1. UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS
CURSO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SEMANA 2.2
Juan Carlos Alberto Vásquez Santillán
juan.santillan@upn.pe
2. Incluso puede agrandar la foto
hasta los extremos de la
pantalla.
INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
3. • El Procedimiento Administrativo
• Origen
• Definición
• Características
• Finalidad
• Iniciación del Procedimiento Administrativo
• Ideas Previas
• A Solicitud delAdministrado
• De Oficio por la AutoridadAdministrativa
• Por Cualquiera de las partes
• El Procedimiento Administrativo Electrónico
• Definición
• Terminología
• Principios
• Facultados delAdministrado
• Conclusiones
CONTENIDOS TEMÁTICOS
4. RESPONDALAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
• ¿En qué consiste el procedimiento
administrativo?
• ¿Cómo se inicia el procedimiento
administrativo?
• ¿En qué consiste el procedimiento
administrativo electrónico?
5. • Al terminar la sesión, el estudiante analiza y
explica la noción, características y finalidad
del principios del procedimiento, mediante la
iniciación del procedimiento administrativo y
el procedimiento administrativo electrónico
previstos en la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General,
demostrando capacidad de síntesis, manejo
conceptual y coherencia en la formulación
de sus ideas.
LOGRO DE LA SESIÓN
7. ORIGEN
• Toda la actividad administrativa, toda
voluntad de la Administración Pública,
que se active, ya sea por solicitud del
administrado o por decisión de la
Administrativa, se inicia,
Autoridad
despliega
conjunto
y concluye mediante un
de
constituyen
actos y principios que
un procedimiento
administrativo que permite producir una
voluntad estatal mediante un acto
administrativo.
8. DEFINICIÓN
• Es el conjunto de actos secuenciales
que realiza la Autoridad Administrativa, a
solicitud del administrado o por iniciativa
de la Administración, que concluye con la
emisión de un acto jurídico con efectos
jurídicos individuales.
• Para el art. 29 de la LPAG Ley 27444 el
procedimiento administrativo “es el
conjunto
realizan
de actos y diligencias que
las entidades del Estado
conducentes a la emisión de un acto
administrativo”.
•
9. CARACTERÍSTICAS
Tiene carácter procesal, pues se presenta
como un conjunto sucesivo de actos a los
cuales se aplica por extensión los principios
del debido proceso bajo la forma de debido
procedimiento.
Tiene carácter unitario, pues desarrolla, de
una manera racional y coordinada un conjunto
de actos dirigidos a producir un acto
administrativo.
Tiene un carácter complejo, pues confluyen
los actos y diligencias de la Autoridad
Administrada, de los administrados, de los
peritos y de los testigos, entre otros.
10. CARACTERÍSTICAS
Tiene carácter jurídico, pues vincula
jurídicamente al administrado con la
administración y la decisión que se genere
produce efectos jurídicos individuales.
Tiene carácter residual, pues, el procedimiento
administrativo no es exclusivo del Ejecutivo y
los organismos autónomos, sino también en el
ámbito legislativo y jurisdiccional también se
realizan actos y procedimientos
administrativos como realizar contrataciones,
administrar su personal o ejecutar su
presupuesto, entre otros aspectos.
11. FINALIDAD
El procedimiento administrativo tiene como
finalidad esencial la emisión
cual
administrativo, el
frecuentemente bajo la forma
de un acto
se presenta
de una
Resolución, que resuelva una solicitud del
administrado, como la solicitud de una pensión
de jubilación o decida un procedimiento
administrativo iniciado de oficio por la Autoridad
Administrativa, como un procedimiento
administrativo sancionador.
13. IDEAS PREVIAS
• Todo procedimiento administrativo se inicia por un acto
jurídico al cual el ordenamiento jurídico le otorga el
carácter de poder activar la función pública, generando la
producción de un conjunto de actos dirigidos a la
consecución de un acto administrativo.
• Estos actos jurídicos que hacen posible activar la función
pública, pueden provenir de los administrados, como es el
caso de cualquier solicitud en general, o pueden provenir
de la Autoridad, cuando se trata de los procedimientos
que se inician de oficio.
• En general, existen tres formas generales y
complementarias para iniciar un procedimiento
administrativo: (i) A pedido del administrado; (ii) De oficio
por la Administración y (iii) Por ambos, cuando pueden ser
iniciados tanto a pedido de parte como de oficio.
14. A SOLICITUD DEL ADMINISTRADO
En aplicación del principio de rogación, el administrado
puede iniciar a su solicitud un procedimiento administrado,
según lo establecido en las normas administrativas, como
una muestra
ciudadanos en
de la participación democrática de los
el pronunciamiento de la autoridad, de
acuerdo a sus intereses.
No todos los procedimientos
administrado, sino solo aquellos que se refieran
situaciones individuales como el reconocimiento de
pueden iniciarse por el
a
un
derecho de pensión o una licencia de construcción o de
funcionamiento de local comercial, entre otros.
15. DE OFICIO POR LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
Son aquellos iniciados por la autoridad administrativa
en aplicación del principio inquisitivo o de oficialidad,
por el cual se busca proteger el interés general
realizando investigaciones, inspecciones,
fiscalizaciones e imponiendo sanciones como
procedimientos tributarios de acotación,
procedimientos de inspección de trabajo, entre otros.
