1. LA IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS EN LA AGRICULTURA
(*) Artículo publicado originalmente en Ideagro (Investigación y Desarrollo
Agroalimentario) el 02 de enero de 2015. Ideagro puede seguirse en Twitter en la cuenta
@ideagro.. Disponible en : http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/la-importancia-de-
las-bacterias-en-la-agricultura-15?nid=16289
Los bio-fertilizantes están basados en microorganismos que promueven la nutrición y
el crecimiento de las plantas. Son microorganismos del suelo que se asocian de
manera natural a las raíces.
Ideagro*/TodoElCampo – Ha sido ampliamente demostrado que los microorganismos
del suelo interactúan con las raíces de las plantas y constituyentes del suelo en la
interfase raíz-suelo. Este gran conjunto de interacciones entre suelo, raíces y
microorganismos da lugar al desarrollo de un ambiente dinámico conocido como
rizosfera, donde una variedad de formas microbianas pueden desarrollarse activamente
y en equilibrio.
Los microorganismos juegan claramente un importante papel en procesos que afectan la
transformación del fósforo en el suelo y su disponibilidad para las plantas. Además, el
uso permanente de fertilizantes químicos supone un coste significativo para la
agricultura a nivel mundial. Por tal motivo, el uso de microorganismos como
inoculantes para movilizar fuentes de fósforo pobremente disponibles en el suelo,
constituye una alternativa para reducir la contaminación ambiental y mejorar la
productividad de los cultivos.
Los bio-fertilizantes o abonos biológicos están basados en microorganismos que
promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas. Se trata de
microorganismos del suelo, generalmente hongos y bacterias, que se asocian de manera
natural a las raíces de las plantas de una forma más o menos íntima. Estos
microorganismos pueden facilitar de manera directa o indirecta, la disponibilidad de
determinados nutrientes tales como: el nitrógeno, el fósforo y el agua, además de
producir sustancias denominadas fitohormonas promotoras del crecimiento vegetal.
El fósforo, después del nitrógeno, es el nutriente inorgánico más requerido por plantas y
microorganismos y además, en el suelo es el factor limitante del desarrollo vegetal a
pesar de ser abundante tanto en formas inorgánicas como orgánicas. Las plantas deben
absorberlo del suelo, donde se encuentra en muy baja concentración, normalmente en
niveles que varían entre 5 y 30 mg kg-1. Estos índices bajos del nutriente se deben a que
el fósforo soluble reacciona con iones como el calcio, el hierro o el aluminio que
provocan su precipitación o fijación, disminuyendo su disponibilidad para los vegetales.
Los fosfatos inorgánicos aplicados como fertilizantes químicos también son
inmovilizados en el suelo y como consecuencia no son solubles para ser aprovechados
por los cultivos. Por lo tanto se considera, que la solubilización de distintas rocas
fosfatadas y de otras fuentes de fósforo inorgánico por los microorganismos del suelo es
una alternativa fundamental para incrementar la cantidad de nutrientes disponibles para
las plantas.
2. Se han aislado de distintos suelos bacterias solubilizadoras de fosfato pertenecientes a
los géneros Pseudomonas, Bacillus, Rhizobium, Agrobacterium, Burkholderia,
Achromobacter, Microccocus, Aerobacter, Flavobacterium y Erwinia.
Los microorganismos solubilizadores de fósforo constituyen hasta un 40 % de la
población de bacterias del suelo y una porción significativa de ellos son aislados de la
rizosfera. No obstante, aunque muchos géneros bacterianos presentan esta capacidad
para solubilizar fósforo inorgánico, es de particular interés detectar esta habilidad en
grupos que tengan otras propiedades de promoción de crecimiento vegetal, como por
ejemplo, capacidad para fijar nitrógeno atmosférico.
Los microorganismos pueden además relacionarse entre sí, dando lugar, en muchos
casos a interacciones sinérgicas que favorecen el crecimiento de la planta. Un ejemplo
de este sinergismo lo constituye la interacción entre las micorrizas: simbiosis formada
por ciertos hongos del suelo y la raíz y los microorganismos solubilizadores de fósforo.
Las micorrizas poseen estructuras típicas de intercambio nutricional dentro de la raíz y
una abundante red de micelio fuera de ésta, que le permite a la raíz explorar de forma
más extensa el suelo y aprovechar mejor los elementos de poca movilidad como el
fósforo.
Los inoculantes microbianos representan una nueva vía de trabajo en pro de una
agricultura más sostenible y eficiente claramente beneficiosa para la sociedad y los
productores agrícolas. Se trata de una tecnología limpia, alineada con principios de la
agricultura sustentable, y que pretende hacer frente al aumento abusivo de la utilización
de pesticidas y fertilizantes en estos últimos tiempos.
De esta manera, la utilización de microorganismos con capacidad para promover
el crecimiento de las plantas, se presenta como una gran alternativa de biofertilización.
Estudios controlados de laboratorio, invernadero, y de forma más natural en el campo,
han demostrado que la aplicación de estas tecnologías redunda en claros beneficios.
Durante los últimos años, desde Ideagro, hemos trabajando ampliamente con bacterias,
realizando aislamientos de diferentes cepas de microorganismos y desarrollando nuevos
formulados a base de microorganismos aislados del suelo que poseen la capacidad de
solubilizar fosforo y potasio presente en el suelo, así como fijar nitrógeno ambiental.
Igualmente, hemos desarrollado numerosos trabajos con bacterias de los géneros
Pseudomonas, Bacillus, Azotobacter y Azospirillum, evaluando la eficacia en diferentes
suelos, climas y cultivos consiguiendo resultados contundentes: incremento de
disponibilidad de fosforo y potasio de aproximadamente un +20/30 %, consiguiendo de
forma paralela un incremento en la disponibilidad de Ca y Mg de un +8/10 %, junto a
una reducción de cloruros y boro.
El conjunto de aspectos y mejoras conseguidos se traduce en una planta/cultivo más
sana, con mayor aporte nutritivo consiguiendo además una mayor resistencia a
enfermedades y mayores rendimientos productivos. Actualmente estamos trabajando
con nuevas cepas de rápida implantación para colonizar los suelos con bacterias tras la
desinfección para evitar la posible re-infección con patógenos, así como desarrollando
nuevos formulados y ensayos que nos permitan seguir a la vanguardia en el uso de
bacterias beneficiosas en agricultura.
3. Si deseas ampliar la información, ponte en contacto con nuestro Director Técnico, Pedro
Palazón mediante email, palazon@ideagro.es No dudes en consultarnos al respecto! En
Ideagro disponemos de un equipo multidisciplinar a tu entera disposición.