimiento de que hay diversas medidas de prevención siendo una de estas una variedad de vacunas profilácticas. En el caso presentado se pudieron reconocer diversos casos de influenza equina en diferentes mulas, con tres de ellas agravadas por neumonía debido al Streptococcus equi, las cuales fallecieron y posteriormente se da conocimiento de su existencia por medio de la necropsia. No obstante, es importante reconocer que el tratamiento no fue en el periodo indicado, ya que la enfermedad estaba presente hace más de dos semanas por lo que se pudo haber evitado la existencia de infección secundaria y la muerte de tres animales. A pesar de todo lo ya mencionado, se tomó la iniciativa de comenzar una cuarentena de los equinos previamente infectados y de los que podrían estarlo por contacto estrecho, preparando un tratamiento específico para los contagiados y uno profiláctico para aquellos que están sanos a los cuales se les hizo un test posteriormente, realizando una vacunación preventiva en cada uno de ellos.
  12. - 12 - Bibliografía ● INFORME BROTE DE INFLUENZA EQUINA (IE) – 2018 CHILE Contexto 1. Desde 1963, el subtipo H3N8 del virus de la influenza equina (. (n.d.). Servicio Agrícola y Ganadero. http://www.sag.cl/sites/default/files/informe_brote_influenza_equina-2018.pdf ● Virología. Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. (2004). Revista Avances en Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile. Recuperado junio de 2022. http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_completa/0,1424,SCID% 253D9567%2526ISID%253D470,00.html ● Pruebas de serología de anticuerpos: Prueba de laboratorio de MedlinePlus. (n.d.). MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de- serologia-de-anticuerpos/ ● Descripción de vacunas actuales utilizadas en Influenza equina y Rinoneumonitis equina. (n.d.). Repositorio UDLA. https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/306/informe%20final%20de%20te sis.pdf?sequence=2&isAllowed=y ● Manual Terrestre de la OIE, (2019). Gripe equina (Infección por el virus de la gripe equina).[ArchivoPDF] https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.oie.int/fileadmin /Home/esp/Health_standards/tahm/3.05.07_Gripe_equina_a.pdf&ved=2ahUKEwje2L2w- df4AhXlBLkGHTWQAGcQFnoECAUQBg&usg=AOvVaw1LwtSaSE9E3U3exd-pho8l
Publicidad