La autoridad administrativa actúa facultada por la ley,
para lo cual debe emitir un acto administrativo de
inicio, el cual debe ser notificado al administrado para
que se establezca un vínculo jurídico.
16. TANTO POR ELADMINISTRADO COMO POR LAADMINISTRACIÓN
• Son aquellos en los que los procedimientos de
oficio incluyen la posibilidad de que los
administrados puedan instar su inicio mediante el
mecanismo de la “denuncia”, pero ello no significa
que el procedimiento se convierta en uno de
parte.
• En otros términos, la denuncia solo tiene por
objetivo poner en conocimiento de la autoridad
administrativa que alguna situación administrativa
no se ajusta al Derecho. Es totalmente a una
solicitud o petición de parte, en la que el
administrado hace valer una pretensión legítima,
directa, personal e inmediata.
18. DEFINICIÓN
Conforme al artículo 30 de la LPAG, un procedimiento
administrativo se puede realizar y desarrollar no solo de la
manera escritural tradicional, sino también mediante
mecanismos electrónicos (e-gobierno).
Ello constituye la aplicación de la simplificación
administrativa promovida por la OCDE para la aplicación
de los TIC en el ámbito administrativo.
Por lo tanto, consiste en el uso intensivo de los TIC por la
Administración en los procedimientos administrativos para
aliviar y agilizar la carga administrativa en favor del
administrado.
El expediente digital, la firma digital, la resolución digital,
entre otros, tiene el mismo valor y eficacia jurídica que uno
escritural.
19. TERMINOLOGÍA
Identidad digital, es el conjunto de atributos
individualizadores que se acreditan con el DNI
digital.
Domicilio electrónico, constituido por la dirección
electrónica, que representan el domicilio habitual
de una persona.
Firma digital, es el equivalente funcional de la
firma manuscrita que utiliza técnicas criptográficas
de carácter matemático.
Sede digital o electrónica, es el canal digital (web,
portal digital, mesa de partes electrónica, dirección
electrónica, etc.), que corresponde a una entidad
pública en ejercicio de sus competencias.
21. TERMINOLOGÍA
Registros electrónicos, hacen posible que los
administrados presenten
solicitudes, formularios
por vía electrónica
y declaraciones,
• obteniendo el correspondiente recibe de acuse.
Servicios digitales, es aquel que se ofrece por
internet y se caracteriza por ser automático, no
presencial y por el uso intensivo de tecnologías
digitales para la producción y acceso a datos que
generen valor público.
Acto administrativo electrónico, es el acto
administrativo emitido por la Administración
Pública mediante el sistema informático, con el
mismo valor que uno emitido en forma escritural.
22. PRINCIPIOS
Según la Carta Iberoamericana de Gobierno
Electrónico, los principios que inspiran los TIC la
administración pública son:
Principio de legalidad, por el cual las garantías
previstas en el modo escritural se mantengan
idénticas en los medios electrónicos.
Principio de igualdad, por el cual no se debe
discriminar o perjudicar a los ciudadanos que se
relacionan con la autoridad por medios no
electrónicos.
Principio de conservación, que bus conservar los
documentos electrónicos en las mismas
condiciones que los medios tradicionales.
23. PRINCIPIOS
proporcionalidad, por el cual las
que se
a la
establezcan debe ser
relación Administración.
Principio de
seguridades
adecuadas
administrado.
Principio de responsabilidad, por el cual la
medios
en los
administración debe responder en los
electrónicos de la misma forma que
medios tradicionales.
Principio de transparencia, por el cual la
información y los servicios que brinda la
administración deben realizarse mediante un
lenguaje claro y sencillo.
24. FACULTADES DELADMINISTRADO
Todo ciudadano tiene derecho al acceso a los
servicios públicos mediante medios electrónicos,
que comprende además las siguientes facultades
específicas:
A relacionarse con la Autoridad con medios
electrónicos específicos.
A conocer los medios electrónicos, los plazos y
los requisitos exigidos.
A obtener firmas y certificados digitales.
A presentar solicitudes y escritos 24/7.
Realizar todo tipo de pagos por medios
electrónicos.
25. FACULTADES DELADMINISTRADO
Acceder electrónicamente a los expedientes.
A recibir notificaciones por medios electrónicos.
A acceder a información administrativa general
por medios electrónicos.
A evitar la presentación reiterada de documentos
que obran en poder de la Administración.
26. debe realizarse
Todo acto o actividad de la administración pública
necesariamente mediante un procedimiento administrativo.
El procedimiento administrativo es el conjunto de actos secuenciales
dirigidos a la consecución de un acto administrativo.
Un procedimiento administrativo puede ser iniciado por a solicitud del
interesado o de oficio por la AutoridadAdministrativa.
Todo procedimiento administrativo se caracteriza por ser un acto complejo,
unitario, procesal y residual.
El procedimiento administrativo electrónico busca aplicar los TIC en la
Administración Pública para descargar la actividad administrativa en
beneficio de los administrados.
CONCLUSIONES